Nuestros ríos llevan años contaminados con medicamentos. La UE tiene una solución: que paguen las farmacéuticas

Cuando leemos que uno de los grandes desafíos medioambientales de nuestro tiempo es el estado de nuestros ríos, nuestra imaginación viaja directamente a las aguas fecales, la contaminación industrial o, últimamente, a los microplásticos. En lo que no solemos pensar es en los medicamentos. Pero el problema es real y la Unión Europea está decidida a solucionarlo. ¿Cómo pueden 'contaminar' los medicamentos? Los fármacos (sean de uso médico o veterinario) tienen una larguísima vida después de su consumo. Y es que, inevitablemente, una buena parte de los medicamentos acaba siendo expulsada del cuerpo y pasando a las aguas residuales. De ahí, pese a los esfuerzos de los sistemas de tratamiento, llegan a ríos, lagos y mares. En Xataka Lo que el medicamento más caro del mundo nos dice sobre el futuro de la industria farmacéutica (Despeja la X, 51) Un consenso científico cada vez más sólido. Aunque es difícil hacerse una idea completa del impacto de este tipo de contaminación en el medio ambiente, las investigaciones que van apareciendo dejan claro que está muy lejos de tratarse de una anécdota. De hecho, se han encontrado al menos 631 sustancias farmacéuticas (humanas o veterinarias) en más de 71 países de los cinco continentes. Muchas de ellas, en nivel superiores a las consideradas seguras. En 2022, el CSIC analizó 258 ríos y, tras catalogar el río Manzanares como "el más contaminado por fármacos de Europa", alertó de que estábamos ante "una amenaza global para el medio ambiente y para la salud humana". ¿"Amenaza global [...] para la salud humana"? ¿No estaremos exagerando? En el caso de los antibióticos, por usar un ejemplo con el que todos estamos familiarizados, esto se ve con claridad. Llevamos años alertando de que el abuso de estos medicamentos da lugar al surgimiento de bacterias multirresistentes. Eso es cierto en la parte del consumo, sí; pero también en la parte en que cada año se vierten cantidades ingentes de ellos a la naturaleza (con los problemas que origina esto a los ecosistemas y los riesgos que plantea). ¿Por qué es noticia esto ahora? Porque la Unión Europea quiere tomar cartas en el asunto y, como explica Oriol Güell, está introduciendo toda una nueva batería de medidas en la renovada Directiva sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas. El fin es "reducir en más del 80% los compuestos vertidos al medio ambiente"; el medio, la introducción de toda una serie de "tratamientos cuaternarios" (ozono, carbón activo, nuevas membranas, etc...) en los sistemas de tratamiento. ¿El problema? Que la UE quiere que lo paguen las industrias afectadas: sobre todo, la farmacéutica y la cosmética. Una idea que no ha gustado al sector. Como era de esperar, la aplicación del principio "quién contamina, paga" en estos términos no ha hecho gracia a los sectores implicados. Sobre todo, por los costes. Según las patronales de ambos sectores, la aplicación de la directiva europea conllevaría un incremento de unos 500 millones de euros solo en España. Y, más allá de los esperables conflictos entre empresas y administración, es cierto que el movimiento resulta paradójico. No porque no sea razonable cargar los gastos del tratamiento de aguas a los que los producen; sino porque hace apenas un par de años, Europa anunciaba su intención de apostar por tener fábricas de medicamentos en el continente (y reducir así su dependencia con las líneas de suministros internacionales). Hacia una cultura de uso responsable de los fármacos. Sea como sea, al final siempre volvemos a lo mismo: la industria del medicamento va directa a una crisis muy compleja en la que cuestiones sanitarias, económicas, medioambientales y culturales se entremezclan para no llevarnos a un callejón sin salida. Uno en el que nos jugamos la salud, el futuro y la vida. Imagen | manuel m. v. | Josué Goge En Xataka | El boom de Ozempic es tan grande que las farmacias de EEUU han decidido hacer algo insólito: empezar a fabricarlo ellas mismas - La noticia Nuestros ríos llevan años contaminados con medicamentos. La UE tiene una solución: que paguen las farmacéuticas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Ene 27, 2025 - 19:43
 0
Nuestros ríos llevan años contaminados con medicamentos. La UE tiene una solución: que paguen las farmacéuticas

Nuestros ríos llevan años contaminados con medicamentos. La UE tiene una solución: que paguen las farmacéuticas

Cuando leemos que uno de los grandes desafíos medioambientales de nuestro tiempo es el estado de nuestros ríos, nuestra imaginación viaja directamente a las aguas fecales, la contaminación industrial o, últimamente, a los microplásticos. En lo que no solemos pensar es en los medicamentos.

Pero el problema es real y la Unión Europea está decidida a solucionarlo.

¿Cómo pueden 'contaminar' los medicamentos? Los fármacos (sean de uso médico o veterinario) tienen una larguísima vida después de su consumo. Y es que, inevitablemente, una buena parte de los medicamentos acaba siendo expulsada del cuerpo y pasando a las aguas residuales.

De ahí, pese a los esfuerzos de los sistemas de tratamiento, llegan a ríos, lagos y mares.

Un consenso científico cada vez más sólido. Aunque es difícil hacerse una idea completa del impacto de este tipo de contaminación en el medio ambiente, las investigaciones que van apareciendo dejan claro que está muy lejos de tratarse de una anécdota. De hecho, se han encontrado al menos 631 sustancias farmacéuticas (humanas o veterinarias) en más de 71 países de los cinco continentes. Muchas de ellas, en nivel superiores a las consideradas seguras.

En 2022, el CSIC analizó 258 ríos y, tras catalogar el río Manzanares como "el más contaminado por fármacos de Europa", alertó de que estábamos ante "una amenaza global para el medio ambiente y para la salud humana".

¿"Amenaza global [...] para la salud humana"? ¿No estaremos exagerando? En el caso de los antibióticos, por usar un ejemplo con el que todos estamos familiarizados, esto se ve con claridad. Llevamos años alertando de que el abuso de estos medicamentos da lugar al surgimiento de bacterias multirresistentes. Eso es cierto en la parte del consumo, sí; pero también en la parte en que cada año se vierten cantidades ingentes de ellos a la naturaleza (con los problemas que origina esto a los ecosistemas y los riesgos que plantea).

¿Por qué es noticia esto ahora? Porque la Unión Europea quiere tomar cartas en el asunto y, como explica Oriol Güell, está introduciendo toda una nueva batería de medidas en la renovada Directiva sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas.

El fin es "reducir en más del 80% los compuestos vertidos al medio ambiente"; el medio, la introducción de toda una serie de "tratamientos cuaternarios" (ozono, carbón activo, nuevas membranas, etc...) en los sistemas de tratamiento. ¿El problema? Que la UE quiere que lo paguen las industrias afectadas: sobre todo, la farmacéutica y la cosmética.

Una idea que no ha gustado al sector. Como era de esperar, la aplicación del principio "quién contamina, paga" en estos términos no ha hecho gracia a los sectores implicados. Sobre todo, por los costes. Según las patronales de ambos sectores, la aplicación de la directiva europea conllevaría un incremento de unos 500 millones de euros solo en España.

Y, más allá de los esperables conflictos entre empresas y administración, es cierto que el movimiento resulta paradójico. No porque no sea razonable cargar los gastos del tratamiento de aguas a los que los producen; sino porque hace apenas un par de años, Europa anunciaba su intención de apostar por tener fábricas de medicamentos en el continente (y reducir así su dependencia con las líneas de suministros internacionales).

Hacia una cultura de uso responsable de los fármacos. Sea como sea, al final siempre volvemos a lo mismo: la industria del medicamento va directa a una crisis muy compleja en la que cuestiones sanitarias, económicas, medioambientales y culturales se entremezclan para no llevarnos a un callejón sin salida.

Uno en el que nos jugamos la salud, el futuro y la vida.

Imagen | manuel m. v. | Josué Goge

En Xataka | El boom de Ozempic es tan grande que las farmacias de EEUU han decidido hacer algo insólito: empezar a fabricarlo ellas mismas

-
La noticia Nuestros ríos llevan años contaminados con medicamentos. La UE tiene una solución: que paguen las farmacéuticas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .