Líder en sostenibilidad y organización de eventos internacionales
Tiene apenas 25 socios y funciona sólo media temporada , del 15 de mayo al 15 de octubre. Visto así, es sorprendente que el Club de Vela Ballena Alegre sea un referente a nivel internacional. Lo es en organización de eventos y por su programa de sostenibilidad. Pep Subirats, director deportivo de esta entidad ubicada en plena Costa Brava catalana, es parte de la clave de este éxito. Me atiende una tarde, mientras prepara candidaturas para acoger mundiales y europeos. El modelo del Club de Vela Ballena Alegre, que acaba de cumplir 25 años, es bastante original. Tiene sede en La Ballena Alegre, un camping con bungalows de lujo , parque acuático, centro de spa, numerosas pistas deportivas y acceso directo a la playa. «Nos ha costado bastante explicar nuestro modelo -reconoce Subirats-. El resort es nuestro colaborador, y el hecho de que sea una empresa privada nos ayuda a captar eventos de nivel, que es nuestro principal foco. En Murcia también funciona este modelo, con hoteles que tienen playa y acogen eventos. Todo el equipo del evento se aloja en el camping, donde también tenemos la manutención cubierta. Los participantes en los eventos pueden alojarse aquí o fuera del resort ». Sin duda, es una gran ventaja hospedarse en el mismo lugar del campeonato, y el ambiente que se crea entre los participantes es especial. Pueden dar fe de ello los chicos y chicas que tomaron parte en el Mundial de Optimist del 2023, cuya organización por parte del Club de Vela Ballena Alegre ha sido ampliamente alabada. «Éramos un grupo de practicantes del windsurf que pasábamos las vacaciones en La Ballena, y decidimos montar el club para organizar competiciones », relata el director deportivo. Todo empezó con la concentración Surf Alegre, una reunión de amigos windsurfistas, lo que derivó en el Gran Premio Catalunya Costa Brava, competición que formó parte del PWA World Tour, el campeonato del mundo de windsurf, desde 1999 y hasta el 2021, aunque en las dos últimas ediciones el evento tuvo que cancelarse por la pandemia del Covid. «Lo que marcó fue que durante 20 años y de forma ininterrumpida acogimos el circuito mundial de windsurf, y a partir de esta experiencia en el año 2010 pusimos en macha el programa de captación de eventos. En 2011 organizamos el de 29er, y desde entonces casi cada año hemos montado un europeo o un mundial», explica Subirats. Además del windsurf, han sido inquilinas habituales las disciplinas de playa, como los catamaranes Formula 18 y Hobie 16. « Los recelos de algunas clases hacia la arena de la playa ya están superados -argumenta-. Prueba de ello es el Mundial de Optimist. La playa es una solución ante los problemas de espacio que tienen los puertos para acoger grandes eventos, por ejemplo lo vemos en el Trofeo Princesa Sofía de Mallorca, donde clases como ILCA, 470, 49er y Nacra 17 salen de la playa». El viento es una de las claves de este éxito organizativo. «Como en la bahía de Palma, en verano en el golfo de Roses el viento térmico entra como un reloj , pero es verdad que en los últimos años la intensidad ha bajado, efecto del cambio climático. Hace cinco años solíamos tener intensidades cercanas a los 18 nudos cada tarde, ahora estamos más sobre los 14». Además, para Subirats el componente social en un campeonato es muy importante, algo que pueden ofrecer en La Ballena: «En un campeonato 10 van a ganar, pero para el resto es más la experiencia, divertirse, aprender y seguir evolucionando». El Mundial de Optimist del 2023, que ha contribuido a consolidar el prestigio de la Ballena en la organización de eventos, ilustra muy bien este punto diferenciador. Junto a los típicos actos sociales, la organización montó un juego online e incluso compuso una canción. Pero lo más importante es que convirtió el evento en una plataforma de sensibilización para la acción climática , con un completo programa de acciones basadas en la Agenda 2030, incluyendo proyectos de restauración y conservación de la biodiversidad marina, la gestión responsable de residuos y talleres medioambientales. «El camping Ballena Alegre es líder en sostenibilidad desde hace muchos años -dice Subirats-, fruto de su ubicación privilegiada en el Parque Natural de los Humedales del Empordà , y de ahí que sigamos su modelo. Por ejemplo, adaptamos la zona del boat park para preservar las zonas de nidificación del chorlitejo patinegro, un ave protegida, y aprovechamos las medallas del campeonato para hacer difusión de las ruinas de Empurias, uno de los enclaves históricos más emblemáticos de la región». Este programa fue reconocido a nivel internacional al ser seleccionado como finalista del 11th Hour Racing Sustainability Award de World Sailing . Además, el club ha sido invitado por la federación internacional a presentar su proyecto en las Sustainability Sessions de este año. «Nuestro compromiso se basa en un modelo inspirador del cambio global, es decir, actuamos localmente colaborando con proyectos locales, que son un modelo replicable pa
Tiene apenas 25 socios y funciona sólo media temporada , del 15 de mayo al 15 de octubre. Visto así, es sorprendente que el Club de Vela Ballena Alegre sea un referente a nivel internacional. Lo es en organización de eventos y por su programa de sostenibilidad. Pep Subirats, director deportivo de esta entidad ubicada en plena Costa Brava catalana, es parte de la clave de este éxito. Me atiende una tarde, mientras prepara candidaturas para acoger mundiales y europeos. El modelo del Club de Vela Ballena Alegre, que acaba de cumplir 25 años, es bastante original. Tiene sede en La Ballena Alegre, un camping con bungalows de lujo , parque acuático, centro de spa, numerosas pistas deportivas y acceso directo a la playa. «Nos ha costado bastante explicar nuestro modelo -reconoce Subirats-. El resort es nuestro colaborador, y el hecho de que sea una empresa privada nos ayuda a captar eventos de nivel, que es nuestro principal foco. En Murcia también funciona este modelo, con hoteles que tienen playa y acogen eventos. Todo el equipo del evento se aloja en el camping, donde también tenemos la manutención cubierta. Los participantes en los eventos pueden alojarse aquí o fuera del resort ». Sin duda, es una gran ventaja hospedarse en el mismo lugar del campeonato, y el ambiente que se crea entre los participantes es especial. Pueden dar fe de ello los chicos y chicas que tomaron parte en el Mundial de Optimist del 2023, cuya organización por parte del Club de Vela Ballena Alegre ha sido ampliamente alabada. «Éramos un grupo de practicantes del windsurf que pasábamos las vacaciones en La Ballena, y decidimos montar el club para organizar competiciones », relata el director deportivo. Todo empezó con la concentración Surf Alegre, una reunión de amigos windsurfistas, lo que derivó en el Gran Premio Catalunya Costa Brava, competición que formó parte del PWA World Tour, el campeonato del mundo de windsurf, desde 1999 y hasta el 2021, aunque en las dos últimas ediciones el evento tuvo que cancelarse por la pandemia del Covid. «Lo que marcó fue que durante 20 años y de forma ininterrumpida acogimos el circuito mundial de windsurf, y a partir de esta experiencia en el año 2010 pusimos en macha el programa de captación de eventos. En 2011 organizamos el de 29er, y desde entonces casi cada año hemos montado un europeo o un mundial», explica Subirats. Además del windsurf, han sido inquilinas habituales las disciplinas de playa, como los catamaranes Formula 18 y Hobie 16. « Los recelos de algunas clases hacia la arena de la playa ya están superados -argumenta-. Prueba de ello es el Mundial de Optimist. La playa es una solución ante los problemas de espacio que tienen los puertos para acoger grandes eventos, por ejemplo lo vemos en el Trofeo Princesa Sofía de Mallorca, donde clases como ILCA, 470, 49er y Nacra 17 salen de la playa». El viento es una de las claves de este éxito organizativo. «Como en la bahía de Palma, en verano en el golfo de Roses el viento térmico entra como un reloj , pero es verdad que en los últimos años la intensidad ha bajado, efecto del cambio climático. Hace cinco años solíamos tener intensidades cercanas a los 18 nudos cada tarde, ahora estamos más sobre los 14». Además, para Subirats el componente social en un campeonato es muy importante, algo que pueden ofrecer en La Ballena: «En un campeonato 10 van a ganar, pero para el resto es más la experiencia, divertirse, aprender y seguir evolucionando». El Mundial de Optimist del 2023, que ha contribuido a consolidar el prestigio de la Ballena en la organización de eventos, ilustra muy bien este punto diferenciador. Junto a los típicos actos sociales, la organización montó un juego online e incluso compuso una canción. Pero lo más importante es que convirtió el evento en una plataforma de sensibilización para la acción climática , con un completo programa de acciones basadas en la Agenda 2030, incluyendo proyectos de restauración y conservación de la biodiversidad marina, la gestión responsable de residuos y talleres medioambientales. «El camping Ballena Alegre es líder en sostenibilidad desde hace muchos años -dice Subirats-, fruto de su ubicación privilegiada en el Parque Natural de los Humedales del Empordà , y de ahí que sigamos su modelo. Por ejemplo, adaptamos la zona del boat park para preservar las zonas de nidificación del chorlitejo patinegro, un ave protegida, y aprovechamos las medallas del campeonato para hacer difusión de las ruinas de Empurias, uno de los enclaves históricos más emblemáticos de la región». Este programa fue reconocido a nivel internacional al ser seleccionado como finalista del 11th Hour Racing Sustainability Award de World Sailing . Además, el club ha sido invitado por la federación internacional a presentar su proyecto en las Sustainability Sessions de este año. «Nuestro compromiso se basa en un modelo inspirador del cambio global, es decir, actuamos localmente colaborando con proyectos locales, que son un modelo replicable para otros clubes para generar impactos globales duraderos», explica el director deportivo del Club de Vela Ballena Alegre. Subirats está estos días presentando candidaturas para futuros eventos, y en 2025 tiene ya confirmado el Mundial juvenil de wingfoil , porque «encaja con la estrategia del club de apostar por los jóvenes y es una modadlidad con mucho futuro, que ha evolucionado muy rápido y que se está posicionando bien para ser olímpica en el futuro». Como en el resto de eventos, se protegerá el patrimonio natural con proyectos como Posidonia Grows, para la recuperación de las playas de posidonia en el cabo de Creus.
Publicaciones Relacionadas