Los juegos de azar disminuyen entre los españoles, aunque el 20% de los menores accede a ellos pese a las restricciones
Las loterías convencionales son la modalidad preferida, seguidas de las loterías instantáneas.
Los españoles siguen jugando a juegos de azar, aunque cada vez lo hacen menos. La forma preferida continúa siendo la presencial, aunque ha caído respecto a años anteriores. Por otro lado, las modalidades online, lejos de disminuir o crecer, llevan varios años manteniéndose estables. Pese a ello, los números sí presentan una tendencia creciente entre las personas más jóvenes, donde destaca otro indicador: más del 20% de los que tienen entre 14 y 18 años aseguran haber podido acceder a este tipo de juegos a pesar de que existen restricciones y prohibiciones para ellos.
Así se desprende del último informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos elaborado por el Ministerio de Sanidad y que ha sido presentando este lunes por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, y el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Villalbí. Según este documento, durante los últimos 12 meses, un 53,8% de la población de entre 15 y 64 años asegura haber jugado a algún juego de azar, una cifra que lleva cayendo desde 2020, cuando quienes manifestaban hacerlo alcanzaba el 64%.
Este descenso de hasta 10 puntos ha sido valorado de forma "bastante positiva" por Padilla, quien ha alabado los mecanismos de control que se pusieron en marcha hace unos años, aunque ha asegurado que se debe seguir trabajando en este aspecto. Además, las diferencias por sexos revelan que ellos (56,1%) juegan más que ellas (51,5%), aunque ambos grupos juegan menos de lo que lo hacían ya hace unos años.
Sin embargo, el análisis arroja que los juegos de azar sí se incrementan entre los más jóvenes, de hecho, el informe recoge un apartado específico sobre quienes tienen entre 14 y 18 años. Aunque en este caso no hay datos de 2024 y el documento solo recoge lo estudiado en 2023, el análisis refleja que un 21,5% de quienes se sitúan en esta franja de edad han jugado a juegos de azar, esto es, 1,4 puntos más que en 2021. De ellos, 17,7% lo ha hecho de forma presencial (+0,5 puntos) y un 10,7% asegura haberlo hecho de forma online (+1,3 puntos).
"Este grupo suele ser uno de los grupos que genera mayor interés y preocupación a la hora de elaborar política pública. A este respecto, sí que vemos un ligero incremento del número de personas entre 14 y 18 años que han jugado en el último año", ha asegurado Padilla. La edad de inicio es similar en ambas modalidades y se sitúa entre los 14,7 y los 14,8 años. Respecto al juego online, en primer lugar se sitúa el dinero invertido en videojuegos. Tras ellos, las apuestas deportivas y las criptomonedas. En cuanto a la manera presencial, los jóvenes optan por las loterías, seguidas del bingo y las loterías instantáneas.
"Esto nos tiene que hacer reflexionar sobre dónde ponemos el foco en relación a las políticas públicas", ha expresado Padilla, quien ha indicado que en Internet se pueden producir espacios de socialización, pero también se puede caer en "juegos patológicos". A pesar de ello, ha asegurado que no se debe caer en un un "marco apocalíptico" de lo que puede suponer el acercamiento a Internet por parte de los jóvenes, sino que hay que poner el foco "en ese tipo de hábitos" que indican los datos.
El juego presencial cae; el online se mantiene estable
Más allá de las edades, a la hora de llevar a cabo un juego de azar, la prevalencia en toda la población parece clara: el juego presencial sigue ganando frente al online. Sin embargo, lo cierto es que el juego presencial representa también una clara tendencia a la baja desde el año de la pandemia. En 2020, la prevalencia de haber accedido a locales como casinos, salones de apuestas, bingos o de comprar un décimo de lotería representaba el 63,6% de la población, unos números que ya disminuyeron en 2022 hasta el 57,4% y que en este informe de 2024 vuelven a a bajar hasta situarse en el 52,9%.
Además, la prevalencia por el juego de azar de manera presencial presenta números similares tanto en hombres (54,8%) como en mujeres (51,1%) y aumenta a mayor edad, siendo el grupo de entre 55 y 64 años el que más lleva a cabo este tipo de prácticas, con unas cifras del 64,7%.
En contrapartida al juego presencial, lo cierto es que el juego de manera online no ha crecido, sino que se ha mantenido estable respecto a otros años, con solo un 5,5% que afirma haber jugado de esta manera en los últimos 12 meses. Aun así, las diferencias respecto a sexos sí son notables en esta modalidad, con una mayor prevalencia en los hombres (8,2%) que en las mujeres (2,7%).
Por grupos de edad, en este caso son los más jóvenes quienes más juegan de esta manera, con unos porcentajes que se elevan hasta el 7,4% entre los 15 y los 24 años y hasta un 8,8% entre los 25 y los 34. Tras ellos, en los siguientes tramos de edad, los números comienzan a decaer. Así, solo un 2,5% de la población de entre 55 a 64 años confirma haber jugado de manera online en el último año.
Las loterías, el juego de azar preferido
Atendiendo al tipo de juego, ya sea presencial u online, las loterías convencionales, entre ellas la Lotería de Navidad, son los juegos de azar a los que más recurren los españoles, con un 90,4%. Le siguen las loterías instantáneas, como los rasca y gana y los bingos, con un 30,6%, y las apuestas deportivas, con un 9,4%.
El estudio también ha analizado cuánto gastan de media los españoles cuando se opta por probar suerte a cualquier juego de azar. La gran mayoría de la población destina entre 6 y 30 euros, aunque existe un pequeño 2% que afirma que puede llegar a gastarse más de 300 euros en juegos.
Internet, pornografía y videojuegos
El informe también revela datos respecto a la adicción problemática de Internet y el consumo de pornografía entre la población. Respecto al primer indicador, se estima que el 3,7% de la población de entre 15 a 64 años realizó un posible uso problemático de Internet, una cifra que se mantiene similar desde el año 2020 y que se reparte de forma muy parecida entre hombres y mujeres (3,6% frente a un 3,7% respectivamente).
"A pesar de la estabilidad, esto no quiere decir que sean cifras con las que haya que estar tranquilo", ha manifestado Villalbí: "Hay riesgos y poblaciones que hay que proteger especialmente. Hay que generar un marco para que cualquier niño pueda usar Internet de forma segura". Por edades, además, se observa que son los jóvenes quienes llevan a cabo un uso más problemático de Internet, con un porcentaje que se eleva hasta el 11,7% entre los 15 y los 24 años, reduciéndose esta cifra a medida que aumenta la edad hasta ser algo meramente residual (0,9%) entre los 55 y los 64 años.
En cuanto a la pornografía, un 63,8% de la población general reconoce haber consumido pornografía alguna vez en su vida, un 29% afirma haberlo hecho durante el último año y un 18,2% lo ha hecho en el último mes. El consumo de pornografía es además mayor en los hombres que en las mujeres, un aspecto que se da en todos los tramos de edad. Por otro lado, los números aumentan si nos situamos en el tramo de entre 14 y 18 años, donde se produce un acceso a Internet cada vez mayor. Un 66,8% de estos declara asimismo haber consumido pornografía al menos una vez en la vida, el 58,6% confirma haberlo hecho en los últimos 12 meses y hasta un 44% asegura que lo ha hecho en los últimos 30 días.
Por otro lado, un 83,1% de los estudiantes afirma haber jugado a videojuegos durante el último año (96,2% de los hombres y 69,7% de las mujeres). Se estima, además, que hasta un 5,1% podría presentar un trastorno por el uso de estas tecnologías, una cifra que se ha reducido respecto a otros años.
Más de 4.000 admisiones a tratamiento
También se han revelado datos sobre las admisiones a tratamiento por adicciones comportamentales, es decir, aquellas que no han producido por sustancias. Estas empezaron a contabilizarse en 2021 y actualmente solo se tienen datos de este año y de 2022. Según los números transferidos por las comunidades autónomas, en 2021 se produjeron 4052 admisiones, una cifra que aumentó hasta las 4670 al año siguiente. Sin embargo, a pesar de este repunte, Villabí ha declarado que no se pueden establecer conclusiones debido a que temen que, debido a la novedad, los datos de 2021 estuvieron en realidad "infradiagnosticados".
Asimismo, ha indicado que este aumento podría suponer un síntoma de que mayor número de personas decidieron ponerse en manos de profesionales para superar esta adicción, por lo que las cifras mayores podrían representar una valoración "positiva" del escenario actual.
De todas las admisiones, cabe destacar que el 86,3% fueron hombres y solo un 13,7% fueron mujeres. En cuanto a los motivos, un 82% se produjeron por adicción al juego; un 9,3% por trastorno compulsivo de Internet, redes sociales o videojuegos; un 3,4% por adicción a las compras y un 2,9% por adicciones relacionadas con el sexo.