Los microplásticos se acumulan en el cerebro antes que en otros órganos

Un estudio encuentra microplásticos en el 85% de cerebros de autopsias. Es más notable su cantidad en pacientes que tuvieron demencia.

Feb 4, 2025 - 01:02
 0
Los microplásticos se acumulan en el cerebro antes que en otros órganos
Destellos al microscopio de micro y nanoplásticos en cerebros con demencia, junto a tejidos inflamados | Nihart  et al., Nature M.

Un estudio publicado en Nature Medicine halla indicios de que nuestro organismo cada vez acumula más microplásticos y nanoplásticos en sus órganos, particularmente en el cerebro. No es extraño: la cantidad de estos minúsculos fragmentos de plástico (< 0,001 mm y < 5 mm) ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años. Pero un ingenioso estudio en cadáveres (que ya se había publicado como borrador, en 2024) ha encontrado algo más.

  • El cerebro parece atrapar los microplásticos. El equipo investigador, de la Universidad de Nuevo México (EEUU), ha visto hasta 10.000 partículas de nanoplásticos (inferiores incluso al tamaño de una célula sanguínea) por gramo de tejido cerebral en las muestras más contaminadas. La concentración en el cerebro es hasta un 30% mayor que la registrada en hígado o riñones en estudios previos.

  • Cómo lo hicieron. Con autopsias. Lo interesante es que tomaron muestras de fallecidos en los últimos ocho años, pero también bucearon en datos de tejidos de hace varios años (1997-2013) para inferir si cada vez se encuentran más microplásticos en los cerebros de personas fallecidas. Entre los cadáveres muestreados, también había de pacientes que habían desarrollado demencias.

  • Cada vez más microplásticos y… en personas con demencia. Esta es la principal conclusión. Pero lo de la demencia es delicado: ¿Se puede decir que la exposición a plásticos que se fragmentan deriva en problemas neurológicos? Decir esto es apresurado, reconoce una de las mayores expertas en salud y plástico, la directora del IDAEA-CSIC Ethel Eljarrat, que no ha participado en el estudio.

  • Efecto cóctel. La investigadora española pone el foco en los aditivos que acompañan a los plásticos, más que en los microplásticos en sí. “Estudios previos de nuestro grupo de investigación señalan que varios de los aditivos químicos utilizados, como retardantes de llama o plastificantes, son capaces de atravesar la membrana hematoencefálica y llegar al cerebro. Y se sabe que varios de estos compuestos producen efectos neurotóxicos”.

¿Se pueden eliminar los microplásticos del cerebro con el tiempo?

La contaminación ambiental —como el aire, el agua embotellada, los alimentos y productos de consumo— es la principal vía de entrada de estas partículas al organismo. Y la producción de plásticos con potencial de fragmentarse sigue creciendo en prácticamente todo el mundo; son muy difíciles de eliminar.

“Sencillamente estamos más expuestos”, ha señalado el coautor y experto en contaminantes Matthew J. Campbell (New Mexico Center for Metals) en la presentación del estudio. Si terminan antes en el cerebro es, seguramente, porque está ligado a la grasa.

“Esta es la mala noticia; pero la buena es que no vemos mayores concentraciones de nanoplásticos en mayores respecto a jóvenes, lo que puede significar que nuestro cuerpo los elimina con el tiempo”.

No, no hay que entrar en pánico, pero sí tomar conciencia

No hay que vivir con la preocupación de que tengamos contaminación o exposición cero”, explica en este capítulo de Tampoco es el fin del mundo Eljarrat. Aquí le preguntamos sobre el peligro o riesgo real de cuatro situaciones cotidianas en las que nos exponemos al plástico, por tierra, agua o aire. ¿Hay alternativas más saludables o sostenibles? ¿Hay algún aditivo que sea un peligro para algún grupo de población? ¿Y qué pasa desde el punto de vista ambiental?

▣ EL RIESGÓMETRO

Seis situaciones cotidianas: ¿Estoy tragando plástico o tóxicos ocultos?


Fuentes