Economía a dos velocidades: dónde está el "boom de consumo" y los sectores rezagados
Mientras la economía muestra sus primeros datos al alza y se espera que suba 5% en el año, las ventas van por carriles distintos: supermercados y masivo, sigue a la baja, y bienes durables toca máximos en años.
![Economía a dos velocidades: dónde está el "boom de consumo" y los sectores rezagados](https://www.cronista.com/files/image/1072/1072824/67a4cae723bcd_800_!.jpg?s=975922bfc195f6f13f67b94f429c2b05&d=1738810800#)
El aumento de la recaudación y el repunte de la actividad dan señales de una recuperación todavía heterogénea, que divide aguas principalmente en el consumo, que hoy opera en "dos velocidades": por un lado, los bienes durables en niveles superiores a los de al menos cinco años, mientras que el consumo masivo todavía está resentido.
Consumo masivo
Según Indec, para noviembre las ventas en supermercados acumulaba una caída del 11,9% interanual. Los datos privados de diciembre reflejan que la tendencia se extendió.
Nielsen reportó una caída del 11,7% para el último mes del año y una acumulada de -16,7% para todo 2024. Para el precio promedio, en el acumulado notaron un variación del 248,1%, por encima de la inflación para el mismo período (117,8%).
En el acumulado registraron caídas en todos los segmentos: canasta (-16,7%), bebidas (-18,8%), alimentos (-15%) y cuidado y limpieza (-15,8%).
En el consumo masivo, Scentia también registró caídas tanto para diciembre como para el cierre del año y en casi todos los canales. Para el acumulado registraron bajas del 14,5% para supermercados, del 13,4% para autoservicios independientes, del 13,7% en farmacias y del 13,2% en kioscos. Solo el e-commerce registró un aumento del 2,6% en el año, tras anotar una baja del 9,2% interanual en diciembre.
Así, en autoservicios suma 13 meses de caídas consecutivas.
El caso de la carne repite esta tendencia. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo aparente de carne vacuna experimentó una contracción del 8% anual para diciembre. "En la perspectiva histórica, fue el más bajo de los últimos 22 años", explicaron.
Por habitante, esto arroja un consumo de 47,7 kilos por persona por año, 9% inferior al de 2023 y el segundo registro más bajo desde que se inició la medición en 1914, sólo por encima de la medición de 1920, cuando fueron 46,9 kilos por habitante por año.
Algo similar ocurrió con el consumo de leche, que según Fundación Encuentro fue el más bajo en 34 años, y con el de yerba, que tuvo una baja del 9,2% interanual y es el menor valor desde 2016.
Bienes durables
En el caso de los durables de mayor costo, la dinámica es totalmente distinta. Según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre de 2024 las escrituras tuvieron un aumento del 68,1% interanual y sumaron 7.667 registros, mientras que el monto escriturado aumentó un 250,8%.
Contra noviembre, el aumento fue del 33,2%. Si bien desde enero registran subas en las escrituras, el salto de diciembre fue significativo: pasó de 5.755 en noviembre a 7.667 en diciembre.
Desde Baigun señalaron que el mercado inmobiliario registró un aumento del 35% en las ventas en comparación con 2023.
"Este repunte ha estado impulsado, principalmente, por la comercialización de viviendas en emprendimientos en construcción y unidades usadas, donde la demanda sigue en ascenso", explicó Matías Chirom, CEO de Baigún Realty.
Sin embargo, explicó que el crédito hipotecario sigue sin ser una herramienta predominante, y que pasaron a primer lugar las "modalidades de pago más flexibles", como la financiación directa con desarrolladores, el pago al contado que, señalaron, tuvo un marcado aumento de compradores que cancelan la totalidad de la operación en efectivo.
Una dinámica similar se observó en los vehículos. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), los patentamientos registraron su mejor enero desde 2018.
Así, abrieron el primer mes del año por 68.988 vehículos patentados, un 217,1% más que en diciembre y 103,4% más que en enero de 2024.