Así es el grupo anti-estafas de la Policía Nacional que acaba de desmontar una trama de 'carding' en Madrid

Una organización criminal que operaba utilizando datos robados de plataformas online y comprados en la 'dark web' ha sido desmantelada por la Policía Nacional, tras haber afectado a, al menos, 282 usuarios, a los que habrían sustraído un total de 420.000 euros. La red utilizaba las credenciales personales robadas para realizar compras fraudulentas en plataformas de venta online, suplantando la identidad de los clientes legítimos, cargando los productos adquiridos a las tarjetas de pago registradas en los perfiles de las víctimas. El pasado 19 de diciembre, la Policía realizó cinco registros simultáneos en Madrid, confiscando teléfonos móviles, dispositivos informáticos, 72 tarjetas de crédito, 110 tarjetas SIM de prepago y dinero en efectivo. Tras realizar estos registros, se procedió a detener a 17 sospechosos. Ciberestafas en España y en Madrid Las ciberestafas se han convertido en el segundo delito más común en España, solo superado por los hurtos. Sin ir más lejos, en el último informe del Ministerio del Interior, correspondiente al periodo enero-septiembre de 2024, se registraron 48.891 casos de ciberestafas en la Comunidad de Madrid, un ligero descenso del 4,8 % respecto al año anterior. Y todos esos casos pasan por grupo especial que persigue fraudes informáticos desde un edificio de la calle Huertas, el mismo en el que sitúa también la comisaría del Retiro. Y es que, ante los alarmantes datos que mencionábamos antes, la Jefatura Superior de Policía de Madrid dio hace unos meses un paso al frente con la creación de este grupo, que lleva operativo desde mayo de 2024 y está conformado por una treintena de agentes. En estos siete meses, ha logrado bloquear 3 millones de euros defraudados, principalmente relacionados con estafas bancarias. En Genbeta Así pueden recurrir al 'carding' y usar los datos de tu tarjeta para pagarse las compras online: a esto se dedican los bineros Cada día, en la Comunidad de Madrid, se denuncian 180 casos de fraude online Las múltiples caras del fraude digital en Madrid El 'carding', o fraude con tarjetas de crédito, es la modalidad de estafa más común a la que tienen que hacer frente, aunque no necesariamente la más lucrativa. Estas estafas comienzan en la dark web, donde bandas criminales compran bases de datos con información sensible de usuarios bancarios, desde números de tarjeta hasta códigos de seguridad. A partir de ahí, una red de 'mulas bancarias' realiza transacciones fraudulentas con el dinero de las víctimas (jugándose varios años de cárcel a cambio de obtener pequeños porcentajes de dichas transacciones). Entre las estafas más curiosas y recurrentes destaca el 'Bizum inverso', que se da en plataformas de compraventa de segunda mano. Aquí, el estafador engaña a la víctima para que, en lugar de recibir dinero, acabe enviándolo. Otros modus operandi frecuentes incluyen el uso de técnicas como el 'phishing' (correos electrónicos falsos), 'vishing' (fraudes telefónicos) y 'smishing' (mensajes SMS fraudulentos), e incluso las estafas románticas en las que perfiles falsos en aplicaciones de citas engañan a usuarios para que inviertan en criptomonedas. Y por supuesto, desde hace unos años, nos encontramos con nuevos clásicos, como el timo del 'hijo en apuros', en el que los estafadores suplantan a un familiar y solicitan transferencias de grandes sumas de dinero. En un caso reciente, una madrileña transfirió 200.000 euros al creer que estaba ayudando a su hijo en el Reino Unido. En Genbeta El 'hijo en apuros', el timo que ha estafado ya 1,4 millones de euros... sólo en la Comunidad de Madrid El fraude como industria Según explican desde este grupo especial, muchas veces las organizaciones criminales que están detrás de estas estafas funcionan como auténticas empresas. Algunas invierten en posicionamiento SEO, compran anuncios en redes sociales e incluso establecen centros de operaciones, como ocurrió en la operación Usura, llevada a cabo el pasado mes de junio. En este caso, siete jóvenes con antecedentes por tráfico de drogas operaban desde un 'call center' en Leganés, obteniendo ilegalmente datos personales de clientes de entidades financieras y los usaba para realizar compras fraudulentas de productos tecnológicos de alto valor, como iPhones y televisores. Luego contactaban a las víctimas haciéndose pasar por su banco, logrando obtener códigos de verificación SMS bajo el pretexto de cancelar cargos ficticios. Usaban técnicas de 'spoofing' para suplantar el número de atención al cliente de las entidades bancarias, dando credibilidad al engaño. Vía | La Razón & ABC Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | Los hackers cada vez atacan más ayuntamientos españoles. La Comunidad de Madrid cuenta con sus propios 'hombres de negro' para estos casos - La noticia

Ene 27, 2025 - 18:25
 0
Así es el grupo anti-estafas de la Policía Nacional que acaba de desmontar una trama de 'carding' en Madrid

Así es el grupo anti-estafas de la Policía Nacional que acaba de desmontar una trama de 'carding' en Madrid

Una organización criminal que operaba utilizando datos robados de plataformas online y comprados en la 'dark web' ha sido desmantelada por la Policía Nacional, tras haber afectado a, al menos, 282 usuarios, a los que habrían sustraído un total de 420.000 euros.

La red utilizaba las credenciales personales robadas para realizar compras fraudulentas en plataformas de venta online, suplantando la identidad de los clientes legítimos, cargando los productos adquiridos a las tarjetas de pago registradas en los perfiles de las víctimas.

El pasado 19 de diciembre, la Policía realizó cinco registros simultáneos en Madrid, confiscando teléfonos móviles, dispositivos informáticos, 72 tarjetas de crédito, 110 tarjetas SIM de prepago y dinero en efectivo. Tras realizar estos registros, se procedió a detener a 17 sospechosos.

Ciberestafas en España y en Madrid

Las ciberestafas se han convertido en el segundo delito más común en España, solo superado por los hurtos. Sin ir más lejos, en el último informe del Ministerio del Interior, correspondiente al periodo enero-septiembre de 2024, se registraron 48.891 casos de ciberestafas en la Comunidad de Madrid, un ligero descenso del 4,8 % respecto al año anterior.

Y todos esos casos pasan por grupo especial que persigue fraudes informáticos desde un edificio de la calle Huertas, el mismo en el que sitúa también la comisaría del Retiro.

Y es que, ante los alarmantes datos que mencionábamos antes, la Jefatura Superior de Policía de Madrid dio hace unos meses un paso al frente con la creación de este grupo, que lleva operativo desde mayo de 2024 y está conformado por una treintena de agentes.

En estos siete meses, ha logrado bloquear 3 millones de euros defraudados, principalmente relacionados con estafas bancarias.

Cada día, en la Comunidad de Madrid, se denuncian 180 casos de fraude online

Las múltiples caras del fraude digital en Madrid

El 'carding', o fraude con tarjetas de crédito, es la modalidad de estafa más común a la que tienen que hacer frente, aunque no necesariamente la más lucrativa. Estas estafas comienzan en la dark web, donde bandas criminales compran bases de datos con información sensible de usuarios bancarios, desde números de tarjeta hasta códigos de seguridad.

A partir de ahí, una red de 'mulas bancarias' realiza transacciones fraudulentas con el dinero de las víctimas (jugándose varios años de cárcel a cambio de obtener pequeños porcentajes de dichas transacciones).

Entre las estafas más curiosas y recurrentes destaca el 'Bizum inverso', que se da en plataformas de compraventa de segunda mano. Aquí, el estafador engaña a la víctima para que, en lugar de recibir dinero, acabe enviándolo.

Otros modus operandi frecuentes incluyen el uso de técnicas como el 'phishing' (correos electrónicos falsos), 'vishing' (fraudes telefónicos) y 'smishing' (mensajes SMS fraudulentos), e incluso las estafas románticas en las que perfiles falsos en aplicaciones de citas engañan a usuarios para que inviertan en criptomonedas.

Y por supuesto, desde hace unos años, nos encontramos con nuevos clásicos, como el timo del 'hijo en apuros', en el que los estafadores suplantan a un familiar y solicitan transferencias de grandes sumas de dinero. En un caso reciente, una madrileña transfirió 200.000 euros al creer que estaba ayudando a su hijo en el Reino Unido.

El fraude como industria

Según explican desde este grupo especial, muchas veces las organizaciones criminales que están detrás de estas estafas funcionan como auténticas empresas. Algunas invierten en posicionamiento SEO, compran anuncios en redes sociales e incluso establecen centros de operaciones, como ocurrió en la operación Usura, llevada a cabo el pasado mes de junio.

En este caso, siete jóvenes con antecedentes por tráfico de drogas operaban desde un 'call center' en Leganés, obteniendo ilegalmente datos personales de clientes de entidades financieras y los usaba para realizar compras fraudulentas de productos tecnológicos de alto valor, como iPhones y televisores.

Luego contactaban a las víctimas haciéndose pasar por su banco, logrando obtener códigos de verificación SMS bajo el pretexto de cancelar cargos ficticios. Usaban técnicas de 'spoofing' para suplantar el número de atención al cliente de las entidades bancarias, dando credibilidad al engaño.

Vía | La Razón & ABC

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Los hackers cada vez atacan más ayuntamientos españoles. La Comunidad de Madrid cuenta con sus propios 'hombres de negro' para estos casos

-
La noticia Así es el grupo anti-estafas de la Policía Nacional que acaba de desmontar una trama de 'carding' en Madrid fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .