Más del 70% de las mujeres, blanco de comentarios machistas, físicos y sexuales en redes sociales

El Instituto de las Mujeres ha concluido, en su estudio de 'Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales' que el 72,2% de las mujeres, casi tres de cada cuatro, han sido objetivo de comentarios sobre su físico o de índole sexual no deseados en redes sociales. La institución, dependiente del Ministerio de Igualdad, busca con estos resultados dar visibilidad a una realidad que viene de tiempo atrás y que, con la proliferación del anonimato en estas plataformas, está lejos, desgraciadamente, de quedarse en casos obsoletos o aislados. De esta manera, proponen impulsar "líneas de actuación desde una perspectiva feminista". Dicha investigación pretende conocer qué contenidos digitales se consumen, por qué canales y qué mensajes transmiten respecto a las mujeres, así como los referentes femeninos; así como tratar de vislumbrar si se ha dado un cambio en la percepción de los estereotipos que se transmiten. De esta manera, el estudio revela que el 72,2% de las encuestadas se ha visto expuesta a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado, así como el 58,8% ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos por comentarios machistas. Las menores de 25 años, las más acosadas La investigación de Igualdad incide a su vez que son las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años las que se ven más afectadas por esta cruda realidad, aunque la frecuencia de estos comentarios radica más entre el grupo de edad de 25 a 30 años. A su vez, tanto las jóvenes racializadas como las jóvenes con discapacidad se ven afectadas en mayor proporción y de manera más frecuente que el resto. Igualdad precisa entre otros puntos clave que el 71,2% de las mujeres bloquea al agresor en el caso de los mensajes de carácter sexual y el 69,1% ante mensajes misóginos, aunque el porcentaje de denuncia hacia estas redes sociales y a las autoridades competentes continúa siendo bajo pese a la trascendencia y frecuencia de estos casos. Respecto al perfil de mujeres que son más vulnerables al machismo, el estudio indica que son las con que tienen menos estudios y, entre ellas, las de menor edad. "La menor vinculación con el feminismo de estas mujeres se materializa en una mayor sensación de soledad respecto al problema", apunta. Y es que las consecuencias emocionales y psicológicas de esta realidad también se debe a "los sentimientos de exclusión y frustración, así como sentimientos de presión social por parecerse a las representaciones que perciben", revela el estudio.

Feb 5, 2025 - 18:34
 0
Más del 70% de las mujeres, blanco de comentarios machistas, físicos y sexuales en redes sociales
El Instituto de las Mujeres ha concluido, en su estudio de 'Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales' que el 72,2% de las mujeres, casi tres de cada cuatro, han sido objetivo de comentarios sobre su físico o de índole sexual no deseados en redes sociales. La institución, dependiente del Ministerio de Igualdad, busca con estos resultados dar visibilidad a una realidad que viene de tiempo atrás y que, con la proliferación del anonimato en estas plataformas, está lejos, desgraciadamente, de quedarse en casos obsoletos o aislados. De esta manera, proponen impulsar "líneas de actuación desde una perspectiva feminista". Dicha investigación pretende conocer qué contenidos digitales se consumen, por qué canales y qué mensajes transmiten respecto a las mujeres, así como los referentes femeninos; así como tratar de vislumbrar si se ha dado un cambio en la percepción de los estereotipos que se transmiten. De esta manera, el estudio revela que el 72,2% de las encuestadas se ha visto expuesta a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado, así como el 58,8% ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos por comentarios machistas. Las menores de 25 años, las más acosadas La investigación de Igualdad incide a su vez que son las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años las que se ven más afectadas por esta cruda realidad, aunque la frecuencia de estos comentarios radica más entre el grupo de edad de 25 a 30 años. A su vez, tanto las jóvenes racializadas como las jóvenes con discapacidad se ven afectadas en mayor proporción y de manera más frecuente que el resto. Igualdad precisa entre otros puntos clave que el 71,2% de las mujeres bloquea al agresor en el caso de los mensajes de carácter sexual y el 69,1% ante mensajes misóginos, aunque el porcentaje de denuncia hacia estas redes sociales y a las autoridades competentes continúa siendo bajo pese a la trascendencia y frecuencia de estos casos. Respecto al perfil de mujeres que son más vulnerables al machismo, el estudio indica que son las con que tienen menos estudios y, entre ellas, las de menor edad. "La menor vinculación con el feminismo de estas mujeres se materializa en una mayor sensación de soledad respecto al problema", apunta. Y es que las consecuencias emocionales y psicológicas de esta realidad también se debe a "los sentimientos de exclusión y frustración, así como sentimientos de presión social por parecerse a las representaciones que perciben", revela el estudio.