Han descubierto unos puntos rojos en el espacio que podrían ser los objetos más misteriosos del Universo

El Telescopio Espacial James Webb ha vuelto a sorprender tras el descubrimiento de las motas de polvo gigantescas a la comunidad científica al desvelar la existencia de unos extraños “puntos rojos” repartidos por rincones muy lejanos del cosmos que han hecho que se comience a teorizar sobre su naturaleza al ser bastante desconocidos. Lejos de tratarse de simples galaxias con un tono rojizo, estos objetos han despertado la curiosidad de los astrónomos por las propiedades inusuales que muestran. Conocidos como little red dots (LRDs), o pequeños puntos rojos en nuestro idioma, su hallazgo ha llevado a plantear nuevas teorías sobre el modo en que se forman los agujeros negros tempranos y el crecimiento de las galaxias más antiguas.Según los primeros datos, muchos de estos puntos rojos se habrían originado en el universo primitivo, apenas unos 1.500 millones de años después del Big Bang. Al ser tan precoces, ha llevado a pensar a los científicos que podrían incluir fenómenos energéticos capaces de cambiar o directamente romper las preconcepciones existentes sobre el origen del universo. De confirmarse, estaríamos ante uno de los descubrimientos más relevantes para comprender la fase inicial de la historia universal.El misterio de los pequeños puntos rojosDe acuerdo con SciTechDaily, un equipo de astrónomos ha compilado una de las muestras más extensas de LRDs, todas ellas halladas en datos públicos del James Webb. Y casi todas se remontan a ese periodo temprano, menos de 1.500 millones de años tras la gran explosión que habría originado el universo, aunque hoy en día existen teorías que apuntan que el Big Bang no existiría. Parece ser que, el hecho de que sean tan brillantes en longitudes de onda infrarroja ha llevado a pensar que no estaríamos viendo solamente luz estelar, sino que numerosos indicios apuntan a que un elevado porcentaje de estos objetos podría esconder agujeros negros supermasivos en fase de crecimiento, lo que se conoce como núcleos activos de galaxias (AGN por sus siglas en inglés).https://www.youtube.com/watch?v=E3LTiMa3LyAFuentes como Space.com señalan que, en un principio, algunos investigadores se alarmaron pensando que tales estructuras podían “romper” la cosmología vigente, dado que parecían requerir una cantidad ingente de estrellas en un intervalo de tiempo muy corto. Sin embargo, al darse cuenta de que gran parte de su luminosidad procede de la energía liberada por un agujero negro devorando materia, los modelos actuales vuelven a encajar sin problemas. Así, los LRDs no se habrían formado exclusivamente por la rápida aparición de estrellas, sino más bien por la interacción entre un agujero negro central y el gas y polvo circundante. No es la primera vez que un agujero negro hace algo insólito pero sí es bastante llamativo y en este caso misterioso.Otra característica intrigante es que estas galaxias rojas no parecen tener equivalentes más cercanos a nosotros, lo que ha causado que esta cuestión se convierta en un verdadero misterio, aunque como siempre, existe una posible explicación por parte de los expertos científicos.A medida que pasa el tiempo, se reduce la cantidad de material ocultando el agujero negro, de modo que el objeto deja de ser tan rojizo y pasa a mostrar un núcleo activo “desnudo” o, sencillamente, evoluciona hacia un tipo de galaxia que ya no se clasifica como LRD. Parece, por otro lado, que estos pequeños puntos rojos son muy pobres en emisiones de rayos X, lo que ha llevado a pensar a los científicos que gran parte de la energía que emiten se ve amortiguada por densas capas de distintos materiales circundantes.Por si fuera poco, la distribución temporal de estos objetos resulta muy llamativa. Parecen surgir como la espuma unos cientos de millones de años después del Big Bang y luego decrecen de forma absolutamente en picado en torno a los 1.500 millones de años. Esto podría aludir a un período de crecimiento masivo de agujeros negros cuando el universo todavía era “joven”, estabilizarse a posteriori en cronologías mucho más dilatadas.En resumen, los little red dots representan uno de los grandes misterios de la formación del cosmos. No solo aportan pistas sobre cómo se forjan las primeras galaxias y agujeros negros, sino que también nos recuerdan lo poco que sabemos de la infancia del universo. Si los LRDs son en realidad galaxias cargadas de energía proveniente de gigantescos agujeros negros, entonces estaríamos ante la confirmación de que el panorama inicial del cosmos era mucho más dinámico y complejo de lo que se pensaba.Según el James Webb siga mostrando nuevos datos sobre estos peculiares puntos rojos, podemos esperar nuevos detalles que irán saliendo a la luz lentamente y de una forma muy interesante.Y es que, el universo está lleno de incógnitas que lentamente se van despejando gracias al buen hacer de la comunidad científica. Llama la atención también la existencia de las ráfagas de radio rápidas que bombardean la Tierra desde distintos puntos. Otras, como

Feb 2, 2025 - 15:19
 0
Han descubierto unos puntos rojos en el espacio que podrían ser los objetos más misteriosos del Universo

El Telescopio Espacial James Webb ha vuelto a sorprender tras el descubrimiento de las motas de polvo gigantescas a la comunidad científica al desvelar la existencia de unos extraños “puntos rojos” repartidos por rincones muy lejanos del cosmos que han hecho que se comience a teorizar sobre su naturaleza al ser bastante desconocidos. Lejos de tratarse de simples galaxias con un tono rojizo, estos objetos han despertado la curiosidad de los astrónomos por las propiedades inusuales que muestran. Conocidos como little red dots (LRDs), o pequeños puntos rojos en nuestro idioma, su hallazgo ha llevado a plantear nuevas teorías sobre el modo en que se forman los agujeros negros tempranos y el crecimiento de las galaxias más antiguas.

Según los primeros datos, muchos de estos puntos rojos se habrían originado en el universo primitivo, apenas unos 1.500 millones de años después del Big Bang. Al ser tan precoces, ha llevado a pensar a los científicos que podrían incluir fenómenos energéticos capaces de cambiar o directamente romper las preconcepciones existentes sobre el origen del universo. De confirmarse, estaríamos ante uno de los descubrimientos más relevantes para comprender la fase inicial de la historia universal.

El misterio de los pequeños puntos rojos

De acuerdo con SciTechDaily, un equipo de astrónomos ha compilado una de las muestras más extensas de LRDs, todas ellas halladas en datos públicos del James Webb. Y casi todas se remontan a ese periodo temprano, menos de 1.500 millones de años tras la gran explosión que habría originado el universo, aunque hoy en día existen teorías que apuntan que el Big Bang no existiría. Parece ser que, el hecho de que sean tan brillantes en longitudes de onda infrarroja ha llevado a pensar que no estaríamos viendo solamente luz estelar, sino que numerosos indicios apuntan a que un elevado porcentaje de estos objetos podría esconder agujeros negros supermasivos en fase de crecimiento, lo que se conoce como núcleos activos de galaxias (AGN por sus siglas en inglés).

https://www.youtube.com/watch?v=E3LTiMa3LyA

Fuentes como Space.com señalan que, en un principio, algunos investigadores se alarmaron pensando que tales estructuras podían “romper” la cosmología vigente, dado que parecían requerir una cantidad ingente de estrellas en un intervalo de tiempo muy corto. Sin embargo, al darse cuenta de que gran parte de su luminosidad procede de la energía liberada por un agujero negro devorando materia, los modelos actuales vuelven a encajar sin problemas. Así, los LRDs no se habrían formado exclusivamente por la rápida aparición de estrellas, sino más bien por la interacción entre un agujero negro central y el gas y polvo circundante. No es la primera vez que un agujero negro hace algo insólito pero sí es bastante llamativo y en este caso misterioso.

Otra característica intrigante es que estas galaxias rojas no parecen tener equivalentes más cercanos a nosotros, lo que ha causado que esta cuestión se convierta en un verdadero misterio, aunque como siempre, existe una posible explicación por parte de los expertos científicos.

A medida que pasa el tiempo, se reduce la cantidad de material ocultando el agujero negro, de modo que el objeto deja de ser tan rojizo y pasa a mostrar un núcleo activo “desnudo” o, sencillamente, evoluciona hacia un tipo de galaxia que ya no se clasifica como LRD. Parece, por otro lado, que estos pequeños puntos rojos son muy pobres en emisiones de rayos X, lo que ha llevado a pensar a los científicos que gran parte de la energía que emiten se ve amortiguada por densas capas de distintos materiales circundantes.

Por si fuera poco, la distribución temporal de estos objetos resulta muy llamativa. Parecen surgir como la espuma unos cientos de millones de años después del Big Bang y luego decrecen de forma absolutamente en picado en torno a los 1.500 millones de años. Esto podría aludir a un período de crecimiento masivo de agujeros negros cuando el universo todavía era “joven”, estabilizarse a posteriori en cronologías mucho más dilatadas.

En resumen, los little red dots representan uno de los grandes misterios de la formación del cosmos. No solo aportan pistas sobre cómo se forjan las primeras galaxias y agujeros negros, sino que también nos recuerdan lo poco que sabemos de la infancia del universo. Si los LRDs son en realidad galaxias cargadas de energía proveniente de gigantescos agujeros negros, entonces estaríamos ante la confirmación de que el panorama inicial del cosmos era mucho más dinámico y complejo de lo que se pensaba.

Según el James Webb siga mostrando nuevos datos sobre estos peculiares puntos rojos, podemos esperar nuevos detalles que irán saliendo a la luz lentamente y de una forma muy interesante.

Y es que, el universo está lleno de incógnitas que lentamente se van despejando gracias al buen hacer de la comunidad científica. Llama la atención también la existencia de las ráfagas de radio rápidas que bombardean la Tierra desde distintos puntos. Otras, como la clave para la búsqueda de vida en el espacio siguen siendo una incógnita de momento.

El artículo Han descubierto unos puntos rojos en el espacio que podrían ser los objetos más misteriosos del Universo fue publicado originalmente en Andro4all.