Un estudio asocia las olas de frío y de calor con diferentes síntomas psiquiátricos en los jóvenes

El aumento del calor en España podría estar aumentando los problemas de atención, mientras que el frío del norte de Europa se asocia con mayor depresión y ansiedad.

Feb 3, 2025 - 08:27
 0
Un estudio asocia las olas de frío y de calor con diferentes síntomas psiquiátricos en los jóvenes

El calentamiento global está afectando de manera muy intensa a ciertas regiones del planeta, incluyendo los países del sur de Europa. En España, sin ir más lejos, en los últimos años hemos visto como se sucedían con cada vez más frecuencia e intensidad fenómenos climatológicos extremos como olas de calor o nevadas.

Más allá de su obvio impacto ecológico, este tipo de eventos tienen también una importante dimensión de salud pública. No sólo propician episodios de hipotermia, deshidratación, golpes de calor, problemas respiratorios o intensificación de alergias, sino que incluso podrían empeorar patologías neurológicas o psiquiátricas en algunas personas.

Impactos del frío y el calor en los síntomas psíquicos

De hecho, un nuevo estudio publicado esta semana en el medio especializado JAMA Network Open ha encontrado que las temperaturas ambientales tanto elevadas como reducidas se asocian con una mayor presencia de cierta sintomatología psiquiátrica en las personas jóvenes.

Específicamente, esta conclusión es el resultado de analizar datos de dos cohortes poblacionales por nacimiento en Europa, una de 3.934 adolescentes de los Países bajos y otra de 885 adolescentes españoles, prestando atención a sus exposiciones a las temperaturas frías en el primer caso y cálidas en el segundo. De la misma manera, se tuvo en cuenta si los síntomas era internalizantes, externalizantes o relacionados con la atención.

De este modo, encontraron que en los Países bajos la exposición acumulada en un período de dos meses antes de la evaluación psiquiátrica se asociaba con mayor probabilidad e intensidad de síntomas internalizantes (por ejemplo, sintomatología depresiva o ansiosa). Similarmente, en España la exposición acumulada en el mismo período acarreaba mayor probabilidad e intensidad de problemas de atención.

Cambio climático y salud mental

Por su parte, no se observó ningún tipo de relación entre la temperatura ambiental y la sintomatología externalizante (conductas violentas, agresión), lo que parece descartar la teoría de que el calor aumenta la agresividad.

Los investigadores recuerdan que las temperaturas ambientales afectan a cuestiones como la termorregulación o el funcionamiento de las células, lo que a su vez puede resultar en cambios en la tensión arterial, niveles incrementados de inflamación e incluso problemas en el enfriamiento y la oxigenación del cerebro. De igual manera, ya se había observado que la incomodidad térmica puede desencadenar irritabilidad y dañar el estado de ánimo.

Según los autores, estos hallazgos no sólo apuntan a la importancia de llevar a cabo investigaciones sobre salud mental en diversas áreas climáticas, sino también a la necesidad de poner en relación la epidemiología de la salud mental con los fenómenos meteorológicos extremos. En todo caso, revelan una nueva faceta del impacto en materia de salud pública del problema medioambiental y recuerdan la necesidad imperiosa de luchar contra el cambio climático.

Referencias

Esmée Essers, Michelle Kusters, Laura Granés et al. Temperature Exposure and Psychiatric Symptoms in Adolescents From 2 European Birth Cohorts. JAMA Network Open (2025). DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2024.56898

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.Logo de 20minutos