La ESA ha dado un paso histórico para acceder a la Luna de forma autónoma: Argonaut, el primer módulo lunar europeo
La Agencia Espacial Europea está cada vez más cerca de sacarse una espina que lleva tiempo clavada: su dependencia de naves espaciales ajenas. Especialmente para las misiones lunares, que serán cada vez más complejas y frecuentes a partir de 2030 y requerirán el despliegue de todo tipo de infraestructura en la Luna. Thales construirá el Argonaut. Si las misiones Apollo y Artemis se inspiran en la mitología griega, el primer módulo lunar europeo seguirá la tradición con un nombre inspirado en los míticos argonautas: los marineros del Argo que acompañaron a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro. En la mesa desde hace un tiempo, el proyecto acaba de materializarse con un acuerdo entre la ESA y Thales Alenia Space. El gigante italiano empezará a construir en breve la nave que desempeñará un papel decisivo para que Europa pueda lanzar misiones lunares y explorar la Luna de forma autónoma. En Xataka Para colonizar la Luna primero hay que reinventar la comida. La NASA quiere obtenerla del aire y China de Lanzarote Una nave de carga. El módulo lunar Argonaut estará especializado en misiones de carga, infraestructura e investigación científica. No llevará astronautas directamente a la superficie lunar. Será una "furgoneta autónoma" de alta precisión capaz de transportar hasta 1.500 kg de equipos e insumos a un punto en la Luna con un margen de error de solo 100 metros. La nave es modular y tiene un módulo de descenso, una plataforma de carga adaptable y un componente específico para cada misión. Esta configuración versátil permitirá transportar todo tipo de equipamiento, desde experimentos científicos y rovers hasta infraestructuras para las bases tripuladas de la Luna, como los sistemas de energía o los recursos esenciales para la supervivencia de los astronautas en la superficie lunar, donde las noches duran 14 días y las temperaturas pueden descender a -150 °C. El Ariane 6 tiene trabajo. El módulo Argonaut está diseñado para lanzarse a bordo del cohete europeo Ariane 64, la versión más potente del Ariane 6, con cuatro aceleradores de combustible sólido en los laterales. Lo hará a partir de 2030 desde el centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, que permite vuelos directos a la Luna en trayectorias de entre semana y un mes, dependiendo del destino concreto. Esta versatilidad en la trayectoria hará posible que el Argonaut acceda a cualquier región de la Luna, incluso aquellas inexploradas o de difícil alcance. Aunque es el polo sur lunar, por su abundancia de agua, el que interesa a las misiones Artemis de la NASA, en las que también participa la ESA. Apoyo a las misiones Artemis. La nave europea Argonaut complementará al programa Artemis de la NASA integrándose con otros proyectos como la nave tripulada Orion y la estación lunar Gateway, lo que fortalece la posición de Europa en los Acuerdos de Artemisa para la exploración sostenible de la Luna y la presencia humana continua en la superficie y la órbita lunar. El único problema es que Artemis está ahora mismo entre la espada y la pared por un giro en las prioridades del nuevo gobierno de Estados Unidos. Un giro al menos dialéctico, ya que Trump ha adoptado la conquista de Marte como destino manifiesto del país, según su discurso de investidura. Con un ojo puesto en Lince. Aunque las misiones lunares son mucho más complejas, las naves comerciales europeas podrían tener su importancia en el futuro en la órbita baja terrestre, especialmente si hay una colaboración más estrecha entre instituciones públicas y empresas privadas como PLD Space. El fabricante de cohetes español anunció en octubre la cápsula Lince, una nave espacial tripulada que espera lanzar en 2030. Con capacidad para cuatro o cinco astronautas, podría convertirse en la primera nave europea con capacidad para transportar astronautas si cumple con su ambiciosa hoja de ruta. Imagen | ESA En Xataka | El esperadísimo lanzamiento de Ariane 6 ha logrado todos sus objetivos menos uno bastante crucial: volver del espacio - La noticia La ESA ha dado un paso histórico para acceder a la Luna de forma autónoma: Argonaut, el primer módulo lunar europeo fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .
La Agencia Espacial Europea está cada vez más cerca de sacarse una espina que lleva tiempo clavada: su dependencia de naves espaciales ajenas. Especialmente para las misiones lunares, que serán cada vez más complejas y frecuentes a partir de 2030 y requerirán el despliegue de todo tipo de infraestructura en la Luna.
Thales construirá el Argonaut. Si las misiones Apollo y Artemis se inspiran en la mitología griega, el primer módulo lunar europeo seguirá la tradición con un nombre inspirado en los míticos argonautas: los marineros del Argo que acompañaron a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro.
En la mesa desde hace un tiempo, el proyecto acaba de materializarse con un acuerdo entre la ESA y Thales Alenia Space. El gigante italiano empezará a construir en breve la nave que desempeñará un papel decisivo para que Europa pueda lanzar misiones lunares y explorar la Luna de forma autónoma.
Una nave de carga. El módulo lunar Argonaut estará especializado en misiones de carga, infraestructura e investigación científica. No llevará astronautas directamente a la superficie lunar. Será una "furgoneta autónoma" de alta precisión capaz de transportar hasta 1.500 kg de equipos e insumos a un punto en la Luna con un margen de error de solo 100 metros.
La nave es modular y tiene un módulo de descenso, una plataforma de carga adaptable y un componente específico para cada misión. Esta configuración versátil permitirá transportar todo tipo de equipamiento, desde experimentos científicos y rovers hasta infraestructuras para las bases tripuladas de la Luna, como los sistemas de energía o los recursos esenciales para la supervivencia de los astronautas en la superficie lunar, donde las noches duran 14 días y las temperaturas pueden descender a -150 °C.
El Ariane 6 tiene trabajo. El módulo Argonaut está diseñado para lanzarse a bordo del cohete europeo Ariane 64, la versión más potente del Ariane 6, con cuatro aceleradores de combustible sólido en los laterales. Lo hará a partir de 2030 desde el centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, que permite vuelos directos a la Luna en trayectorias de entre semana y un mes, dependiendo del destino concreto.
Esta versatilidad en la trayectoria hará posible que el Argonaut acceda a cualquier región de la Luna, incluso aquellas inexploradas o de difícil alcance. Aunque es el polo sur lunar, por su abundancia de agua, el que interesa a las misiones Artemis de la NASA, en las que también participa la ESA.
Apoyo a las misiones Artemis. La nave europea Argonaut complementará al programa Artemis de la NASA integrándose con otros proyectos como la nave tripulada Orion y la estación lunar Gateway, lo que fortalece la posición de Europa en los Acuerdos de Artemisa para la exploración sostenible de la Luna y la presencia humana continua en la superficie y la órbita lunar.
El único problema es que Artemis está ahora mismo entre la espada y la pared por un giro en las prioridades del nuevo gobierno de Estados Unidos. Un giro al menos dialéctico, ya que Trump ha adoptado la conquista de Marte como destino manifiesto del país, según su discurso de investidura.
Con un ojo puesto en Lince. Aunque las misiones lunares son mucho más complejas, las naves comerciales europeas podrían tener su importancia en el futuro en la órbita baja terrestre, especialmente si hay una colaboración más estrecha entre instituciones públicas y empresas privadas como PLD Space.
El fabricante de cohetes español anunció en octubre la cápsula Lince, una nave espacial tripulada que espera lanzar en 2030. Con capacidad para cuatro o cinco astronautas, podría convertirse en la primera nave europea con capacidad para transportar astronautas si cumple con su ambiciosa hoja de ruta.
Imagen | ESA
-
La noticia
La ESA ha dado un paso histórico para acceder a la Luna de forma autónoma: Argonaut, el primer módulo lunar europeo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.