La importancia de la resiliencia al burnout en las catástrofes
Forbes México. La importancia de la resiliencia al burnout en las catástrofes Cualquier emergencia puede conllevar incertidumbre, ansiedad, desolación y la posibilidad de perder bienes materiales o incluso la vida. Todo esto puede conducir a diferentes problemas de salud mental como el burnout. La importancia de la resiliencia al burnout en las catástrofes Invitado Forbes
Forbes México.
La importancia de la resiliencia al burnout en las catástrofes
Por Yvette Mucharraz y Cano* y Karla Cuilty Esquivel**
La emergencia sanitaria vivida en el estado de California en Estados Unidos pone de relieve la vulnerabilidad humana ante los desastres naturales causados por el cambio climático. Afrontar desastres o crisis extendidas en el tiempo, pueden impactar en la salud mental, por lo que fomentar la resiliencia es indispensable en estos escenarios.
Cualquier emergencia puede conllevar incertidumbre, ansiedad, desolación y la posibilidad de perder bienes materiales o incluso la vida. Todo esto puede conducir a diferentes problemas de salud mental como el burnout.
El Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School (CIMAD) ha estudiado el burnout. Durante la pandemia, comparó el burnout entre padres y madres en posiciones de liderazgo, detectando que las madres enfrentaban mayores niveles de burnout al combinar las responsabilidades en la familia, el hogar y la parte profesional. Estos resultados condujeron a un estudio posterior sobre los mecanismos que podrían limitar o reducir el burnout.
Pero, ¿qué es el burnout? Es un síndrome caracterizado por el agotamiento excesivo, la despersonalización y un decremento en la eficacia profesional de las personas. Este síndrome ha sido estudiado en distintos entornos como el laboral o parental, así como en situaciones de desastre. Los efectos en la salud de quienes lo padecen pueden manifestarse a nivel emocional o mental, con padecimientos como depresión y ansiedad, o en el ámbito físico, con problemas cardiacos o respiratorios, entre otros. Por ello, es conveniente encontrar mecanismos para contenerlo, como la resiliencia.
La resiliencia se puede interpretar desde una perspectiva individual o social. A nivel personal, implica la capacidad de adaptación para enfrentar de forma positiva y recuperarse o incluso crecer ante los cambios o las situaciones adversas. Desde el punto de vista social, la resiliencia es el proceso mediante el cual las comunidades construyen mecanismos para evitar o mitigar futuros desastres o sus efectos.
La reciente investigación del CIMAD publicada en la revista científica TEC Empresarial, se enfoca en el entendimiento de la “resiliencia al burnout”, lo que implica la creación de soportes o esquemas para generar resiliencia y hacer frente al burnout. Estos soportes pueden ser estructurales, organizacionales y familiares.
Los soportes estructurales son los recursos que pueden ser otorgados por el gobierno, la sociedad civil o las instituciones privadas para ofrecer a las personas el tiempo y espacio para relajarse, concentrarse, analizar la situación, planificar estrategias y tomar decisiones. En el caso de las madres con trabajo remunerado, los soportes estructurales son fundamentales. Por ejemplo, las escuelas de tiempo completo, las guarderías o estancias infantiles que cuidan a sus hijos, les permiten concentrarse en las actividades laborales.
El soporte organizacional implica los apoyos que las empresas brindan a sus colaboradores. Por ejemplo, los esquemas de trabajo híbrido, teletrabajo, trabajo flexible, entre otros. Además, la posición jerárquica y el ingreso también influyen en los niveles de burnout de las madres. El soporte organizacional incide en la percepción de una mayor eficacia profesional, lo que ayuda a disminuir el burnout.
El soporte familiar incluye las actividades llevadas a cabo por miembros de la familia directa o extendida para que la persona que trabaja pueda concentrarse en sus labores profesionales. Por lo general, si se observan los roles tradicionales de género, los varones cuentan con este soporte cuando la mujer se encarga de las labores del hogar y/o de cuidado.
En escenarios de desastre, es fundamental que los soportes estructurales se mantengan activos en la medida de lo posible o se implementen sustitutos, ya que son vitales para que las personas afectadas puedan reorganizarse y tomar decisiones.
Fomentar la resiliencia es una tarea continua que permite avanzar y enfrentar con eficacia las adversidades de la vida.
Contacto:
*Yvette Mucharraz y Cano es Profesora del área de Dirección de Personal y Directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección de IPADE Business School
*Karla Cuilty Esquivel es Investigadora en el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección de IPADE Business School
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
La importancia de la resiliencia al burnout en las catástrofes
Invitado Forbes