San Judas Tadeo vuelve al culto en el Silencio con medidas de seguridad

La imagen de San Judas Tadeo de la hermandad del Silencio, una de las devociones más arraigadas y multitudinarias de Sevilla , regresa al culto este jueves 6 de febrero en el atrio de la iglesia de San Antonio Abad. Tras más de tres meses de ausencia, los fieles podrán reencontrarse con el santo de las causas imposibles, reanudando así la tradicional costumbre de rezarle, ofrecerle flores y encenderle velas como muestra de fe y agradecimiento. La empresa restauradora Restaur-Arte Conservación Patrimonio S.L. es quien ha restaurado a esta imagen que quedó prácticamente calcinada en aquel incendio producido en la tarde del 26 de octubre. San Judas Tadeo es una de las figuras más veneradas en la ciudad , congregando cada 28 de mes a cientos de devotos que acuden en busca de su intercesión o para agradecerle los favores concedidos. Su altar, situado en el atrio del templo, se convierte en un punto de encuentro para la oración y la esperanza. La espera ha sido larga para quienes encuentran en su imagen un consuelo espiritual, pero a partir de este jueves podrán volver a demostrarle su devoción en el mismo lugar donde tantas plegarias han sido elevadas a lo largo de los años. Sí, tras el incendio del pasado octubre en la iglesia de San Antonio Abad , se han implementado nuevas medidas de seguridad para el uso de velas, garantizando la protección del templo y de las imágenes sagradas. A partir de ahora, las velas que los fieles ofrezcan a San Judas Tadeo tendrán una duración de aproximadamente una hora y media , estarán libres de plásticos para evitar la generación de humo y se colocarán en recipientes diseñados para minimizar cualquier riesgo. Además, contarán con depósitos de agua en su base, lo que proporcionará una mayor seguridad en caso de que alguna vela se derrame o caiga. Este nuevo sistema busca preservar la tradición de encender velas en señal de devoción, pero con todas las garantías necesarias para evitar incidentes como el ocurrido en octubre. Así, los fieles podrán continuar con esta práctica en un entorno más seguro y adecuado. El 26 de octubre de 2024 se declaró un incendio en el atrio de la iglesia de San Antonio Abad de Sevilla, provocado por las velas colocadas como ofrendas a San Judas Tadeo. Las llamas se propagaron rápidamente, generando preocupación por los posibles daños tanto en la estructura del templo como en su valioso patrimonio. El fuego hizo temer lo peor, ya que existía el riesgo de que alcanzara el interior de la iglesia, donde reciben culto las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de la Concepción, titulares de la hermandad del Silencio. Afortunadamente, la rápida intervención de los servicios de emergencia evitó que las llamas llegaran al interior del templo y minimizaron los daños en la fachada y el atrio. La zona del incendio quedó muy dañada, no hubo que contar daños personales pero sí materiales que se detallan a continuación: 1. Interior del templo: Se extrajo el humo que se concentró con un ventilador pero no hubo daños materiales. A lo largo de la tarde, la iglesia permaneció cerrada para las labores de comprobación, de cara a analizar la posible concentración de hollín en las bóvedas con pinturas murales de gran valor y recién restauradas, así como el resto de imágenes y enseres. 2. La puerta: La puerta de acceso desde el atrio al interior del templo quedó afectada. A simple vista se observó la tizne, ya que el fuerte calor que desprendieron las llamas alcanzó la madera. Pero siguió en pie y, además, frenó la expansión al interior tanto del fuego como del humo. 3. El testero de la puerta: La madera que corona, a modo de dosel, la puerta de acceso al templo se vio muy afectada. Allí se encontraba un cuadro de reciente creación pintado por Ricardo Suárez, hermano de la corporación, de San Juan de Ávila. Quedó completamente calcinado. 4. La fachada y el arco: La fachada perdió el enlucido completamente. El mayor daño causado por el incendio fue estructural. El arco situado en el atrio se apoya sobre unos pilares que tuvo que ser apuntalado por los bomberos. Los técnicos confirmaron desde el primer momento que ha quedado muy afectado y que está en riesgo su seguridad estructural, por lo que deberá ser sustituido. 5. San Judas Tadeo: la pequeña imagen que preside la hornacina, y a la que le colocan cada día cientos de velas -entre ellas la que prendió en uno de los lampadarios- quedó muy afectada. El fuego la alcanzó seriamente pero, al ser de escayola, no se calcinó. Miembros de la hermandad la trasladaron al interior de las dependencias para analizarla. Ha perdido una mano, está completamente tiznada por el hollín y la peana está casi destruida. Pero se podrá restaurar. 6. La primitiva cruz de guía: Sobre la hornacina de San Judas Tadeo había una sencilla cruz de madera escoltada por dos faroles. En la hermandad piensan que se trataba de la primitiva cruz que abría el cortejo de la cofradía. El incendio la calcinó por completo. Más allá de su valor patrimonial, lo que se

Feb 6, 2025 - 00:39
 0
San Judas Tadeo vuelve al culto en el Silencio con medidas de seguridad
La imagen de San Judas Tadeo de la hermandad del Silencio, una de las devociones más arraigadas y multitudinarias de Sevilla , regresa al culto este jueves 6 de febrero en el atrio de la iglesia de San Antonio Abad. Tras más de tres meses de ausencia, los fieles podrán reencontrarse con el santo de las causas imposibles, reanudando así la tradicional costumbre de rezarle, ofrecerle flores y encenderle velas como muestra de fe y agradecimiento. La empresa restauradora Restaur-Arte Conservación Patrimonio S.L. es quien ha restaurado a esta imagen que quedó prácticamente calcinada en aquel incendio producido en la tarde del 26 de octubre. San Judas Tadeo es una de las figuras más veneradas en la ciudad , congregando cada 28 de mes a cientos de devotos que acuden en busca de su intercesión o para agradecerle los favores concedidos. Su altar, situado en el atrio del templo, se convierte en un punto de encuentro para la oración y la esperanza. La espera ha sido larga para quienes encuentran en su imagen un consuelo espiritual, pero a partir de este jueves podrán volver a demostrarle su devoción en el mismo lugar donde tantas plegarias han sido elevadas a lo largo de los años. Sí, tras el incendio del pasado octubre en la iglesia de San Antonio Abad , se han implementado nuevas medidas de seguridad para el uso de velas, garantizando la protección del templo y de las imágenes sagradas. A partir de ahora, las velas que los fieles ofrezcan a San Judas Tadeo tendrán una duración de aproximadamente una hora y media , estarán libres de plásticos para evitar la generación de humo y se colocarán en recipientes diseñados para minimizar cualquier riesgo. Además, contarán con depósitos de agua en su base, lo que proporcionará una mayor seguridad en caso de que alguna vela se derrame o caiga. Este nuevo sistema busca preservar la tradición de encender velas en señal de devoción, pero con todas las garantías necesarias para evitar incidentes como el ocurrido en octubre. Así, los fieles podrán continuar con esta práctica en un entorno más seguro y adecuado. El 26 de octubre de 2024 se declaró un incendio en el atrio de la iglesia de San Antonio Abad de Sevilla, provocado por las velas colocadas como ofrendas a San Judas Tadeo. Las llamas se propagaron rápidamente, generando preocupación por los posibles daños tanto en la estructura del templo como en su valioso patrimonio. El fuego hizo temer lo peor, ya que existía el riesgo de que alcanzara el interior de la iglesia, donde reciben culto las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de la Concepción, titulares de la hermandad del Silencio. Afortunadamente, la rápida intervención de los servicios de emergencia evitó que las llamas llegaran al interior del templo y minimizaron los daños en la fachada y el atrio. La zona del incendio quedó muy dañada, no hubo que contar daños personales pero sí materiales que se detallan a continuación: 1. Interior del templo: Se extrajo el humo que se concentró con un ventilador pero no hubo daños materiales. A lo largo de la tarde, la iglesia permaneció cerrada para las labores de comprobación, de cara a analizar la posible concentración de hollín en las bóvedas con pinturas murales de gran valor y recién restauradas, así como el resto de imágenes y enseres. 2. La puerta: La puerta de acceso desde el atrio al interior del templo quedó afectada. A simple vista se observó la tizne, ya que el fuerte calor que desprendieron las llamas alcanzó la madera. Pero siguió en pie y, además, frenó la expansión al interior tanto del fuego como del humo. 3. El testero de la puerta: La madera que corona, a modo de dosel, la puerta de acceso al templo se vio muy afectada. Allí se encontraba un cuadro de reciente creación pintado por Ricardo Suárez, hermano de la corporación, de San Juan de Ávila. Quedó completamente calcinado. 4. La fachada y el arco: La fachada perdió el enlucido completamente. El mayor daño causado por el incendio fue estructural. El arco situado en el atrio se apoya sobre unos pilares que tuvo que ser apuntalado por los bomberos. Los técnicos confirmaron desde el primer momento que ha quedado muy afectado y que está en riesgo su seguridad estructural, por lo que deberá ser sustituido. 5. San Judas Tadeo: la pequeña imagen que preside la hornacina, y a la que le colocan cada día cientos de velas -entre ellas la que prendió en uno de los lampadarios- quedó muy afectada. El fuego la alcanzó seriamente pero, al ser de escayola, no se calcinó. Miembros de la hermandad la trasladaron al interior de las dependencias para analizarla. Ha perdido una mano, está completamente tiznada por el hollín y la peana está casi destruida. Pero se podrá restaurar. 6. La primitiva cruz de guía: Sobre la hornacina de San Judas Tadeo había una sencilla cruz de madera escoltada por dos faroles. En la hermandad piensan que se trataba de la primitiva cruz que abría el cortejo de la cofradía. El incendio la calcinó por completo. Más allá de su valor patrimonial, lo que se pierde es su valor histórico y sentimental. 7