Wall Street se prepara para el impacto de posibles aranceles a México y Canadá

Forbes México. Wall Street se prepara para el impacto de posibles aranceles a México y Canadá Las potenciales tarifas pueden dictar el camino de la inflación, el crecimiento económico y el rendimiento del mercado de valores en EU. Wall Street se prepara para el impacto de posibles aranceles a México y Canadá Forbes Staff

Feb 2, 2025 - 15:46
 0
Wall Street se prepara para el impacto de posibles aranceles a México y Canadá

Forbes México.
Wall Street se prepara para el impacto de posibles aranceles a México y Canadá

Los responsables de políticas globales y los analistas de Wall Street se han estado preparando para la imposición de enormes barreras comerciales por parte de la nueva administración de Trump. Sin embargo, en su primera semana en el poder, la administración se ha centrado más en el ámbito interno, dejando en gran medida sin cambios el panorama del comercio global.

Las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump van desde un impuesto universal sobre los bienes importados hasta medidas diseñadas específicamente para ciertos sectores y países, y tienen el potencial de influir en la inflación, el crecimiento económico y el rendimiento del mercado de valores.

Trump planea imponer un arancel del 25 % a México y Canadá, los mayores socios comerciales de EU, a partir del 1 de febrero, argumentando que pueden ser necesarios como represalia por la migración y el tráfico de fentanilo.

Canadá exporta principalmente petróleo crudo y otros productos energéticos, además de automóviles y autopartes, como parte de la cadena de fabricación automotriz de América del Norte. México exporta diversos bienes en los sectores industrial y automotriz.

Esto es lo que dicen las principales corredurías de Wall Street sobre el posible impacto de los aranceles de EU en la inflación, el crecimiento económico y las ganancias:

Empresas y ganancias en EU

Los analistas señalaron que los aranceles sobre las importaciones en EU podrían afectar a sectores que dependen de cadenas de suministro repartidas por América del Norte y China.

Lee: Norteamérica se prepara para nuevos aranceles de Trump antes de fecha tope del sábado

Las amenazas arancelarias de Trump contra Canadá, México y China podrían representar un impacto del 2.8% en las ganancias del S&P 500 si se implementan en su totalidad, con los sectores de materiales y consumo discrecional como los más afectados, según analistas de Barclays.

Citigroup indicó que los aranceles dirigidos a sectores específicos tendrían un impacto menor en los mercados de valores en comparación con los aranceles más amplios. Un pequeño shock en los precios de importación dentro de un escenario de aranceles reducidos podría resultar en una reducción de 50 puntos base en el margen bruto del S&P 500, mientras que aranceles más amplios podrían hacer que los márgenes se reduzcan en 250 puntos base.

BofA Global Research advirtió que los aranceles a México podrían perjudicar a distribuidores de electrodomésticos como Whirlpool. Aproximadamente el 40% de las ventas de la industria de electrodomésticos en EU provienen de importaciones, en comparación con el 20% en el caso de Whirlpool, y la mayor parte de las importaciones provienen de México.

Las empresas de productos de construcción Masco y Fortune Brands tienen cierta dependencia de proveedores en China. Sin embargo, también cuentan con proveedores duales para muchos productos y podrían compensar parte del impacto de los aranceles con aumentos de precios, según BofA.

Builders FirstSource podría beneficiarse a corto plazo de los aranceles sobre las importaciones de madera canadiense, aunque esto probablemente sería contrarrestado por una reducción en el inicio de nuevos proyectos por parte de los constructores de viviendas.

Goldman Sachs señaló que los fabricantes de automóviles Ford y Tesla sufrirían un fuerte golpe si se imponen aranceles a Canadá y México, ya que estos dos países representan casi una quinta parte del valor del consumo y la producción de vehículos en EU.

La correduría espera que haya más probabilidades de que se impongan aranceles a China que a Canadá y México, mientras que el Royal Bank of Canada (RBC) cree que cualquier aumento arancelario podría excluir a los fabricantes de automóviles.

Lee: Aranceles del 25% empujarían a México a una recesión, advierte S&P

RBC prevé que los aranceles sobre las importaciones mexicanas podrían representar un problema para General Motors y que la producción podría trasladarse a EU.

BlackRock advirtió que los márgenes de ganancia de los exportadores podrían verse afectados si la inflación mantiene elevadas las tasas de interés y provoca un repunte del dólar hasta su nivel máximo de 2022.

Inflación

Los analistas esperan que la presión inflacionaria derivada de los aranceles mantenga a la Reserva Federal con una postura estricta en su política monetaria, lo que encarecería los costos de financiamiento para las empresas y prolongaría la alta inflación.

Los estrategas de Barclays señalaron que los aranceles propuestos podrían elevar el índice de gastos de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés), la medida de inflación preferida por la Fed, en 35-40 puntos base anuales durante un período de 12 meses.

Goldman Sachs estima que, si se implementan, los aranceles propuestos aumentarían el índice PCE de EU, excluyendo elementos volátiles como alimentos y energía, en un 0.9%.

Capital Economics indicó que un arancel universal del 10% y un arancel del 60% sobre China añadirían aproximadamente un punto porcentual al índice de precios al consumidor de EU. Si Trump sigue adelante con sus amenazas de imponer aranceles adicionales a países específicos, la inflación podría aumentar en aproximadamente en 2 puntos porcentuales.

Con información de Reuters

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Wall Street se prepara para el impacto de posibles aranceles a México y Canadá
Forbes Staff