Hábitos de lectura

El “Baremo de Hábitos de Lectura y Compra de libros en España en 2024”, elaborado por la Federación de Gremios de Editores, con el patrocinio del Ministerio de Cultura, muestra datos interesantes y esperanzadores. El 70,3% de personas mayores de...

Feb 1, 2025 - 06:30
 0
Hábitos de lectura

El “Baremo de Hábitos de Lectura y Compra de libros en España en 2024”, elaborado por la Federación de Gremios de Editores, con el patrocinio del Ministerio de Cultura, muestra datos interesantes y esperanzadores. El 70,3% de personas mayores de catorce años lee algún libro, por lo menos una vez al trimestre. De estos, el 65,5% lo hace por ocio; y el 25,2%, por trabajo o por estudios. El 51,2% de los lectores lee con una frecuencia diaria o semanal; y un 14,3%, solo de modo ocasional. Queda un 34,5% de mayores de catorce años que no suele leer casi nunca.

En cuanto a los lectores que lo hacen como modo de ocio, las mujeres alcanzan el 71,7% y los hombres, el 59%. Por sectores de edades, el mayor índice se da entre 14 y 24 años (75,3%), mientras que, entre 25 y 65 años, el porcentaje es de 66,2%; y, a partir de los 65 años, baja a 55,6%.

La educación influye notablemente, ya que, entre los que tienen solo estudios primarios, hay un 39,5% de lectores. La cifra sube al 61,1% entre los que han cursado estudios secundarios; y asciende al 84,4%, en los universitarios.

Por comunidades autónomas, el primer lugar lo ocupa la de Madrid (72,1%), seguida por el País Vasco, Cataluña y Navarra; en la cola, Canarias y Extremadura (56,7%). Comparando con los años anteriores, todos los baremos son positivos y, además, ha aumentado 6,5 puntos la compra de libros que no son de texto, sea en papel sea en formato digital.

Las bibliotecas, tanto públicas como privadas, obtienen una alta valoración (8,2 sobre 10) y a ellas acude un 28,8% de lectores. La compra en librerías sigue siendo el modo más habitual (44%), por encima de la adquisición a través de internet, en grandes superficies, en quioscos...

En cuanto al 34,5% de no lectores, los motivos son: falta de tiempo (46,8%), otras preferencias (27%), falta de interés (25,8%), aunque también influyen las limitaciones por enfermedad.

Noticias positivas, aunque falta la valoración sobre la calidad de lo que se lee.