Más dólares: el sector que pica en punta, con Argentina entre los que más crecen
Pese al atraso cambiario la Argentina demuestra que sigue siendo un jugador central en la economía del conocimiento; las razones que explican el despegue global y la principal competencia en la región
![Más dólares: el sector que pica en punta, con Argentina entre los que más crecen](https://www.cronista.com/files/image/939/939257/66d7113f465b4_800_!.jpg?s=40a098f483ac962bd4816380968da110&d=1738810800#)
En contraste con el comercio de mercancías que creció tan sólo 2%, los servicios anotaron un alza interanual del 9% en los tres primeros trimestres de 2024 y la Argentina se destacó según la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Pese al atraso cambiario y las tensiones que se presentan entre el mercado formal, el informal y los freelancers la Argentina ocupó el podio entre los 3 países con mayor crecimiento en América latina con un aumento del 26%, por debajo de Chile (32%) y seguido por Perú (17%).
Al considerar sólo los ingresos en dólares que genera el sector de software, el último relevamiento de Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), arrojó u$s 2500 millones en 2023 y destacó que desde 2015 las exportaciones generadas por la industria se han incrementado un 84,2% mientras que el 43,8% se ofrece a Estados Unidos.
"Tanto la industria del Software como todos los servicios que se engloban dentro de la Economía del Conocimiento, vienen creciendo año a año en nuestro país. Con un esquema natural de internacionalización, consideramos que es una industria y un sector con un enorme potencial exportador", destacó Diego Alejandro Berardo, vicepresidente de CESSI y CEO de EasyCommerce.
En ese sentido, el aporte crece al considerar los datos de Argencom que representa a la economía del conocimiento y registra ingresos anuales de u$s 8.000 millones, lo que equivale a la tercera o cuarta fuente de divisas para el país.
Tendencia global
La OMC informó que en el tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios aumentaron un 16% en Asia, seguidas de un 8% en Europa, mientras que en América del Norte, América del Sur, Central y el Caribe se expandieron un 7%. También se registró un marcado crecimiento de las importaciones en todas las regiones, lo que refleja la gran demanda de diversos servicios.
Los servicios comerciales, un grupo heterogéneo que representan alrededor del 60 por ciento del comercio total de servicios, se expandieron en promedio un 8% en el tercer trimestre.
En la Unión Europea y el Reino Unido, las exportaciones de esta categoría aumentaron un 9%, y en los Estados Unidos un 7 por ciento. El crecimiento de dos dígitos fue generalizado en muchas economías de diferentes regiones.
Por ejemplo, las economías de América del Sur, Central y el Caribe registraron tasas de crecimiento muy altas, como Chile (+32%), Argentina (+26%) y Perú (+17%).
"Los servicios digitales, como los servicios informáticos, financieros, empresariales y de seguros, fueron los principales impulsores del crecimiento", destacó el informe.
Los servicios informáticos continuaron su "impresionante" aumento en enero-septiembre de 2024, con un alza acumulada de las exportaciones mundiales del 13%.
Tanto en las economías desarrolladas como en las en desarrollo se registró un rápido crecimiento de las exportaciones de servicios informáticos, incluido un fuerte aumento del 77% en Indonesia, del 37% en Mauricio y del 18% en los Estados Unidos.
Según las estimaciones de la OMC, las exportaciones de servicios informáticos de la Unión Europea crecieron un 15% interanual en los nueve primeros meses de 2024, o un 10% si se excluye al mayor exportador de la UE, Irlanda.
Aceleración
"Las empresas externalizan cada vez más los servicios de tecnología de la información (TI) y el desarrollo de software", marcó la OMC y explicó que "la rápida expansión del comercio electrónico y las plataformas digitales, incluso en las economías en desarrollo, ha acelerado este proceso".
La creciente adopción de la IA, por ejemplo, para desarrollar chatbots, aprendizaje automático y análisis predictivos, así como para las necesidades de ciberseguridad, ha acelerado aún más la demanda mundial de servicios informáticos.
El organismo espera que esta tendencia persista a medida que las empresas se adapten a las nuevas tecnologías y a las preferencias de los consumidores por las soluciones digitales.
En ese sentido, Berardo marcó que "las expectativas para este año siguen siendo buenas y desde CESSI esperamos continuar impulsando este crecimiento sostenido, siempre trabajando en la generación del insumo principal de nuestro sector que es el talento y esperando que las variables macroeconómicas continúen acomodándose y acompañándonos, otorgando competitividad a la oferta local en un marco de empresas y negocios globales".
"La industria del software es un pilar clave de la economía naciona", dijo y destacó la relevancia del trabajo junto al sector público "para generar soluciones que impulsen el desarrollo".