Conrado Estol analizó la salida de la Argentina de la OMS y alertó por la salud en el conurbano
El médico neurólogo señaló que en la provincia de Buenos Aires hay “inoperancia, incompetencia e irresponsabilidad” y que “sobran fondos” para establecer medidas; “Se comieron una pandemia”, enfatizó sobre el organismo
El médico neurólogo Conrado Estol analizó los principales temas de la actualidad argentina en materia de salud, donde se refirió principalmente a la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tal como anunció el Gobierno este miércoles, y al estado de la salud en la provincia de Buenos Aires, sobre lo cual destacó que hay “inoperancia” e “incompetencia” de parte de las autoridades.
“Cuando hablemos de inseguridad en el conurbano, hablemos de la salud. No te morís por la inseguridad de la violencia y del arma, te morís por enfermedades que son totalmente prevenibles. En la Provincia no se hace nada. No hablo de meditación o dormir bien, pero con dos o tres medidas se puede disminuir la mortalidad”, expresó Estol en diálogo con José del Río por la pantalla de LN+.
Además, sumó: “Es ignorancia, incompetencia, irresponsabilidad. Sobran fondos, pero es un balde agujereado. La Argentina tiene el 10% para la salud, que equivale a 10 mil millones de dólares, que tendrían que alcanzar”.
Estol indicó que en la Provincia se “hace un cuento” con la inauguración de hospitales porque no se los ve y, al respecto, enfatizó: “Todo se pierde en el camino. Estamos hablando de burocracia, que genera también corrupción, además de ineficiencia y pérdida de dinero”.
En esta línea, el médico habló sobre la salida de la Argentina de la OMS, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni. “Es un organismo burocrático, rama de las Naciones Unidas. Tiene más de 8 mil empleados y solo 2500 en Ginebra, sueldos de 200 mil dólares por año. En cuanto a ese aspecto, no hay duda”, sostuvo en referencia a la medida del Gobierno.
Luego, explicó: “Han hecho cosas buenas, como la erradicación de la viruela, la disminución en 99% la polio, la eliminación del sarampión en América, la reducción de la malaria en África, además de que se evitaron quizás 25 millones de muertes por HIV. Pero también está lo otro: se comieron una pandemia. Es un organismo de vigilancia y emergencias sanitarias, y, en gran parte, son responsables por la famosa resistencia de las bacterias a los antibióticos ”.
Por su parte, Estol estableció una serie de preguntas básicas para replantearse si la salida del organismo sería positiva o negativa, con lo cual, dijo: “El balance es este: cuesta unos 10 millones de dólares por año ser miembro de la OMS. Hay que tener cuidado. Ahora se fue Trump, ¿los demás presidentes de Estados Unidos eran tontos que pagaban 700 millones por año? Alemania paga US$500.000.000. ¿Vos creés que no piensan? Ahí hay que preguntarse si puede ser malo. Lo cierto es que son variables muy complejas“.
Incluso, planteó otro factor fundamental en el análisis: “Está la Organización Panamericana de la Salud, que es parte de la mundial. Hay que ver si te garantiza los mismos beneficios y cubriendo gastos gigantescos en medicaciones. Si se puede salir de la OMS pero también mantenerse en la OPS, estarías haciendo algo provocativo. Brasil salió y le fue mal, entonces puede no ser gratuito”. “Si no existiera la OMS, quien se ocupa de Malaui, Burkina Faso y del virus ébola”, cerró.