Con internet los sitios secretos que visita poca gente tienen los días contados
Además: La inteligencia artificial ocupa tareas, no empleos. Bueno, a veces empleos también; ¿Es el momento de salir de Google Chrome y pasar a otro navegador?; Click para cancelar es una gran idea
Hoy traigo una edición de la lista con varias tendencias tecnológicas que creo que merece la pena comentar, aunque sea de manera más ligera y variada. ¡Espero que os interese!
Con internet los sitios secretos que visita poca gente tienen los días contados
Un nuevo lugar común entre amigos y conocidos, “he descubierto este restaurante genial, esta peluquería excelente… así que ni loco lo voy a poner en internet para que se llene de gente”.
No va a funcionar.
Es lo que pienso leyendo este reportaje sobre cómo las plataformas e internet están transformando el turismo en China. Explican que Xiaohongshu, una suerte de Instagram chino, permite a los usuarios compartir consejos e itinerarios de viaje, lo que está llevando a los visitantes asiáticos a destinos más desconocidos. De esta manera Laos, uno de los países menos visitados de la región, es ahora un destino de moda.
Un aspecto del internet actual que nos dificulta escrutarlo es que tenemos al mismo tiempo la concentración con grandes números en pocas manos y, a la vez, una larga cola funcionando y emergiendo.
Por el deseo mimético tendemos a visitar los sitios más expuestos en nuestras redes. Así tenemos la saturación de los grandes destinos que viven una especie de bendición y maldición que concentran cada vez más las visitas de quienes no quieren perderse “lo que hay que ver, donde hay que estar”.
Enable 3rd party cookies or use another browser
Por otro lado tenemos exploradores deseosos de descubrir. Y dentro de estos una suerte muy especial, los que ante todo desean contarlo. Su punto no es sumarse al meme que ya funciona (la foto en Santorini) sino competir en el mercado de la atención memes que o bien sean nuevos o estén menos competidos (los “sitios secretos”, los “destinos que nadie más conoce”).
Afecta aquí también la lógica del creador de contenidos profesionalizado. Si eres amateur o compartes por gusto puedes aparecer en la plataforma cuando tengas algo que contar. Si lo profesionalizas, el modelo de negocio (requieres nuevas visitas cada día y vas agotando editorialmente los temas más populares) te empuja a estar constantemente publicando y buscando nuevos destinos que mostrar, nuevas experiencias, nuevos memes.
Así que mis amigos tienen pocas posibilidades de mantener en secreto esos sitios maravillosos pero poco conocidos todavía. Hay toda una industria y toda una maquinaria memética que necesita contarlos y colonizarlos.
La inteligencia artificial ocupa tareas, no empleos. Bueno, a veces empleos también
Esta frase es la que utilizo para empezar a debatir sobre inteligencia artificial cuando tengo una audiencia preocupada por el impacto en los empleos, “la IA se encarga de tareas, las automatiza o nos complementa, pero no de trabajos enteros”.
De hecho hay una constante en los profesionales con los que hablo del tema. La inmensa mayoría cree que la inteligencia artificial va a tener un impacto enorme, provocando el fin de un montón de profesiones que ahora ocupamos humanos. Sin embargo, los mismos que reponden así, te aseguran que en su disclipina es muchísimo más difícil que la IA los sustituya: entienden que hay una complejidad enorme, una necesidad de entendimiento profundo de lo que se está haciendo y una enorme cadena de tareas, circunstancias y decisiones muy humanas.
Y creo que tienen toda la razón. Ante ejemplos del tipo “la IA puede escribir un guión” se obvia a menudo que el guión nace de un entendimiento del mundo y la voluntad de comunicar, que en otras ocasiones está sometido a relaciones con el cliente y su gestión (y las miles idas y venidas), que se gestiona y desarrolla bajo restricciones presupuestarias, de líneas editoriales, de revisiones de partes implicadas… en una parte de esas tareas puede ayudar la IA, pero el viaje completo requiere de un estar en el mundo genuinamente humano.
Pero el “la inteligencia artificial se encarga de tareas” a menudo va a derivar a que en ciertas disciplinas signifique también que “la IA se puede encargar del trabajo completo”. Conforme los modelos mejoren y las empresas busquen eficiencia y productividad podemos tener casos como los de atención al cliente o taxista.
Tenemos países enteros con un vértigo enorme respecto a este cambio. Es el caso de Filipinas. La misma lógica que permitió la creación de cientos miles de empleos de soporte, atención al cliente y “backoffice” aprovechando los costes bajos y el nivel de inglés alto, es la que se los llevaría a sistemas de inteligencia artificial. Véase este reportaje de Bloomberg y algunos testimonios en Reddit. Mención aparte, hace unas semanas alguien de la Caixa nos contaba en un evento que ya tienen lista la atención al cliente vía IA, no la han desplegado por que quieren atar bien los aspectos legales y porque no saben cómo será la aceptación social.
Otro caso es el del taxi autónomo que analizamos por aquí, ahora de nuevo encima de la mesa tras los anuncios de cara al futuro de Elon Musk y Tesla (comentados con detalle por Izan en Electrip). Cuando Javier Lacort lo probó hace semanas lo describió como “inevitable”. Una implantación que implica, claramente, una sustitución humana por un servicio tecnológico.
Relacionado: en la Causas y Azares escribí sobre empleo y tecnología,
¿Es el momento de salir de Google Chrome y pasar a otro navegador?
Google está forzando el final de un conjunto de extensiones para su navegador Chrome. Lo explican Marcos Merino en Genbeta y David Freire en Andro4all: entre las extensiones que no podremos ejecutar está el mejor bloqueador de anuncios, uBlock Origin.
"Esto se debe a la transición del navegador hacia una nueva especificación técnica, conocida como Manifest V3 (MV3), lo que conllevará la 'caducidad' de las extensiones basadas en la versión anterior, Manifest V2 (MV2).
Este cambio, que ha estado preparándose desde 2019, está generando preocupación entre los usuarios que ven acercarse el momento en que sus extensiones favoritas tengan que elegir entre reducir su utilidad o descartar su uso en Google Chrome”
Es un síntoma más en la etapa de eficiencia al céntimo de Google, algo que en el último año ha sido muy acusado con Youtube. No sólo han aumentado la cantidad y duración de los anuncios (algunos de hasta 30 segundos en televisión, sin opción de saltarlos), también están en la guerra contra los adblockers, primero detectando e impidiendo la visualización como explicó Antonio Sabán, luego cambiaron la tecnología para servir anuncios para hacerlos indistinguibles del contenido, ahota tenemos la cancelación de suscripciones de Youtube premium presuntamente realizadas con VPN para aprovechar precios más baratos de otros países y por último se viene subida de precio de la misma.
Los cambios tecnológicos que han introducido les permiten más control de la experiencia, el usuario ya no puede modificar en local qué ve o qué no, y por lo tanto los anuncios se muestras tal y como estable Google. Como alternativa se ofrece una suscripción de pago, un combo ganador en tanto en cuento en su categoría Youtube apenas tiene competencia.
Sin embargo, en los navegadores tenemos muchas alternativas. Con el mismo motor me gustan Edge y Brave, saliendo de Chromium podemos optar por Firefox (mi preferido con un gran ecosistema de extensiones) o por Opera. Y algunos más que tengo pendientes de probar, como Arc.
Click para cancelar es una gran idea
Los reguladores estadounidenses van a exigir a las empresas, desde gimnasios a medios o apps streaming, que simplifiquen la cancelación de suscripciones.
La idea es que sea posible finalizar de forma tan fácil como es contratar y no que te obliguen a llamar por teléfono (allí lo hace el New York Times, en España lo he sufrido con El País o Diario Sur) o tras algún patrón oscuro de diseño.
Justo una regulación que defiende a los ciudadanos de la mala praxis empresarial y a la que llegamos porque el sector no ha sido capaz de una autorregulación con buenas prácticas. Y, hasta donde soy capaz de ver, sin segundas derivadas problemáticas como muchas de las normativas para el sector digital que hemos visto los últimos años.
Breves
Llega Android 15 a algunos móviles de Google, Ricardo Aguilar lo ha probado. Me sorprende que con la escasez de funcionalidades valiosas nuevas para el usuario lo consideren una nueva versión del sistema operativo. Otra prueba más de lo aburrido y previsible que es ya la categoría de teléfonos móviles.
Ángel Jiménez ha jugado con el nuevo Kindle con pantalla en color
Steam lo admite, no eres dueño de los juegos que compras. 3D Juegos. Añado el recordatorio de que hay tiendas digitales en las que sí realmente “compras”, como GOG.
“He creado mi primer side project de éxito y lo odio”. Sebastian Witowski con un mensaje para desarrolladores, hay mucho que hacer y soportar ahí fuera yendo por libre, aunque factures 15000 dólares al mes con el proyecto.