El Virgen Macarena de Sevilla, referente de una quimioterapia que evita amputaciones en pacientes con melanoma y sarcoma

El Hospital Universitario Virgen Macarena ha cumplido 15 años como centro de referencia en Andalucía para la aplicación de una compleja técnica de quimioterapia intraarterial (QTIA) ut ilizada en el tratamiento de pacientes con melanoma y sarcoma de partes blandas que permite evitar la amputación de los miembros afectados. En estos 15 años de recorrido asistencial de la unidad de referencia en la perfusión de miembro aislado en el tratamiento de melanoma y del sarcoma de partes blandas, el centro sevillano ha realizado un total de 32 intervenciones de este tipo. Del total de operaciones realizadas, 26 fueron a pacientes con melanoma y 6 a pacientes con sarcoma de partes blandas y cuya única alternativa era la amputación de la extremidad. El 30% de los pacientes a los que se realizó la intervención de QTIA fueron derivados de otras comunidades autónomas y el porcentaje de rescate de extremidad ha sido, en la serie del Hospital Virgen Macarena, de un 90%, por encima de la media del 80% esperada en estos casos. Precisamente, el pasado mes de enero, se ha realizado con éxito por los cirujanos cardiovasculares y todo el equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen Macarena l a última intervención de este tipo en una paciente con melanoma irresecable derivada desde Málaga. La técnica supone un abordaje altamente complejo y eficaz que evita la amputación del miembro en el que se localiza el tumor. El procedimiento consiste en aislar el miembro afectado por el tumor y, mediante un sistema de perfusión extracorpórea, se administra la quimioterapia por la arteria o vena principal de la extremidad y, en condiciones de hipertermia, se perfunde la quimioterapia durante unos 60 minutos aproximadamente. La perfusión del miembro aislado está indicada en pacientes con melanoma con metástasis no resecables de las extremidades y en sarcomas localmente avanzados también irresecables, por lo que representa la única alternativa terapéutica a la amputación en esta fase de la enfermedad. Para ser centro de referencia regional en esta técnica, el Hospital Virgen Macarena cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por diversas especialidades: Cirugía Cardiovascular y perfusionistas, Medicina Nuclear, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Farmacia, Anestesiología y Reanimación, Oncología, Cuidados Intensivos y Dermatología. Los casos se analizan previamente por el Subcomité de Melanomas del hospital. Esta compleja técnica se realiza en escasos centros a nivel mundial y sólo en tres centros a nivel nacional de manera habitual, dos de ellos del sistema público. El Hospital Virgen Macarena fue reconocido como centro de referencia autonómico para QTIA en Andalucía en 2010. En el contexto de celebración del Día Mundial Contra el Cáncer, desde el Hospital Virgen Macarena se ponen en valor los avances del centro hospitalario en la atención al paciente oncológico. Junto a los avances quirúrgicos, la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena está desarrollando además diversos proyectos de investigación que sitúan al centro sevillano en la vanguardia de la investigación oncológica. Entre las líneas de investigación que están en marcha, destaca la impulsada en colaboración con Biobanco y Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena y Cabimer, con el objetivo de producir organoides a raíz de muestras biológicas de pacientes, en los que se pueda analizar el crecimiento de tejido celular, testar las rutas que se activan en dicho crecimiento y las formas de poder bloquearlo a través de fármacos. En estos organoides se pueden realizar todo tipo de análisis (proteómicos, metabolómicos, transcriptómicos…) y suponen una alternativa a la investigación con animales. Además de este proyecto de investigación con organoides, el Servicio de Oncología Médica tiene activas otras numerosas líneas de investigación académicas y en contexto de ensayos clínicos en las diferentes patologías oncológicas . En la mayoría de estos proyectos, la colaboración con Biobanco tanto en la recogida, como conservación y estandarización en el manejo de muestras biológicas resulta fundamental. Actualmente, el Servicio de Oncología Médica mantiene activos 245 ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos medicamentos, de los que 46 se encuentran en fase 1, 74 en fase 2 y 125 se encuentran en fase 3.

Feb 4, 2025 - 15:08
 0
El Virgen Macarena de Sevilla, referente de una quimioterapia  que evita amputaciones en pacientes con melanoma y sarcoma
El Hospital Universitario Virgen Macarena ha cumplido 15 años como centro de referencia en Andalucía para la aplicación de una compleja técnica de quimioterapia intraarterial (QTIA) ut ilizada en el tratamiento de pacientes con melanoma y sarcoma de partes blandas que permite evitar la amputación de los miembros afectados. En estos 15 años de recorrido asistencial de la unidad de referencia en la perfusión de miembro aislado en el tratamiento de melanoma y del sarcoma de partes blandas, el centro sevillano ha realizado un total de 32 intervenciones de este tipo. Del total de operaciones realizadas, 26 fueron a pacientes con melanoma y 6 a pacientes con sarcoma de partes blandas y cuya única alternativa era la amputación de la extremidad. El 30% de los pacientes a los que se realizó la intervención de QTIA fueron derivados de otras comunidades autónomas y el porcentaje de rescate de extremidad ha sido, en la serie del Hospital Virgen Macarena, de un 90%, por encima de la media del 80% esperada en estos casos. Precisamente, el pasado mes de enero, se ha realizado con éxito por los cirujanos cardiovasculares y todo el equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen Macarena l a última intervención de este tipo en una paciente con melanoma irresecable derivada desde Málaga. La técnica supone un abordaje altamente complejo y eficaz que evita la amputación del miembro en el que se localiza el tumor. El procedimiento consiste en aislar el miembro afectado por el tumor y, mediante un sistema de perfusión extracorpórea, se administra la quimioterapia por la arteria o vena principal de la extremidad y, en condiciones de hipertermia, se perfunde la quimioterapia durante unos 60 minutos aproximadamente. La perfusión del miembro aislado está indicada en pacientes con melanoma con metástasis no resecables de las extremidades y en sarcomas localmente avanzados también irresecables, por lo que representa la única alternativa terapéutica a la amputación en esta fase de la enfermedad. Para ser centro de referencia regional en esta técnica, el Hospital Virgen Macarena cuenta con un equipo multidisciplinar integrado por diversas especialidades: Cirugía Cardiovascular y perfusionistas, Medicina Nuclear, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Farmacia, Anestesiología y Reanimación, Oncología, Cuidados Intensivos y Dermatología. Los casos se analizan previamente por el Subcomité de Melanomas del hospital. Esta compleja técnica se realiza en escasos centros a nivel mundial y sólo en tres centros a nivel nacional de manera habitual, dos de ellos del sistema público. El Hospital Virgen Macarena fue reconocido como centro de referencia autonómico para QTIA en Andalucía en 2010. En el contexto de celebración del Día Mundial Contra el Cáncer, desde el Hospital Virgen Macarena se ponen en valor los avances del centro hospitalario en la atención al paciente oncológico. Junto a los avances quirúrgicos, la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena está desarrollando además diversos proyectos de investigación que sitúan al centro sevillano en la vanguardia de la investigación oncológica. Entre las líneas de investigación que están en marcha, destaca la impulsada en colaboración con Biobanco y Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena y Cabimer, con el objetivo de producir organoides a raíz de muestras biológicas de pacientes, en los que se pueda analizar el crecimiento de tejido celular, testar las rutas que se activan en dicho crecimiento y las formas de poder bloquearlo a través de fármacos. En estos organoides se pueden realizar todo tipo de análisis (proteómicos, metabolómicos, transcriptómicos…) y suponen una alternativa a la investigación con animales. Además de este proyecto de investigación con organoides, el Servicio de Oncología Médica tiene activas otras numerosas líneas de investigación académicas y en contexto de ensayos clínicos en las diferentes patologías oncológicas . En la mayoría de estos proyectos, la colaboración con Biobanco tanto en la recogida, como conservación y estandarización en el manejo de muestras biológicas resulta fundamental. Actualmente, el Servicio de Oncología Médica mantiene activos 245 ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos medicamentos, de los que 46 se encuentran en fase 1, 74 en fase 2 y 125 se encuentran en fase 3.