“No van a poder con nosotros”: la respuesta de Chicago a las posibles deportaciones ordenadas por Trump

Organizaciones y líderes políticos y religiosos alzaron la voz frente a las redadas masivas; el alcalde Brandon Johnson no confirmó si testificará sobre el estatus de ciudad santuario

Feb 3, 2025 - 23:56
 0
“No van a poder con nosotros”: la respuesta de Chicago a las posibles deportaciones ordenadas por Trump

Desde el comienzo de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos a fines de enero, Donald Trump manifestó su intención de que ICE arreste a todos los extranjeros que no tengan un permiso para permanecer en el país. Hasta el momento, más de 100 habitantes del área de Chicago fueron detenidos en controles de inmigración. Frente a esto, organizaciones y líderes de la ciudad crearon un movimiento de resistencia en respuesta a las posibles deportaciones masivas.

Por temor, muchos inmigrantes no van a trabajar

En el actual gobierno de Trump, los agentes federales están habilitados a detener a las personas que encuentren en investigaciones de inmigrantes y no tengan estatus legal. Por el contrario, durante la presidencia de Joe Biden, estos arrestos no estaban permitidos.

Como resultado, en el último tiempo, muchos residentes indocumentados del área de Chicago no fueron a trabajar, e incluso no dejaron que sus hijos vayan a la escuela, en el intento de evitar las redadas. “Los inmigrantes están muy bien educados, han recibido formación sobre cómo desafiar al ICE, cómo esconderse del ICE”, afirmó Tom Homan, el zar fronterizo de Trump, al respecto.

La respuesta de Chicago a las deportaciones masivas

Frente a la agenda de inmigración de Trump, distintas organizaciones sin fines de lucro en Chicago intensificaron sus campañas educativas para informar a los residentes indocumentados sobre sus derechos, según Chicago Tribune. Una de ellas lanzó una aplicación llamada Know Your Rights que permite recitarlos en múltiples idiomas y enviar una alerta en casos de emergencia.La aplicación móvil Know Your Rights permite recitar los derechos de las personas en múltiples idiomas y enviar una alerta en casos de emergencia (City of Chicago)

Por otro lado, pese a que Trump revirtió las políticas que impedían aplicar medidas de control de inmigración en lugares sensibles, los líderes religiosos y los funcionarios también escolares prometieron proteger a los no ciudadanos de las redadas. Por ejemplo, fueron instalados botones de pánico en varias escuelas de la ciudad.

A su vez, un grupo de políticos y líderes sin fines de lucro se reunieron en el Malcom X College y dieron discursos en contra de las políticas de inmigración de Trump. Entre otras cosas, destacaron la necesidad de dignidad y de un proceso justo, y celebraron la unión de Chicago contra la amenaza de arrestos y deportaciones. “Les hemos demostrado que estamos organizados y que no van a poder con nosotros”, dijo la representante estadounidense Delia Ramírez.un grupo de políticos y líderes sin fines de lucro se reunieron en el Malcom X College y dieron discursos en contra de las políticas de inmigración de Trump (Stacey Wescott)

Por último, si bien el Departamento de Justicia anunció que los funcionarios estatales y locales que no cumplan con la ley de inmigración podrían enfrentar un proceso judicial, el gobernador de Illinois, J. B. Pritzker, aseguró que apoyaría a los no ciudadanos respetuosos. “Vamos a defenderlos en el estado de Illinois y hacer todo lo posible para protegerlos”, sentenció el día de la asunción de Trump.

El estatus de ciudad santuario de Chicago

Además de las estrategias a corto plazo implementadas alrededor de Chicago, los habitantes solicitan al alcalde Brandon Johnson que testifique sobre el estatus de ciudad santuario de Chicago, de acuerdo con CBS News. Sin embargo, el funcionario negó a decir si lo haría cuando asista al Capitolio el próximo 11 de febrero.

El Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes inició una investigación sobre las políticas de las ciudades santuario, ya que “obstaculizan la capacidad de los agentes del orden federal de efectuar arrestos seguros y eliminar a los criminales peligrosos de las comunidades estadounidenses, lo que hace que los estadounidenses estén menos seguros”, según expresó James Comer, presidente del comité, en su carta a Johnson.

Ante esto, Johnson no se comprometió a testificar sobre las políticas de ciudad santuario de Chicago. “No se trata de no estar orgullosos de nuestra reivindicación de la condición de ciudad acogedora, ni tampoco de nuestra condición de ciudad santuario”, explicó. “El objetivo no es imponer nada, el objetivo es tomar la carta que recibimos, hacer el análisis y luego tomar las decisiones sobre cómo, cuándo, dónde y quién responde”.

Por último, el alcalde de Chicago señaló que apoya la deportación de los inmigrantes indocumentados que fueron condenados por delitos violentos. “Hay una ley federal que claramente establece que si eres indocumentado y eres condenado por un delito, estás sujeto a deportación. Esa es la ley”. No obstante, aclaró: “Nuestro departamento de policía local no se comportará como agentes federales. Allí hay una clara separación de poderes”.