Tu amigo y vecino Spider-Man es la pieza que le lleva faltando 10 años al UCM, pero ¿es lo que Marvel necesita ahora?
Marvel ha modernizado a su personaje más emblemático, y da igual cuando leas esto. Tu amigo y vecino Spider-Man aprovecha la no tan acertada apertura del multiverso para encontrar su propio espacio. Su razón de ser. ¿Era estrictamente necesario contar cómo Peter Parker se convirtió en el trepamuros de la Gran Manzana? La respuesta rápida es que no. Tal cual. Lo importante no es cómo logró sus poderes, sino qué puede hacer con ellos y cómo afectan a su día a día. Pero, y esto es muy importante, recordar quién es y porqué hace lo que hace nunca estará de más. Me explico un poco mejor: a efectos prácticos la famosa frase de Stan Lee de "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" tiene más relevancia que cualquier mordedura. Tanto para los fans del superhéroe como para quienes solo saben de su existencia. Y, pese a ello, la serie Tu amigo y vecino Spider-Man ve la oportunidad de redibujar la historia. De modernizarla y, en un mismo movimiento, envolver el resultado en una estética que evoca a los primeros cómics. O, al menos, lo intenta. Una gran iniciativa para un proyecto que, a todos los efectos, no está conectada al UCM. El Peter Parker de Tu amigo y vecino Spider-Man no es el que vimos en la película Capitán América: Civil War hace casi diez años. Hasta dónde sabemos, tampoco ha asomado en la saga del Multiverso de Sony Pictures. A su modo es ambas cosas a la vez y al mismo tiempo, y eso -siendo justos- no siempre juega a su favor. Pero lo que cambia son las diferencias que Jeff Trammell está poniendo a la hora de amasar los elementos ya conocidos como si fuese un episodio de ¿Qué pasaría sí...? convertido en una serie de tres temporadas. El nombre de este rinconcito del multiverso ya te lo digo: "¿Qué pasaría si Peter Parker fuese adiestrado por su peor enemigo?" Índice de Contenidos (3) La pieza que le lleva faltando 10 años al UCM es diferente a lo esperado Jeff Trammell imagina su propio rinconcito del Spider-Verso ¿Es Tu amigo y vecino Spider-Man lo que Marvel necesita ahora? En Vida Extra Hogwarts Legacy es como mirarme en el espejo de Oesed: un escaparate de la auténtica ilusión que querría vivir La pieza que le lleva faltando 10 años al UCM es diferente a lo esperado Hay una secuencia específica de Tu amigo y vecino Spider-Man en la que se calca, paso por paso y con animación digital, la misma escena en la que conocemos al Peter Parker del Universo Cinematográfico de Marvel. Jeff Trammell, showrunner, creador y máximo responsable de la serie, además de creador de El mundo de Craig, se apega a esto y lo usa de trampolín para su propio proyecto. A su propio rinconcito del multiverso. Eso sí, antes de entrar en detalles toca retener el concepto que la mordedura es lo de menos a la hora de definir a Spider-Man y que, pese a que se ha mostrado en tráilers, vamos a hablar con moderada libertad de las premisas esenciales de la serie. ¿Se consideran spoilers? Técnicamente es imposible hablar de la serie, sus pretensiones y lo que se le debe pedir sin ellas, pero quizás -solo quizás- te interese llegar al final del primer episodio llegados a este punto. Un joven de Queens entra en su bloque de apartamentos con un reproductor de discos rescatado de algún puesto de recogida. Su aspecto es humilde y parece que siempre lleva prisas o está constantemente llegando tarde a algún lado. En cualquier caso, dicen que la basura de unos es el tesoro de otros y para un fanático de la robótica como Peter Parker un aparato así es un auténtico cofre del tesoro. Plano por plano vemos como el adolescente que todavía va al instituto saluda a su tía Mai - que es mucho más joven que en los cómics- como quién no quiere la cosa y al poco se encuentra una silueta sentada con ella en el sofá. Una de las personas más adineradas, influyentes y conocidas, por cierto. Tras pocas palabras, le tiende la mano y le propone una beca especial para trabajar en su megacorporación. Su nombre, por cierto, es Norman Osborn. Al igual que durante una década, que se dice pronto, Marvel no tuvo que explicar de dónde el Spider-Man (o más bien Peter parker) interpretado por Tom Holland sacó sus poderes, y lo mismo se aplica a los videojuegos de Insomniac Games, el nombre de Norman Osborn ha estado asociado al del villano y némesis del trepamuros conocido como el Duende Verde. O, al menos, lo fue en los cómics, en las primeras grandes producciones cinematográficas y en prácticamente cada medio en el que éste ha asomado hasta ahora. ¿Y si en lugar de empezar con mal pie la relación autodestructiva entre ambos Osborn fuese ese mentor que necesita Peter? Jeff Trammell imagina su propio rinconcito del Spider-Verso
Marvel ha modernizado a su personaje más emblemático, y da igual cuando leas esto. Tu amigo y vecino Spider-Man aprovecha la no tan acertada apertura del multiverso para encontrar su propio espacio. Su razón de ser. ¿Era estrictamente necesario contar cómo Peter Parker se convirtió en el trepamuros de la Gran Manzana? La respuesta rápida es que no. Tal cual. Lo importante no es cómo logró sus poderes, sino qué puede hacer con ellos y cómo afectan a su día a día. Pero, y esto es muy importante, recordar quién es y porqué hace lo que hace nunca estará de más.
Me explico un poco mejor: a efectos prácticos la famosa frase de Stan Lee de "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" tiene más relevancia que cualquier mordedura. Tanto para los fans del superhéroe como para quienes solo saben de su existencia. Y, pese a ello, la serie Tu amigo y vecino Spider-Man ve la oportunidad de redibujar la historia. De modernizarla y, en un mismo movimiento, envolver el resultado en una estética que evoca a los primeros cómics. O, al menos, lo intenta. Una gran iniciativa para un proyecto que, a todos los efectos, no está conectada al UCM.
El Peter Parker de Tu amigo y vecino Spider-Man no es el que vimos en la película Capitán América: Civil War hace casi diez años. Hasta dónde sabemos, tampoco ha asomado en la saga del Multiverso de Sony Pictures. A su modo es ambas cosas a la vez y al mismo tiempo, y eso -siendo justos- no siempre juega a su favor. Pero lo que cambia son las diferencias que Jeff Trammell está poniendo a la hora de amasar los elementos ya conocidos como si fuese un episodio de ¿Qué pasaría sí...? convertido en una serie de tres temporadas. El nombre de este rinconcito del multiverso ya te lo digo: "¿Qué pasaría si Peter Parker fuese adiestrado por su peor enemigo?"
Índice de Contenidos (3)
La pieza que le lleva faltando 10 años al UCM es diferente a lo esperado
Hay una secuencia específica de Tu amigo y vecino Spider-Man en la que se calca, paso por paso y con animación digital, la misma escena en la que conocemos al Peter Parker del Universo Cinematográfico de Marvel. Jeff Trammell, showrunner, creador y máximo responsable de la serie, además de creador de El mundo de Craig, se apega a esto y lo usa de trampolín para su propio proyecto. A su propio rinconcito del multiverso.
Eso sí, antes de entrar en detalles toca retener el concepto que la mordedura es lo de menos a la hora de definir a Spider-Man y que, pese a que se ha mostrado en tráilers, vamos a hablar con moderada libertad de las premisas esenciales de la serie. ¿Se consideran spoilers? Técnicamente es imposible hablar de la serie, sus pretensiones y lo que se le debe pedir sin ellas, pero quizás -solo quizás- te interese llegar al final del primer episodio llegados a este punto.
Un joven de Queens entra en su bloque de apartamentos con un reproductor de discos rescatado de algún puesto de recogida. Su aspecto es humilde y parece que siempre lleva prisas o está constantemente llegando tarde a algún lado. En cualquier caso, dicen que la basura de unos es el tesoro de otros y para un fanático de la robótica como Peter Parker un aparato así es un auténtico cofre del tesoro.
Plano por plano vemos como el adolescente que todavía va al instituto saluda a su tía Mai - que es mucho más joven que en los cómics- como quién no quiere la cosa y al poco se encuentra una silueta sentada con ella en el sofá. Una de las personas más adineradas, influyentes y conocidas, por cierto. Tras pocas palabras, le tiende la mano y le propone una beca especial para trabajar en su megacorporación. Su nombre, por cierto, es Norman Osborn.
Al igual que durante una década, que se dice pronto, Marvel no tuvo que explicar de dónde el Spider-Man (o más bien Peter parker) interpretado por Tom Holland sacó sus poderes, y lo mismo se aplica a los videojuegos de Insomniac Games, el nombre de Norman Osborn ha estado asociado al del villano y némesis del trepamuros conocido como el Duende Verde. O, al menos, lo fue en los cómics, en las primeras grandes producciones cinematográficas y en prácticamente cada medio en el que éste ha asomado hasta ahora. ¿Y si en lugar de empezar con mal pie la relación autodestructiva entre ambos Osborn fuese ese mentor que necesita Peter?
Jeff Trammell imagina su propio rinconcito del Spider-Verso
Justo en el momento en el que Peter y Norman se dan la mano es cuando la serie de televisión reivindica su independencia y se ramifica la gran premisa frente a lo que hemos podido ver en el papel y la pequeña y gran pantalla. No es que no hubiese fuertes cambios y lazos que han quedado abiertos desde los compases iniciales, ya que la escena inaugural, que quizás sea mejor que veas, deja cabos convenientemente sueltos para diferentes tramas venideras. Pero eso ya es otro tema. Entonces, ¿es bueno desviarse tanto del material original? En este caso específico no hay ningún problema.
De hecho, este no es el único cambio que Trammell apuesta por darle a los fans del personaje o buscan una visión diferente de su historia de origen. Sobre todo cuando en lugar de revisar de manera retroactiva los años de instituto de Spider-Man se puede construir algo aprovechando piezas recientes dentro del panteón de héroes y villanos de Marvel. Especialmente cuando muchos de ellos son y siguen siendo grandes desconocidos para el gran público o quienes los han visto de pasada en algún videojuego.
De partida, todos los compañeros de clase de Peter Parker y los otros alumnos becados por Osborn son jóvenes héroes de Marvel que, o bien han sido creados tras el cambio de milenio para sumarse a los Jóvenes Vengadores o están a una gran desgracia de convertirse en villanos. De hecho, Trammell los entremezcla en su Spider-Verso particular (sin restricciones en las licencias por parte de Marvel) de de modo que Peter tiene las mismas posibilidades de desviarse del camino correcto como de corregir las vidas de aquellos con los que comparte apuntes.
Por poner ejemplos específicos la mejor amiga de Peter Parker en su instituto en nada menos que Nico Minoru, pero es que en horario extraescolar y comparte laboratorio con la estrella ascendente coreana Amadeus Cho (Hulk) o Jeanne Foucault (Estilo). Y ojo, que no tenemos ni idea de si existe Mary Jane o Gwen Stacy, pero aquí nuestro superhéroe gafe favorito bebe los vientos por Pearl Pangan, a la que posiblemente conocerás como Wave si juegas a Marvel Snap.
Dicho de otro modo: lo único que tiene en común la serie con los cómics originales es la estética elegida para la animación, y con el Peter Parker del UCM son momentos muy concretos. ¿Un caldo de cultivo para buenas historias? Lo cierto es que la iniciativa en su conjunto no es tan nueva y tampoco rompedora. Es, más bien, algo conveniente dado que se trata de la primera serie de Spider-Man creada dentro del paraguas de Marvel Television. Y que haya tantos márgenes de maniobra y personajes es un gran poder... ¡Pero también una gran responsabilidad!
Antes de que Miles Morales se convirtiese en el legítimo trepamuros del siglo XXI Marvel hizo un movimiento muy similar con la serie de Comics Marvel Spider-Man; y casi todas las series animadas han tenido elementos propios. Tu amigo y vecino Spider-Man no es la excepción, pero puede aportar algo diferente. Otra cosa es que lo haga. Y eso nos lleva a la gran cuestión.
¿Es Tu amigo y vecino Spider-Man lo que Marvel necesita ahora?
Tras los fracasos de la saga del Multiverso y más de la mitad de los proyectos posteriores a Vengadores Endgame, Marvel Studios decidió empezar a replantear sus prioridades: de entrada se harían menos películas y series para asegurarse de que merecían la pena hacerlas y, en el proceso, los nuevos proyectos dejarían de introducir mensajes o posturas en sus producciones que, lejos de generar aceptación por parte de la audiencia lograron justo lo contrario.
La excepción, como es lógico, es un 2025 en el que toca sacar del horno todo lo que tenían cocinándose. Eso sí, en el caso de Tu amigo y vecino Spider-Man sabemos de antemano que serán, como mínimo, tres temporadas.
Como casi cada cosa anunciada y posteriormente lanzada por Marvel de un tiempo a esta arte, el proyecto de ofrecer una nueva serie animada basada en Spider-Man fue evolucionando desde que se confirmó su existencia (cuando se lo llamó Spider-Man: The Freshman Year) hasta su debut en la pequeña pantalla. Como comentamos al principio, iba a ser es la pieza que le lleva faltando 10 años al UCM, la historia de origen al héroe que vimos en la gran pantalla, y esa idea sigue en pie. Lo que ha cambiado es su propósito.
¿A quién va dirigido Tu amigo y vecino Spider-Man? A los fans del personaje no es necesario presentarles una vez más a Peter Parker, y está claro que en Disney Plus ya hay series de sobra -heredadas del legado de FOX o producidas para Disney Channel- en las que se aborda el origen de la leyenda. Pero, claro, hay suficientes cabos sueltos y personajes colocados de manera estratégica como para lograr grandes sorpresas o, cómo mínimo, abrirle la puerta a personajes no tan explotados al gran público.
Su estilo de animación, por otro lado, busca combinar la estética de los primeros cómics de Marvel pero salvo las escenas en las que Peter se balancea o lucha tampoco se aprovecha demasiado el resultado en pantalla. Basta con ver las manos de los protagonistas. Los enamorados de la animación tienen cosas mucho más impresionantes para ver sin salir de la plataforma del ratón. Dicho mal y rápido: como serie de animación digital, dejando al margen la trama, no es ni impresionante -como la trilogía del Spider-Verso- ni revolucionaria a nivel de narrativa, sino que cumple.
Pero, incluso en esas, y pese a que Spider-Man no requiere tanto una historia de origen como buenas historias, una realidad: ya no se trata de reinventar a Peter Parker, sino de devolverlo al instituto. Tu amigo y vecino Spider-Man recoge el testigo de diez series animadas previas para mantener una llama encendida: aquellos cómics con la firma de Stan Lee, Steve Ditko, John Kirby o tantos autores en los que se recordaba que, a diferencia de los superhéroes de otras editoriales, lo que de verdad marca la diferencia no es el traje o la capa, sino lo que logras siendo la mejor versión de ti mismo. Y eso, se mire como se mire, es algo que Marvel Studios necesitaba recordar desde hace demasiado tiempo.
En VidaExtra | México se negó a publicar la muerte de Gwen Stacy, así que se hicieron 45 cómics originales de Spider-Man en los que seguía viva
En VidaExtra | Todos los juegos de Spider-Man: de los clásicos de Atari al futuro del héroe de Marvel en PS5, PC y más allá
-
La noticia
Tu amigo y vecino Spider-Man es la pieza que le lleva faltando 10 años al UCM, pero ¿es lo que Marvel necesita ahora?
fue publicada originalmente en
Vida Extra
por
Frankie MB
.