¿Qué significa realmente 'sin gluten'? El error común en el etiquetado que puede confundirte

Cada vez más personas buscan productos sin gluten, ya sea por diagnóstico de celiaquía, sensibilidad al gluten no celíaca o simplemente por elección personal. Sin embargo, el etiquetado de los alimentos sigue generando confusión entre los consumidores. Expresiones como "libre de gluten", "sin gluten" o "muy bajo en gluten" no significan lo mismo, y en algunos casos, su uso es ilegal. Comprender el etiquetado del gluten es clave para saber exactamente qué estás comprando y evitar errores que podrían afectar a tu salud. No todos los alimentos pueden llevar la etiqueta "sin gluten" El Reglamento (UE) nº 828/2014 establece que sólo se pueden usar las siguientes declaraciones en los alimentos: "Sin gluten": El producto debe contener menos de 20 mg/kg de gluten "Muy bajo en gluten": Se permite hasta 100 mg/kg de gluten, pero solo en alimentos procesados específicamente para reducir su contenido en gluten Esto significa que expresiones como "libre de gluten" o "no contiene gluten" no están permitidas en el etiquetado de los productos, ya que podrían inducir a error. Además, los alimentos que de manera natural no contienen gluten, como la leche, el yogur, la miel o los zumos, no pueden llevar la etiqueta "sin gluten", ya que esto podría sugerir erróneamente que otros productos similares sí lo contienen. Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), estas normativas buscan proteger a las personas con celiaquía y evitar confusiones en el consumidor. AESAN recomienda revisar siempre el etiquetado y verificar que cumple con los requisitos legales. El peligro de la contaminación cruzada y las etiquetas confusas Otro problema recurrente es la advertencia "puede contener gluten", que suele aparecer en productos que, en teoría, no llevan este alérgeno. Esta indicación responde al riesgo de contaminación cruzada durante la fabricación o el transporte. Según la normativa de la Unión Europea, un producto no puede llevar simultáneamente las etiquetas "sin gluten" y "puede contener gluten". Si aparece esta doble información, significa que la empresa fabricante no puede garantizar la ausencia total de gluten, lo que puede poner en riesgo la salud de las personas con celiaquía. ¿Cómo elegir bien productos sin gluten? Si eres celíaco o simplemente deseas reducir tu consumo de gluten, sigue estos consejos: Busca el sello oficial "sin gluten": Este garantiza que el producto ha pasado controles estrictos y tiene menos de 20 mg/kg de gluten. Lee siempre la lista de ingredientes: Aunque el envase diga "sin gluten", revisa que no haya presencia de trigo, centeno, cebada o avena contaminada. Evita productos con "puede contener gluten": Si tienes celiaquía, opta por alimentos que especifiquen que están libres de contaminación cruzada. No confíes en etiquetas ambiguas: Expresiones como "libre de gluten" o "apto para celíacos" pueden ser engañosas si no cumplen la normativa. Más información para un consumo responsable El etiquetado de los alimentos ha mejorado en los últimos años, pero aún existen confusiones que pueden inducir a errores a los consumidores. Comprender las diferencias entre "sin gluten" y "muy bajo en gluten", así como detectar...

Feb 6, 2025 - 10:58
 0
¿Qué significa realmente 'sin gluten'? El error común en el etiquetado que puede confundirte
Cada vez más personas buscan productos sin gluten, ya sea por diagnóstico de celiaquía, sensibilidad al gluten no celíaca o simplemente por elección personal. Sin embargo, el etiquetado de los alimentos sigue generando confusión entre los consumidores. Expresiones como "libre de gluten", "sin gluten" o "muy bajo en gluten" no significan lo mismo, y en algunos casos, su uso es ilegal. Comprender el etiquetado del gluten es clave para saber exactamente qué estás comprando y evitar errores que podrían afectar a tu salud. No todos los alimentos pueden llevar la etiqueta "sin gluten" El Reglamento (UE) nº 828/2014 establece que sólo se pueden usar las siguientes declaraciones en los alimentos: "Sin gluten": El producto debe contener menos de 20 mg/kg de gluten "Muy bajo en gluten": Se permite hasta 100 mg/kg de gluten, pero solo en alimentos procesados específicamente para reducir su contenido en gluten Esto significa que expresiones como "libre de gluten" o "no contiene gluten" no están permitidas en el etiquetado de los productos, ya que podrían inducir a error. Además, los alimentos que de manera natural no contienen gluten, como la leche, el yogur, la miel o los zumos, no pueden llevar la etiqueta "sin gluten", ya que esto podría sugerir erróneamente que otros productos similares sí lo contienen. Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), estas normativas buscan proteger a las personas con celiaquía y evitar confusiones en el consumidor. AESAN recomienda revisar siempre el etiquetado y verificar que cumple con los requisitos legales. El peligro de la contaminación cruzada y las etiquetas confusas Otro problema recurrente es la advertencia "puede contener gluten", que suele aparecer en productos que, en teoría, no llevan este alérgeno. Esta indicación responde al riesgo de contaminación cruzada durante la fabricación o el transporte. Según la normativa de la Unión Europea, un producto no puede llevar simultáneamente las etiquetas "sin gluten" y "puede contener gluten". Si aparece esta doble información, significa que la empresa fabricante no puede garantizar la ausencia total de gluten, lo que puede poner en riesgo la salud de las personas con celiaquía. ¿Cómo elegir bien productos sin gluten? Si eres celíaco o simplemente deseas reducir tu consumo de gluten, sigue estos consejos: Busca el sello oficial "sin gluten": Este garantiza que el producto ha pasado controles estrictos y tiene menos de 20 mg/kg de gluten. Lee siempre la lista de ingredientes: Aunque el envase diga "sin gluten", revisa que no haya presencia de trigo, centeno, cebada o avena contaminada. Evita productos con "puede contener gluten": Si tienes celiaquía, opta por alimentos que especifiquen que están libres de contaminación cruzada. No confíes en etiquetas ambiguas: Expresiones como "libre de gluten" o "apto para celíacos" pueden ser engañosas si no cumplen la normativa. Más información para un consumo responsable El etiquetado de los alimentos ha mejorado en los últimos años, pero aún existen confusiones que pueden inducir a errores a los consumidores. Comprender las diferencias entre "sin gluten" y "muy bajo en gluten", así como detectar...