Por qué las científicas participan menos como expertas en los medios que los científicos
Profesión rocio.rodriguez Mar, 04/02/2025 - 19:16 Informe FECYT Si nos guiáramos por su presencia en los medios de comunicación, nadie diría que las mujeres representan el 42% del personal investigador en España (el porcentaje fluctúa en función del área de conocimiento) porque su visibilidad mediática es bastante reducida comparada con los hombres. Lo pone de manifiesto claramente el estudio Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y elaborado por el Science Media Centre España (SMC) en colaboración con el grupo de investigación Gureiker de la Universidad del País Vasco.Este estudio es independiente pero sigue la línea del que publicaron en diciembre (Experiencias del personal investigador en su relación con los medios de comunicación y redes sociales), en el que se indicaba que más de la mitad del personal investigador que comunica sobre ciencia en los medios (51,05%) admite haber sufrido algún ataque. "Son estudios independientes pero parten de una inquietud común", en palabras de Maider Eizmendi, investigadora del grupo Gureiker, que estuvo este martes en la presentación del informe.El estudio actual sobre la participación de las científicas como fuentes expertas en los medios recoge y analiza los datos de una encuesta pionera en España cuyo objetivo es conocer qué factores influyen en que científicos y científicas decidan participar en los medios de comunicación como fuentes expertas. Se analizan los perfiles de las personas contactadas como fuentes informativas y se ahonda en cuáles son las principales motivaciones que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en medios, así como otras variables como género, filiación, área de estudio o años de experiencia investigadora. También muestra cuáles son los principales obstáculos que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en los medios.La recogida de datos fue mediante una encuesta online que garantizaba la confidencialidad y los participantes fueron expertos y expertas con las que SMC España contactó para ser fuente informativa durante tres meses desde marzo de 2024. En total se enviaron 649 encuestas y la tasa de respuesta fue del 37,48%, con 241 respuestas obtenidas. Ataques a científicos: más del 50% de los que comunican en los medios han recibido insultos y amenazas, Las médicas ocupan menos del 30% de puestos de liderazgo en las sociedades y facultades, El sesgo de género también afecta a la práctica clínica En esos tres meses de análisis, el 43,91% de las personas consultadas por el SMC España fueron mujeres y el 56,09% hombres. Efectivamente son los homb Las mujeres reciben menos propuestas para participar como fuentes y además son menos proclives a aceptarlas. Este estudio analiza las motivaciones y las barreras que hay detrás. Off R. Rodríguez Investigación Investigación Investigación Profesión Profesión Off
Si nos guiáramos por su presencia en los medios de comunicación, nadie diría que las mujeres representan el 42% del personal investigador en España (el porcentaje fluctúa en función del área de conocimiento) porque su visibilidad mediática es bastante reducida comparada con los hombres. Lo pone de manifiesto claramente el estudio Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y elaborado por el Science Media Centre España (SMC) en colaboración con el grupo de investigación Gureiker de la Universidad del País Vasco.
Este estudio es independiente pero sigue la línea del que publicaron en diciembre (Experiencias del personal investigador en su relación con los medios de comunicación y redes sociales), en el que se indicaba que más de la mitad del personal investigador que comunica sobre ciencia en los medios (51,05%) admite haber sufrido algún ataque. "Son estudios independientes pero parten de una inquietud común", en palabras de Maider Eizmendi, investigadora del grupo Gureiker, que estuvo este martes en la presentación del informe.
El estudio actual sobre la participación de las científicas como fuentes expertas en los medios recoge y analiza los datos de una encuesta pionera en España cuyo objetivo es conocer qué factores influyen en que científicos y científicas decidan participar en los medios de comunicación como fuentes expertas. Se analizan los perfiles de las personas contactadas como fuentes informativas y se ahonda en cuáles son las principales motivaciones que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en medios, así como otras variables como género, filiación, área de estudio o años de experiencia investigadora. También muestra cuáles son los principales obstáculos que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en los medios.
La recogida de datos fue mediante una encuesta online que garantizaba la confidencialidad y los participantes fueron expertos y expertas con las que SMC España contactó para ser fuente informativa durante tres meses desde marzo de 2024. En total se enviaron 649 encuestas y la tasa de respuesta fue del 37,48%, con 241 respuestas obtenidas.