Exportaciones agroindustriales: los cinco complejos que más aumentaron sus ventas en 2024
Según un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Las exportaciones agroindustriales de Argentina experimentaron un crecimiento en 2024, alcanzando un volumen total de 101,89 millones de toneladas, un 56% más que en 2023, según un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Este incremento se tradujo en un valor total exportado de 47.138 millones de dólares, un 26% superior al año anterior. Los cinco complejos que lideraron este crecimiento fueron el azúcar, el algodón, las bebidas analcohólicas, el trigo y los cítricos dulces, con aumentos que superaron el 90% en sus ventas al exterior.
Exportaciones agroindustriales ¿qué factores impulsaron el crecimiento en 2024?
El informe destacó que este desempeño se debió, en gran medida, a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional. Entre ellas, se mencionaron "la simplificación de trámites y registros, la eliminación de impuestos distorsivos y la introducción de normas que facilitaron el comercio exterior". Además, se llevaron a cabo más de 70 aperturas y reaperturas de mercados internacionales, lo que permitió ampliar las oportunidades para los productos argentinos.
Exportaciones agroindustriales ¿Cuáles fueron los complejos más destacados en 2024?
De los 54 complejos exportadores analizados, 29 registraron incrementos superiores al 10% en el monto exportado. Los cinco que más se destacaron fueron:
1. Azúcar: con un aumento del 540% en el valor exportado.
2. Algodón: que creció un 160%.
3. Bebidas analcohólicas: con un incremento del 159%.
4. Trigo: que registró un alza del 103%.
5. Cítricos dulces: con un aumento del 92%.
Estos complejos no solo lideraron el crecimiento, sino que también reflejaron la diversidad y competitividad de la oferta agroindustrial argentina.
Exportaciones agroindustriales ¿Qué papel jugaron los mercados internacionales en su crecimiento?
El informe resaltó que Argentina mantuvo su posición como el segundo exportador neto y el décimo productor mundial de alimentos, con envíos a más de 180 destinos globales. La apertura de nuevos mercados y la reapertura de otros fueron clave para este desempeño. "Más de 70 aperturas y reaperturas de mercados internacionales permitieron ampliar las oportunidades de exportación", señaló el documento.
Exportaciones agroindustriales ¿Cómo impactaron los precios internacionales?
A pesar del crecimiento en volumen y valor, el informe advirtió que este avance ocurrió en un contexto de precios internacionales en descenso. Esto significa que el aumento en las exportaciones se debió más a un incremento en la cantidad vendida que a una suba en los precios de los productos.
Exportaciones agroindustriales ¿Qué complejos concentraron la mayor parte ?
Diez complejos concentraron el 86% del valor total exportado: soja, maíz, bovinos, trigo, pesca y acuicultura, girasol, lácteos, maní, cebada y vitivinícola. Estos sectores reflejaron la fortaleza de la oferta agroindustrial argentina y su capacidad para adaptarse a las demandas del comercio internacional.
El informe destacó el esfuerzo conjunto del sector público y privado como un factor clave para el crecimiento de las exportaciones. "La capacidad de adaptación a las demandas del comercio internacional y el trabajo coordinado entre ambos sectores fueron fundamentales para este logro", afirmó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.