La Diputación edita un libro que sitúa a Burgos como «cuna» de una lengua que hablan más de 500 millones de personas
La Diputación de Burgos ha editado el libro monográfico 'Burgos: Cuna del castellano' que recoge la evolución de la lengua , que hoy en día hablan más de 500 millones de personas, y es el idioma oficial de 21 países. El presidente de la institución, Borja Suárez, acompañado del autor del libro, Rafael Pampliega, ha presentado este libro donde se indagan sobre los orígenes humildes y el progresivo tránsito del latín cotidiano al romance. «Divulgar es una obligación, y hacerlo bien es muy difícil» , ha afirmado en su intervención Borja Suárez, que ha puesto en valor la labor realizada por Rafael Pampliega en esta obra, y la forma en que ha acogido de forma «muy divulgativa y atractiva para el lector» la historia sobre los orígenes del castellano. «Ha sido un descubrimiento absoluto. Léanlo, compréndalo y tendrán un recorrido magnífico del origen del castellano y de Burgos», ha asegurado el presidente provincial. Tal y como ha explicado Suárez, a través de la elaboración de este libro, Rafael Pampliega permite al lector conocer también cuáles son los monasterios, colegiatas o abadías en las que se puede seguir ese tránsito del latín al romance, siguiendo los primeros pasos del latín vulgar al romance o primigenio castellano y poniendo en valor esos lugares, «que han custodiado durante siglos las evidencias del origen de este idioma». Desde la Diputación destacan también que en esta publicación se pretende recordar a aquellas personas que jugaron un papel importante en su origen, entre ellos reyes castellanos, cuya colaboración consistió en darle el impulso necesario a esta nueva lengua para su expansión. Esos monarcas fueron Fernando III 'El Santo' y su hijo Alfonso X 'El Sabio'. La obra tampoco pasa por alto a los monjes que elaboraron los cartularios valpostanos, y que en definitiva son los grandes protagonistas y los padres de esa nueva lengua. Uno de ellos, para más inri, es el burgalés Florencio de Valeránica. La publicación, que tiene aproximadamente unas 130 páginas, cuenta con dos partes diferenciadas . La primera de ellas, tiene un carácter histórico, y la segunda, uno más lingüístico o literario. En la primera parte, el autor visita siete monasterios y colegiatas de la provincia de Burgos y entresaca algunas de esas primeras palabras y expresiones del castellano, que aporta la documentación de ese monasterio. Valpuesta es la primera colegiata en su recorrido, y destacan los vocablos del romance castellano que guardaba celosamente entre sus muros, los cuales tienen ya más de 1.000 años. Allí, en sus cartularios, han aparecido 39 documentos del siglo X y casi 50 del siglo XI. Hay un documento apócrifo de Alfonso II 'El Casto' y siete documentos episcopales de los cuales alguno también es falso. Además de este tipo de documentación, también hay en Valpuesta donaciones privadas, cartas de familiaridad, documentos de campraventa y otros como permutas, juramentos y corroboraciones. En la segunda parte del libro es posible encontrar, entre otras cuestiones, cuál es la salud en estos momentos del castellano, cuál es la función de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), o como la música en español está siendo decisiva para que nuestro idioma se escuche en cualquier rincón del planeta. Se pondrán a la venta unos 200 ejemplares de este libro, que pueden adquirirse en cualquiera de las librerías de Burgos, tal y como apuntó la diputada de Cultura, Raquel Contreras, que ha señalado que también se plantean la distribución de la obra en centros escolares. Destacaron además desde la Diputación Provincial de Burgos, que se encuentran inmersos en el desarrollo de un Plan dinamización del Castellano en el que han participado agentes públicos y privados ligados a la cultura y al sector turístico.
La Diputación de Burgos ha editado el libro monográfico 'Burgos: Cuna del castellano' que recoge la evolución de la lengua , que hoy en día hablan más de 500 millones de personas, y es el idioma oficial de 21 países. El presidente de la institución, Borja Suárez, acompañado del autor del libro, Rafael Pampliega, ha presentado este libro donde se indagan sobre los orígenes humildes y el progresivo tránsito del latín cotidiano al romance. «Divulgar es una obligación, y hacerlo bien es muy difícil» , ha afirmado en su intervención Borja Suárez, que ha puesto en valor la labor realizada por Rafael Pampliega en esta obra, y la forma en que ha acogido de forma «muy divulgativa y atractiva para el lector» la historia sobre los orígenes del castellano. «Ha sido un descubrimiento absoluto. Léanlo, compréndalo y tendrán un recorrido magnífico del origen del castellano y de Burgos», ha asegurado el presidente provincial. Tal y como ha explicado Suárez, a través de la elaboración de este libro, Rafael Pampliega permite al lector conocer también cuáles son los monasterios, colegiatas o abadías en las que se puede seguir ese tránsito del latín al romance, siguiendo los primeros pasos del latín vulgar al romance o primigenio castellano y poniendo en valor esos lugares, «que han custodiado durante siglos las evidencias del origen de este idioma». Desde la Diputación destacan también que en esta publicación se pretende recordar a aquellas personas que jugaron un papel importante en su origen, entre ellos reyes castellanos, cuya colaboración consistió en darle el impulso necesario a esta nueva lengua para su expansión. Esos monarcas fueron Fernando III 'El Santo' y su hijo Alfonso X 'El Sabio'. La obra tampoco pasa por alto a los monjes que elaboraron los cartularios valpostanos, y que en definitiva son los grandes protagonistas y los padres de esa nueva lengua. Uno de ellos, para más inri, es el burgalés Florencio de Valeránica. La publicación, que tiene aproximadamente unas 130 páginas, cuenta con dos partes diferenciadas . La primera de ellas, tiene un carácter histórico, y la segunda, uno más lingüístico o literario. En la primera parte, el autor visita siete monasterios y colegiatas de la provincia de Burgos y entresaca algunas de esas primeras palabras y expresiones del castellano, que aporta la documentación de ese monasterio. Valpuesta es la primera colegiata en su recorrido, y destacan los vocablos del romance castellano que guardaba celosamente entre sus muros, los cuales tienen ya más de 1.000 años. Allí, en sus cartularios, han aparecido 39 documentos del siglo X y casi 50 del siglo XI. Hay un documento apócrifo de Alfonso II 'El Casto' y siete documentos episcopales de los cuales alguno también es falso. Además de este tipo de documentación, también hay en Valpuesta donaciones privadas, cartas de familiaridad, documentos de campraventa y otros como permutas, juramentos y corroboraciones. En la segunda parte del libro es posible encontrar, entre otras cuestiones, cuál es la salud en estos momentos del castellano, cuál es la función de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), o como la música en español está siendo decisiva para que nuestro idioma se escuche en cualquier rincón del planeta. Se pondrán a la venta unos 200 ejemplares de este libro, que pueden adquirirse en cualquiera de las librerías de Burgos, tal y como apuntó la diputada de Cultura, Raquel Contreras, que ha señalado que también se plantean la distribución de la obra en centros escolares. Destacaron además desde la Diputación Provincial de Burgos, que se encuentran inmersos en el desarrollo de un Plan dinamización del Castellano en el que han participado agentes públicos y privados ligados a la cultura y al sector turístico.
Publicaciones Relacionadas