¿La falta de detección de una malformación genética puede ser negligencia?
Consulta soledadvalle Vie, 31/01/2025 - 15:00 Obligación de medios Trabajo en un laboratorio privado que con frecuencia recibe, desde centros hospitalarios, muestras de pacientes para, fundamentalmente, detectar si existen anomalías, siendo una de las más habituales la detección de una malformación, la trisomía 21, por lo que me gustaría saber: ¿Un falso negativo del resultado de un estudio citogenético de vellosidades coriales se puede considerar una negligencia por nuestra parte? M.M.M. (Madrid)Del mismo modo que la Medicina no es una ciencia exacta y en la práctica de la misma intervienen multitud de factores que impiden considerar la labor de los profesionales sanitarios como una obligación de resultado, sino que lo es de medios, tal y como tiene reconocida la más consolidada jurisprudencia del Tribunal Supremo, en respuesta a la pregunta formulada conviene señalar que ninguna técnica diagnóstica ofrece una fiabilidad del 100%, requiriéndose, por ello, para evitar que prospere cualquier reclamación en base a una pretendida negligencia que la realización de la misma esté indicada y haya sido llevada a cabo conforme el estado actual de la Ciencia y con respeto a los protocolos emitidos por las sociedades científicas correspondientes. Como, por ejemplo, en el caso que nos ocupa, los protocolos que emite la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia). ¿Se deduce una mala praxis en una intervención que no eliminó el dolor que tenía la paciente?, ¿Habría muerto si en vez de valorar la urgencia una administrativa lo hubiera hecho un médico?, ¿Quién responde por la muerte de una residente en un centro público a la que empujó otro enfermo? En este sentido, se pronunció la sentencia de la Audiencia Nacional de fecha 24 de octubre de 2011 en cuya fundamentación jurídica se dispuso: "Numero Off Enrique García, abogado del despacho de Fornes Abogados Off
Trabajo en un laboratorio privado que con frecuencia recibe, desde centros hospitalarios, muestras de pacientes para, fundamentalmente, detectar si existen anomalías, siendo una de las más habituales la detección de una malformación, la trisomía 21, por lo que me gustaría saber: ¿Un falso negativo del resultado de un estudio citogenético de vellosidades coriales se puede considerar una negligencia por nuestra parte? M.M.M. (Madrid)
Del mismo modo que la Medicina no es una ciencia exacta y en la práctica de la misma intervienen multitud de factores que impiden considerar la labor de los profesionales sanitarios como una obligación de resultado, sino que lo es de medios, tal y como tiene reconocida la más consolidada jurisprudencia del Tribunal Supremo, en respuesta a la pregunta formulada conviene señalar que ninguna técnica diagnóstica ofrece una fiabilidad del 100%, requiriéndose, por ello, para evitar que prospere cualquier reclamación en base a una pretendida negligencia que la realización de la misma esté indicada y haya sido llevada a cabo conforme el estado actual de la Ciencia y con respeto a los protocolos emitidos por las sociedades científicas correspondientes. Como, por ejemplo, en el caso que nos ocupa, los protocolos que emite la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).