50 años de investigación sobre la psicoterapia de la depresión dejan un dato sorprendente: no hemos mejorado nada
Desde los años 70, cientos de estudios han examinado los efectos de las psicoterapias contra la depresión. Lo han hecho con muchos enfoques y diseños experimentales distintos. Lo han hecho insistentemente y, por si fuera poco, en un número cada vez mayor. Eso nos ha permitido saber dos cosas: la primera es que las psicoterapias son efectivas. La segunda es que esa efectividad no se ha movido ni un ápice en 50 años. ¿Cómo podemos saberlo? Para empezar, gracias a Pim Cuijpers, profesor emérito de psicología clínica de la Universidad de Amsterdam. Él y un equipo de investigadores reunieron 562 ensayos controlados aleatorizados que se habían publicado en los últimos 50 años. Estos ensayos son los de mayor calidad metodológicos que hay en la actualidad (aunque, como apuntan los autores, la caldiad media no es tan alta como debería). En total, los investigadores reunieron información de 66.361 pacientes. La mayoría adultos estadounidenses, pero con un número significativo de personas de otros países. A partir de ahí, solo tuvieron que ponderar las intervenciones, los resultados y ver qué pasaba. En Xataka Cómo convertimos la tristeza en un trastorno psiquiátrico y por qué ha sido una pésima idea ¿Qué encontraron? Para empezar, encontraron que las psicoterapias funcionan. De hecho, sus conclusiones fueron que, conforme pasan los años (y los estudios), la "evidencia de que las psicoterapias son efectivas es sólida y crece con los años". La sorpresa no fue esa, claro. La sorpresa fue que, por muchos estudios que se han añadido con los años, "no encontraron ninguna señal de que los efectos de las terapias [psicológicas contra la depresión] hayan mejorado". Ninguna. La eficacia de estos tratamientos se ha mantenido sorprendentemente estable a lo largo de todos estos años. ¿Y cómo deja todo esto a la psicoterapia? En una situación extraña. En un contexto en el que el consumo de benzodiacepinas no deja de crecer (y, recordemos, España es líder mundial de consumo de ansiolíticos con más de 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes), las psicoterapias aparecen como una solución eficaz; pero no estamos mejorando. Es decir, tenemos una herramienta, pero no podemos escalarla. Si el problema sigue creciendo (y lo está haciendo), necesitaremos cada vez más recursos. Recursos que, desde la crisis financiera y pese a la preocupación de los últimos años, no parece que estén llegando. La pregunta ya no es "en qué estamos fallando", "por qué no conseguimos mejorar más", "dónde está lo que nos limita a ir más allá", que también: la pregunta es cómo lo hacemos mejor. Y urge encontrar una respuesta. Imagen | Cuijpers et atls | Nik Shuliahin En Xataka | El estrés laboral como germen de la depresión: la presión en el trabajo potencia los trastornos mentales - La noticia 50 años de investigación sobre la psicoterapia de la depresión dejan un dato sorprendente: no hemos mejorado nada fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .
![50 años de investigación sobre la psicoterapia de la depresión dejan un dato sorprendente: no hemos mejorado nada](https://i.blogs.es/4c7726/plantilla-xtk/840_560.png)
Desde los años 70, cientos de estudios han examinado los efectos de las psicoterapias contra la depresión. Lo han hecho con muchos enfoques y diseños experimentales distintos. Lo han hecho insistentemente y, por si fuera poco, en un número cada vez mayor.
Eso nos ha permitido saber dos cosas: la primera es que las psicoterapias son efectivas. La segunda es que esa efectividad no se ha movido ni un ápice en 50 años.
¿Cómo podemos saberlo? Para empezar, gracias a Pim Cuijpers, profesor emérito de psicología clínica de la Universidad de Amsterdam. Él y un equipo de investigadores reunieron 562 ensayos controlados aleatorizados que se habían publicado en los últimos 50 años. Estos ensayos son los de mayor calidad metodológicos que hay en la actualidad (aunque, como apuntan los autores, la caldiad media no es tan alta como debería).
En total, los investigadores reunieron información de 66.361 pacientes. La mayoría adultos estadounidenses, pero con un número significativo de personas de otros países. A partir de ahí, solo tuvieron que ponderar las intervenciones, los resultados y ver qué pasaba.
¿Qué encontraron? Para empezar, encontraron que las psicoterapias funcionan. De hecho, sus conclusiones fueron que, conforme pasan los años (y los estudios), la "evidencia de que las psicoterapias son efectivas es sólida y crece con los años". La sorpresa no fue esa, claro.
La sorpresa fue que, por muchos estudios que se han añadido con los años, "no encontraron ninguna señal de que los efectos de las terapias [psicológicas contra la depresión] hayan mejorado". Ninguna. La eficacia de estos tratamientos se ha mantenido sorprendentemente estable a lo largo de todos estos años.
¿Y cómo deja todo esto a la psicoterapia? En una situación extraña. En un contexto en el que el consumo de benzodiacepinas no deja de crecer (y, recordemos, España es líder mundial de consumo de ansiolíticos con más de 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes), las psicoterapias aparecen como una solución eficaz; pero no estamos mejorando.
Es decir, tenemos una herramienta, pero no podemos escalarla. Si el problema sigue creciendo (y lo está haciendo), necesitaremos cada vez más recursos. Recursos que, desde la crisis financiera y pese a la preocupación de los últimos años, no parece que estén llegando.
La pregunta ya no es "en qué estamos fallando", "por qué no conseguimos mejorar más", "dónde está lo que nos limita a ir más allá", que también: la pregunta es cómo lo hacemos mejor. Y urge encontrar una respuesta.
Imagen | Cuijpers et atls | Nik Shuliahin
En Xataka | El estrés laboral como germen de la depresión: la presión en el trabajo potencia los trastornos mentales
-
La noticia
50 años de investigación sobre la psicoterapia de la depresión dejan un dato sorprendente: no hemos mejorado nada
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.