Goldman Sachs eleva su previsión para el petróleo en 2025 y 2026: "Está en su punto ideal"

El petróleo no encuentra su rumbo. El crudo ha vuelto a caer en los últimos días tras la última amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá. Así, el crudo Brent se aleja de los 82 dólares que marcó tras el anuncio de las nuevas sanciones a China… pero también está lo suficientemente lejos de los mínimos de 70 dólares que marcó en diciembre, cuando el mercado se centró en el potencial exceso de oferta de este año. Y la previsión de Goldman Sachs es que las cosas no cambien demasiado.

Feb 1, 2025 - 06:59
 0
Goldman Sachs eleva su previsión para el petróleo en 2025 y 2026: "Está en su punto ideal"

Los expertos del gigante bancario norteamericano señalan que el crudo seguirá moviéndose en los próximos meses en el rango comprendido entre los 70 y los 85 dólares, un abanico de precios que definen como su "punto ideal" ('sweet spot', en inglés).

"Aunque la incertidumbre sobre la política estadounidense sigue siendo elevada, esperamos que los precios del Brent continúen oscilando en nuestro rango de 70-85 dólares bajo una nueva administración estadounidense, que persigue tanto el dominio energético estadounidense como la asequibilidad energética. El alto cumplimiento de la OPEP+, el doble objetivo de la administración de EEUU de dominar el sector energético y mantener precios asequibles, y una probable gestión dinámica de la Reserva Estratégica de Petróleo de EEUU (SPR, por sus siglas en inglés) respaldan el rango", explican desde la firma estadounidense.

De hecho, estos expertos ajustan al alza sus previsiones para el precio promedio del Brent en 2025 y 2026 a 78 y 73 dólares, respectivamente, y pronostican un máximo de 80 dólares entre abril y mayo de este mismo año. Anteriormente, Goldman Sachs pronosticaba un precio de 76 y de 71 dólares el barril para el crudo en 2025 y 2026, respectivamente.

"La subida de los precios refleja que el aumento de 4 dólares por barril de los menores inventarios comerciales de la OCDE en los márgenes temporales (precios al contado menos precios a largo plazo) compensa la rebaja de 2 dólares de nuestra previsión de precios a largo plazo", destaca la firma norteamericana.

RIESGOS CONTENIDOS

En este contexto, Goldman Sachs cree que hay suficientes factores capaces de contener subidas del crudo por encima de la horquilla superior, pero también de limitar cualquier caída por debajo de la horquilla inferior del rango.

Por un lado, la "elevada" capacidad excedentaria, las "señales" de los ocho productores de la OPEP+ (que anunciaron recortes voluntarios de la producción en 2023) de aumentar la producción cuando el Brent se situaba por debajo de los 80 dólares, y el objetivo de la administración estadounidense de lograr precios asequibles de la energía limitan la subida de los precios en la mayoría de los escenarios.

"Aunque el principal riesgo alcista para los precios del petróleo es el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, creemos que los responsables políticos de EEUU quieren evitar que el Brent supere de forma sostenible los 85 dólares/barril, lo que se corresponde aproximadamente con el umbral emocional de 3,5 dólares por galón para los precios al por menor de la gasolina en EEUU, por encima del cual las subidas de precios reciben una atención mediática inusualmente grande", explican.

Por otro, la tendencia a la baja de los precios se podría ver limitada por las decisiones de la OPEP+ de ampliar la producción cuando el Brent cayó hasta los 70 dólares, así como por la "sólida cohesión" del cártel petrolífero "a medida que ha aumentado el cumplimiento, la elasticidad de los precios de la demanda de petróleo (incluido el SPR) y el objetivo de la administración estadounidense de dominar el sector energético".

Según estos estrategas, la tendencia del crecimiento de la oferta de petróleo de EEUU a ralentizarse "bruscamente" cuando el Brent cae por debajo de 70 dólares (el precio de equilibrio para muchos productores de esquisto) indica que los precios por encima de este umbral "favorecen un fuerte crecimiento continuado de la oferta de EEUU y la expansión de su dominio energético".

"También hemos aumentado nuestra hipótesis de reabastecimiento de la SPR de EEUU a 150.000 barriles diarios en el segundo semestre de 2025, una vez que el Congreso reponga el fondo de compras de la SPR, y a 200.000 barriles diarios en 2026 basándonos en las primeras señales de la administración Trump. Creemos que las compras del SPR se acelerarían si los precios resultasen más bajos de lo previsto", agregan.

Por otro lado, la firma estadounidense ha rebajado su previsión de inventarios comerciales en tierra de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "especialmente en la primera mitad de 2025", por dos razones. Primero, por unas menores entregas de suministro fuera de la OPEP y EEUU que han reducido su proyección de inventarios de la OCDE, para la que ahora estiman un "leve" superávit de 200 barriles diarios en 2025, la mitad que su anterior previsión. Y en segundo lugar, porque asumen que las sanciones a Rusia aumentarán "temporalmente" los inventarios de petróleo en tránsito.

EL RIESGO ARANCELARIO

Por otro lado, Goldman Sachs opina que los aranceles propuestos por Donald Trump podrían tener un efecto positivo para el crudo… en el corto plazo. Cabe recordar que el presidente norteamericano ha amenazado con imponer un arancel del 25% a Canadá y México, así como a los países de los BRICS y a los productos chinos.

Este escenario, señala la firma estadounidense, supone que el suministro de Irán disminuye en 1.000 barriles diarios "de forma persistente" a partir de marzo, "reflejando una aplicación más estricta de las sanciones, y que el grupo de los 8 de la OPEP+ aumenta la producción entre abril de 2025 y febrero de 2026". De ser así, Goldman Sachs estima que el Brent subiría a 87 dólares el barril en mayo antes de "normalizarse de forma gradual".

El segundo escenario alcista que contempla la firma norteamericana contempla un descenso de 1.000 barriles diarios "persistentes" en Irán y de otros tantos en Rusia, aunque de manera temporal en el caso de este último, así como el ya mencionado aumento de la producción. En este escenario, el Brent alcanza un máximo de 93 dólares por barril en febrero.

"En ambos escenarios, el impacto sobre los precios a largo plazo de una menor oferta sancionada es limitado porque suponemos que el grupo de 8 de la OPEP+ estabilizaría el mercado aumentando la producción durante más tiempo que en nuestro caso base", apuntan.

No obstante, los riesgos tienden a la baja en el medio plazo. Según Goldman, esto se debe a que, si EEUU impone un arancel generalizado del 10% en el tercer trimestre, el Brent podría caer hasta los 60 dólares para finales de 2026, "debido al debilitamiento del crecimiento del PIB global y la estancación de la demanda de petróleo".

De hecho, estos estrategas subrayan que el mercado petrolero canadiense ya está reflejando un alto riesgo de aranceles de EEUU sobre las importaciones de crudo canadiense. En este sentido, Goldman Sachs pronostica que la inclusión del petróleo canadiense en un arancel del 25% para Canadá y México "probablemente" elevaría inicialmente los precios de la gasolina en el Medio Oeste de EEUU, "pero, eventualmente, presionaría a la baja los precios del crudo a nivel global (debido a una menor demanda), especialmente en Canadá, donde los productores tienen opciones limitadas de exportación".

"Aunque nuestra hipótesis de base muestra un alza limitada de los precios al contado en 2025, vemos valor en las posiciones largas en petróleo como cobertura frente a la inflación y para cosechar una atractiva rentabilidad del 12% en 2025. Seguimos recomendando a los productores de petróleo que cubran los riesgos a la baja a medio plazo de nuestro rango con tríos de productores", concluye la firma norteamericana.