6 estudios para entender a los jóvenes de hoy
¿Cómo son realmente los jóvenes de hoy? Algunos estudios académicos han tratado de explorar la realidad de este colectivo cargado de sambenitos de un modo riguroso y desdramatizado. La entrada 6 estudios para entender a los jóvenes de hoy se publicó primero en Ethic.
«Si la juventud es un defecto, es un defecto del que nos curamos demasiado pronto». La frase del poeta estadounidense James Russell Lowell define a la perfección esa doble cara que presenta la juventud cuando se observa desde los ojos de quienes ya han dejado atrás esa etapa de la vida. Por un lado, los jóvenes son ese saco de boxeo sobre el que descargar la frustración por muchos de los desmanes del mundo. Por otro, daríamos cualquier cosa por volver a enfundarnos esa lozana camiseta y cometer los mismos errores que vienen de serie con ella.
Naciones Unidas define a los «jóvenes» como las personas de entre 15 y 24 años. Más allá de si esos límites son demasiado estrictos o no, la juventud es un tema que interesa y preocupa al conjunto de la sociedad. No en vano, sobre las generaciones que hoy se mueven entre la adolescencia y la primera treintena descansa el futuro de todos nosotros.
Tal vez por esa importancia de la juventud y por la incertidumbre que genera el saber cómo se van a comportar cuando tomen las riendas de la sociedad, la de «joven» no es una etiqueta fácil de llevar. Carga con numerosos sambenitos y estigmas, como una endémica falta de valores, de respeto, de criterio, de responsabilidad, de sentido común y de una infinidad de cosas más. Aunque también a menudo se glosan con entusiasmo sus virtudes: alegría, energía, ilusión, talento, atrevimiento, preparación… Algunos de estos juicios de valor, tanto los positivos como los negativos, están más o menos justificados; otros son exagerados o, directamente, pura mitología basada en clichés y generalizaciones facilonas.
La juventud carga con sambenitos como una endémica falta de valores o de responsabilidad
Sin embargo, basta con rebobinar la propia historia vital para recordar que tener pocos años ni es el origen de todos los males, ni la frívola bicoca que muchos se empeñan en describir. ¿Cómo son, entonces, realmente los jóvenes de hoy? Hay quien dice que no muy diferentes a los de ayer. Lo más prudente, en todo caso, parece curarse en salud y, antes de emitir un diagnóstico precipitado, acercarse a algunos estudios académicos que han tratado de explorar la realidad de este colectivo de un modo riguroso y desdramatizado.
A critical youth studies for the 21st Century
En este vasto estudio de 2014, sus autores, Peter Kelly and Annelies Kamp, recopilan el trabajo de 49 investigadores internacionales que exploran muchos de los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan los jóvenes en el mundo globalizado del primer cuarto del siglo XXI. La obra abarca temas educativos, laborales, culturales o de salud, sin eludir cuestiones críticas como la ampliación de las desigualdades, la precariedad laboral, la mercantilización de la educación o la búsqueda de la identidad.
The global youth wellbeing index
Publicado por la International Youth Foundation, este índice mide el bienestar de los jóvenes en diferentes países. Para ello, tiene en cuenta 40 indicadores distribuidos en seis grandes categorías: participación ciudadana, educación, oportunidades económicas, salud, seguridad y protección, y tecnología de información y las comunicaciones.
El objetivo de este índice es elevar a las agendas nacionales y mundiales las necesidades y oportunidades de los jóvenes para propiciar acción y reflexión en torno a ellas. El trabajo ofrece una visión panorámica de la realidad de los jóvenes a los tomadores de decisiones, tanto del sector público como del privado, de cara a ayudarles a orientar acciones e inversiones que impulsen el progreso de la juventud a lo largo del tiempo.
Global Youth Development Index (YDI)
A través de este trabajo, la Commonwealth ofrece una visión multidimensional de cómo 183 países están gestionando las necesidades y aspiraciones de sus jóvenes. El YDI clasifica a los países según el nivel de desarrollo de los jóvenes y proporciona indicadores sobre seis ámbitos vinculados al mismo: salud y bienestar, educación, empleo y oportunidades, participación política y cívica, igualdad e inclusión, y paz y seguridad.
Informe sobre la juventud mundial: El emprendimiento social juvenil y la Agenda 2030
Este Informe de 2020 de Naciones Unidas, recogido en su emblemática publicación WYR (World Youth Report), se acerca al fenómeno del emprendimiento social juvenil como vía para apoyar el desarrollo de los jóvenes y ayudar a acelerar la implementación de los ODS.
Este informe de Naciones Unidas ofrece orientación política para construir ecosistemas nacionales propicios para jóvenes
El trabajo analiza, entre otras cuestiones, el potencial del emprendimiento social juvenil como generador de oportunidades de empleo y apoyo a otros elementos del desarrollo juvenil, como la participación ciudadana. También ofrece orientación política para construir ecosistemas nacionales propicios, receptivos y sostenibles para los jóvenes emprendedores sociales.
International Positive Youth Development (PYD): challenges and opportunities in policy and practice
En este número especial de la Revista de Desarrollo Juvenil sobre el desarrollo positivo internacional de la juventud se repasan diferentes perspectivas de investigación sobre los desafíos y oportunidades que concentran los esfuerzos internacionales para promover el desarrollo positivo de la juventud.
Para ello, recurre a distintas fuentes como artículos, estudios de caso, cartas o trabajos de investigación de vanguardia. En su desarrollo, sus autores han buscado representar a una variedad de continentes, países, géneros, razas, etnias y sectores. El trabajo incluye comentarios de líderes de opinión, tiene una perspectiva de futuro y trata de demostrar cómo la integración de la investigación y la práctica del PYD puede mejorar significativamente las contribuciones de los jóvenes a la equidad, la justicia social y la democracia.
Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes
Este estudio ha sido elaborado por el equipo de trabajo del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad en colaboración con Digital Future Society, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España y Mobile World Capital Barcelona. El documento pone de relieve los riesgos para la salud que pueden derivarse del uso de las tecnologías digitales, como Internet y las redes sociales.
La entrada 6 estudios para entender a los jóvenes de hoy se publicó primero en Ethic.