Signo mixto en un Wall Street aliviado por la pausa de los aranceles a México
Wall Street ha moderado sus caídas este lunes, y ahora cotiza con signo mixto, después de conocerse que se suspenderán por un mes los aranceles a México anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump. Las medidas comenzaron este fin de semana, e inicialmente contemplaban aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, aunque finalmente el país azteca ha logrado evitarlas, al menos temporalmente.
Los índices han comenzado la jornada con fuertes caídas, aunque han recuperado algo de tono después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunciara la suspensión de los aranceles, que posteriormente fue confirmada por Trump.
Con todo, los analistas señalan que ha dado comienzo una guerra comercial en la que Canadá, como represalia, ha anunciado aranceles del 25% a los productos procedentes de EEUU por valor de 155.000 millones de dólares canadienses. En el caso de China, ha dicho que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio.
"El sentimiento de riesgo está por los suelos. Creo que esta medida sin duda resultará contraproducente y acabará en lágrimas para todos, pero primero añadirá volatilidad y caos a los mercados financieros", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
La experta subraya, además, que estos gravámenes impulsarán inevitablemente la inflación estadounidense, "acortarán el sueño de nuevos recortes de la Reserva Federal (Fed) y, en cambio, podrían requerir subidas de tipos, para hacer frente a un probable shock de precios".
"Pero los aranceles también afectarán las expectativas de crecimiento de Estados Unidos, y esto último debería limitar el potencial alcista del dólar y afectar las valoraciones de las acciones", añade.
Por su parte, desde Link Securities señalan que, si hasta ahora los inversores veían la "amenaza" de nuevas tarifas como una herramienta de negociación del nuevo Ejecutivo estadounidense para conseguir sus objetivos, por lo que venían obviando las mismas, "la constatación de que los aranceles han sido implantados va a generar mucha volatilidad en los mercados, especialmente en los activos de mayor riesgo, como es el caso de la renta variable, volatilidad que puede ir a más si la Administración estadounidense no da síntomas de echarse atrás y continúa con su intención de implementar nuevas tarifas a otros países, entre ellos a los de la Unión Europea (UE)".
"Habrá que ver hasta dónde quiere llegar Trump con sus actuaciones en materia comercial y si está dispuesto a 'soportar' una potencial corrección de las bolsas, mercado éste que sigue muy de cerca y que suele 'cuidar' mucho al considerarlo un reflejo de su gestión", enfatizan estos estrategas.
La presidenta de la Reserva Federal (Fed) de Boston, Susan Collins, ha advertido sobre un posible repunte inflacionario generado por los aranceles. En concreto, ha señalado que "se esperaría que el tipo de aranceles de base amplia que se anunciaron durante el fin de semana tuvieran un impacto en los precios".
INTENSA AGENDA MACRO
Esto, en el inicio de una semana en la que la agenda macro se presenta cargada de referencias, entre las que destacan los datos de empleo. Así, se darán a conocer la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de diciembre (martes), el informe de empleo privado de la consultora ADP de enero (miércoles) y los datos de paro semanal (jueves).
El plato fuerte llegará el viernes con el informe de empleo oficial del primer mes de año, para el que se espera la creación de 170.000 nuevos puestos de trabajo, lo que supone una moderación desde los 256.000 de diciembre.
En esta sesión se ha publicado el PMI y el ISM manufacturero de enero, que ha mostrado el regreso a la expansión del sector tras más de dos años de caídas continuadas.
EL TURNO DE ALPHABET Y AMAZON
En el capítulo de resultados, Alphabet (martes) y Amazon (jueves) se confesarán ante un mercado todavía convulso por la irrupción de DeepSeek.
Para la matriz de Google, "los inversores se centrarán en los ingresos publicitarios, que siguen siendo el principal motor de crecimiento, con un aumento esperado del 9,5% en los resultados del cuarto trimestre", indica Matt Britzman, analista senior de acciones en Hargreaves Lansdown.
En el caso del gigante del comercio electrónico, el foco recaerá sobre el negocio de la nube, Amazon Web Services (AWS). "Como de costumbre, AWS será la nube que se cierne sobre el sentimiento del mercado: cualquier crecimiento materialmente superior al 19% debería tener una cálida recepción", anticipa este experto.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1,50% ($73,21) y el Brent avanza un 0,85% ($76,29). Por su parte, el euro se deprecia un 0,97% ($1,026), y la onza de oro repunta un 0,68% ($2.854).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,502% y el bitcoin pierde un 2,09% ($95.903).