All-New Magazine Marvel España #2 (LGY #56) Febrero 2025
Segundo mes del año y segunda entrega de nuestro remozado ¡All-New All-Different Magazine Marvel España!
![All-New Magazine Marvel España #2 (LGY #56) Febrero 2025](https://www.zonanegativa.com/imagenes/2024/09/Magazine-Marvel-septiembre-2024-destacada.jpg)
![](https://www.zonanegativa.com/imagenes/2024/09/Magazine-Marvel-septiembre-2024-destacada.jpg)
¡Hola a todos, verdaderos creyentes!
Mes muy complicado en lo que a política editorial se refiere ya que la mayoría de nuestros lectores (como nosotros) han estado pendientes del futuro de los derechos de DC en España. Seguro que muchos marvelitas han estado este mes más pendientes de la Distinga Competencia que de la Casa de las Ideas y no seremos nosotros los que les hagamos Marvelshaming. ¿Habéis tenido tiempo de congratularos o quejaros por el Plan Editorial Marvel (ahora hay que recalcar esto) de Panini para 2025? Recordad que siempre puede haber cambios…
Con el inicio del segundo mes del año, creo que se afianza cierta moderación en la publicación, especialmente de tomos, por parte de la editorial italiana. Bien para nuestros bolsillos, mal para los que sean (sí, somos) compradores compulsivos con combo de coleccionista acérrimo. En febrero continua la renovación de la línea mutante mientras esperamos más novedades en el horizonte (Iron Man y Spiderman sobre todo).
¡Vamos con el Magazine!
TITULARES
• Columna de opinión All-New Magazine
• Juicio a…
• Novedades
• El cómic destacado del mes
• Quién es Quién
• WTF Clásicos
• Aquellas maravillosas novedades
Columna de opinión All-New Magazine
En el apartado de opinión del Magazine Marvel de este mes hablamos del problema que tiene Marvel con el devenir de Spiderman
Cuando yo comencé a leer cómics de Spiderman yo tenía 7 años y Peter Parker estaba casado. Podéis entender la estupefacción que me daba cuando algún que otro editor de Marvel afirmaba que un Spiderman casado se sentía como un “viejo” para los lectores jóvenes. Como lector, sentirse identificado con un personaje es importante, pero no lo es todo. Digo esto porque nuestra noción de cómo debería ser un personaje o cómo debería escribirse está muy influenciada por los cómics con los que crecimos. Incluso cuando recuperamos etapas que nos preceden, es difícil no sentir afinidad por aquellas aventuras de nuestra primera juventud (mi querida saga del clon…).
En verano de 2024, mi compañero Juanjo Carrascón publicó un análisis sobre la etapa de Zeb Wells en El Asombroso Spiderman y los lectores respondieron. ¡80 respuestas en comentarios nada menos! Es evidente que El Asombro Spiderman sigue siendo una serie que despierta interés… aunque son ya muchos años en los que el fandom no acaba de estar contento con su marcha. Dan Slott fue recibido como la gran esperanza arácnida y ahora es una figura mucho más polarizante de lo que difícilmente se podría haber pensado cuando empezó a escribir al personaje. Nick Spencer fue criticado casi desde su inicio. Y Zeb Wells, cuyo primer año se recibió con cierta esperanza, se ha especializado en recibir palos por parte de los lectores. La pregunta sería, ¿por qué es tan difícil hacer/escribir ¿bien? El Asombroso Spiderman?
Solo mencionamos lo que la mayor parte de vosotros ya sabéis. Que Spiderman es una de las IP más valiosas de Marvel, y por ende, Disney. Que Peter Parker, cual mutante post-Claremont, lleva 3 décadas estacando como personaje, o peor, Mefistazo mediante, no solo sin crecer sino habiendo sido eliminados elementos de su historia como su matrimonio con Mary Jane o la muerte de Harry Osborn. Que su continuidad comienza a parecerse a la de un personaje de la DC pre-Crisis. Que es difícil, claro, tener libertad para trabajar con él (como mínimo la que tuvo Straczynski en sus primeros años).
La de Zeb Wells ha sido otra etapa criticada por su falta de sustancia, por intentar epatar a los lectores con misterios mal planteados y peor resueltos (lo de Paul y Mary Jane), por sagas sin sustancia, por Rek-Rap, por -lo peor de todo- dar esperanza a los lectores ayudado por el regreso al personaje de John Romita Jr.
Las comparaciones son odiosas pero hoy El Asombroso Spiderman tiene el mismo problema que tenía en 1999. Una colección de Spiderman mucho MUCHO mejor. Y tiene el mismo nombre en 1999 y 2024: Ultimate Spiderman. ¿Realmente la única opción de escribir un buen Spiderman es hacerlo fuera de la continuidad oficial? Me niego a aceptar esa premisa. Como otros personajes mainstream de Marvel (como los mutantes), Spiderman necesita guionistas valientes, creativos y con libertad por parte de la propia editorial.
Juicio a… el Spiderman de Zeb Wells
Este mes llega a su final la etapa de Zeb Wells y John Romita Jr. en El Asombroso Spiderman y hemos planteado a nuestros redactores más conocidos que hagan una valoración global de esta controvertida etapa. No añado más en esta presentación que para eso se ha comentado ya en la columna de opinión… porque ya la has leído ¿NO?
¡Que comience el juicio!
A favor… Robbie R.
La cosa se va a poner divertida, queridos lectores. Tomad asiento, respirad con fuerza y preparaos para leer la definitiva columna en defensa de una etapa tan denostada como la del bueno de Zeb Wells.
Considero que lo primero que ha de hacer un redactor a la hora de defender una estadía en un título importante de estas características es ser honesto con el que está al otro lado. No. No han sido años históricos, dorados, para un personaje como Spiderman. No hemos tenido el cariño y la paciencia suficiente para que lo que parecía interesante germinara en algo auténticamente memorable. En unos años miraremos estos números y el balance arrojara opiniones mixtas, en ningún caso edulcoradas por el suave sabor de la nostalgia de la que ha de carecer esta.
Sin embargo, la defiendo. «¿Por qué?» se preguntarán, asombrados después de mi confesión. ¿Qué motivo puede hacer que nos situemos a favor, cuando se comienza por un claro en contra? La respuesta está en la construcción inicial. Venimos de años de transición para el personaje que solo auguran más transición en el futuro. La eterna pregunta de cómo hacer avanzar a Peter, sin hacerlo demasiado. De cómo hacer que crezca, sin que se moleste nadie.
Al menos, este es un Peter Parker distinto, al que sin duda le han ocurrido eventos significativos, a menudo intoxicados por la falta de confianza editorial. Wells tenía un plan. Sin entrar demasiado en la ejecución de este, planteó debate interesante, removió varios cimientos en el proceso y dejó un puñado de números que serán redescubiertos con el paso del tiempo, en opinión del que suscribe esta columna.
Sin olvidarnos del inefable JRJr., de regreso a dibujar a su hermano, a Peter, el amigo de todos. Cuando está bien parece acercarse a las viñetas que marcaron nuestra vida. Solo hace falta un momento, una página, para comprenderlo. Es tan importante valorar los trabajos sobresalientes de los genios como pararse a admirar las últimas pinceladas (perdonen la expresión y la nostalgia) de un maestro del personaje.
En el desarrollo que sin duda atacará mi distinguido compañero falta garra, poder, ambición. Pero todavía sabe respirar por momentos la pura emoción de un tebeo de Spiderman, con reminiscencias al pasado y juegos de bandas. Lo que nos gusta tanto.
La verdad, nada más que la verdad.
En contra… J.J.J.
Zeb Wells no es un mal guionista; es más, en su haber encontramos trabajos francamente ingeniosos y notables, incluso algunos de ellos protagonizados por Spiderman. Pero su etapa al frente de Amazing Spider-Man se ha hecho bola, y esto comienza a ser una constante peligrosa, con lo que quizá tocaría mirar el factor común denominador.
Hemos recibido una de cal y otra de arena durante más de sesenta entregas. Ha funcionado muy bien en todo el entramado de las guerras de bandas y, sin embargo, fracasó estrepitosamente en lo relacionado con Ben Reilly —antes ya le pasó lo mismo a Nick Spencer, parece que el editor no se da por aludido—. Y, claro está, el affair Mary Jane, pésimamente mal resuelto —que, por desgracia, será lo que se le juzgue—, es una relación argumentalmente forzada con Paul; además, unos niños inventados, que, como si de un juguete roto se tratase, fueron eliminados en cuanto molestaron.
—Es magia, decían… Ya vivimos los efectos de la magia y no nos gustó a los lectores. ¿Por qué repetir?
¿A su favor? Lápida.
Pero qué mal traída es su relación con Robbie Robertson: bastaba con releer la etapa de Gerry Conway para entenderlos a ambos y lo mal que ha gestionado esa parte.
Y sigo pensando lo mismo: me habría gustado ver a un Zeb Wells en Spiderman sin ataduras, desatado y sin las directrices tan claramente marcadas por el señor Lowe. Por desgracia, hay que valorarlo por lo que ha sido, y no por lo que podría haber contado. Y lo que hemos vivido durante estos años ha sido una agonía en vida; por cada cuatro episodios terribles veíamos un poquito la luz y, de nuevo, a vueltas a lo mismo.
¿Ha sido mala esta etapa? Si, de más de sesenta entregas, es rescatable una docena de números, claramente las cosas no han funcionado; y es que contaba con el incombustible John Romita Jr. La pregunta se responde sola.
Adiós, Zeb Wells, por desgracia; y, visto lo visto de las ocho muertes de Spiderman, nosotros seguiremos en nuestro camino del sufrimiento, ahora acompañados por Joe Kelly, quien, de nuevo, pinta sin libertad, sin poder desatarse y haciendo sufrir a los fieles seguidores de Spiderman.
¿Os acordáis de aquello del factor común denominador? Pues, estamos fastidiados hasta que alguien de más arriba no sea capaz de despejar la X de la incógnita.
He dicho.
Novedades
El cómic destacado del mes
NYX
De todas las nuevas series de X-Men que se nos han ido viniendo encima NYX era la típica serie que algunos redactores de la sección Marvel tenían en mente por ser docentes.
En cierto modo, esta historia es perfecta para cualquier tipo de estudiante, pero también para profesores. ¿Por qué?, sencillamente la caracterización de cada personaje que aparece en NYX supone el desarrollo de tramas cargadas de conflictos entre ellos. No sólo eso, sino que son la juventud de los mutantes, los alumnos de nuestros institutos, de nuestras universidades, el futuro, en definitiva. Por eso nos gusta, porque vemos en nuestros alumnos esa esperanza y esas ganas de vivir y seguir adelante.
Jackson Lanzing y Collin Kelly son los guionistas de una historia de corte urbano. El dibujo corre de la mano de Francesco Mortarino al cual pudimos conocer en Power Rangers Vol 1, de Ryan Parrott. Como parte del relanzamiento de X-Men de “Desde las cenizas”’, los mutantes regresan a la ciudad de Nueva York y se instalan por toda la ciudad. No todo tiene que ser fácil, y desde luego no va a ser un camino de rosas. El resentimiento y el miedo a los mutantes persisten y es algo con lo que deberán convivir tras abandonar Krakoa.
La historia es un viaje por la ciudad, mostrando los principales lugares y el ambiente general de Nueva York. Quienes han vivido allí o hayan estado pueden sentirse en la Gran Manzana y es algo que no sólo se queda en el título de este cómic, con su gran NY. Nueva York vuelve a ser el epicentro de la lucha contra las diferencias sociales. El sentimiento de comunidad está presente.
El arte de Francesco Mortarino es potente y a la redacción de Marvel de ZN nos ha gustado. Consigue dar frescura a mutantes que en definitiva son chavales. Las emociones de los personajes, en especial de Kamala son perfectamente plasmadas y es algo que no todos los dibujantes consiguen.
Estamos en un momento de cambios en la franquicia mutante, pero también en los gustos de los lectores. NYX se centra en el verdadero heroísmo mientras establece un equipo que la ciudad de Nueva York se merece. Nueva York y los mutantes vuelven a estar unidos.
Capitán América de Ed Brubaker y Steve Epting
La aclamadísima etapa del autor de Maryland al frente de la colección del centinela de la libertad regresa a nuestras librerías este mes, considerada ya un clásico moderno estamos ante la primera obra que logró traer al capitán América al nuevo milenio con toda su fuerza. La llegada de un nuevo formato seguramente provoque que muchos de vosotros que aún no hayan disfrutado de esta era del personaje se aventuren a darle una oportunidad y en esta sección nos aseguramos que desde el primer número os sintáis como en casa repasando la situación en la que se encontraban los personajes principales.
El universo Marvel entraba en uno de sus periodos de mayor conectividad entre colecciones y eso se refleja en que el Capitán América que nos encontramos en este inicio de etapa, que viene marcado por los sucesos del evento Los Vengadores: Desunidos y que ha desarrollado una estrecha relación con SHIELD. Después del final de los Vengadores y del daño físico y emocional causado por Wanda Maximoff, Steve Rogers lleva consigo una carga mayor de lo habitual. Esto le ha vuelto más descuidado, agresivo e incluso violento, lejos de ser el icono de esperanza que ha representado para muchos héroes y lectores por igual, Steve se encuentra atormentado reviviendo continuamente los elementos más trágicos de su pasado.
La agente Sharon Carter siempre ha tenido un papel importante en la vida del Capi y en esta etapa va a ser una de las principales protagonistas. Habiendo regresado recientemente a SHIELD e incluso habiendo servido como directora de la agencia aquí retoma su labor como agente de campo con la tarea especial de servir de apoyo y vigilar a Steve Rogers.
El némesis por excelencia del Capitán América no se hace de rogar en esta etapa y está presente desde el inicio. Viviendo en el cuerpo de un clon de Steve Rogers, en su última aparición se había enfrentado cara a cara con el Capi haciendo uso de una poderosa exo-armadura fabricada por SHIELD, en lo que marcó el final del volumen anterior, finalmente acabó cayendo derrotado y encarcelado después de que todos sus planes resultaran ser producto de las maquinaciones de SHIELD. Aquí le encontramos después de haber escapado de su encarcelamiento y dispuesto a lograr su ansiada venganza con el poder de un nuevo cubo cósmico.
Uno de los primeros personajes creados por Brubaker para la serie y un antiguo agente de la KGB que aún profesa por la lucha en favor de la causa soviética. A diferencia de lo que pasa con Cráneo Rojo, que es un eco de la Segunda Guerra Mundial, Lukin es un personaje que nace como resultado de la guerra moderna en un mundo que ha dejado atrás la Guerra Fría y en el que el 11-S es un recuerdo muy reciente. Su modo de operar se basa en operar como agente de compra-venta de armamento y equipamiento pesado en las sombras, por detrás de una fachada de ejecutivo de una empresa petrolera.
Clásicos WTF
El nuevo tomo recopilatorio del primer volumen de las aventuras del Capitán América durante las edades plateada y broncínea de los tebeos superheroicos incluye dos etapas muy diferentes, pero igualmente importantes para la historia del vengador abanderado. Por un lado, tenemos el breve pero intenso periodo en el que Roger Stern y John Byrne rigieron los destinos del caballero del escudo, el cual se vio truncado por diferencias con el otrora todopoderoso editor de la casa de las ideas, Jim Shooter. La marcha del equipo dejó tras de sí un puñado de episodios en los que hay aventuras trepidantes y llega un personaje que habrá de ser fundamental en la vida del Capi o, más bien, de Steve Rogers: Bernadette «Bernie» Rosenthal. Esta sopladora de vidrio con inquietudes en el mundo legal se convertirá en el interés sentimental del buen capitán, sustituyendo a la difunta -en esos momentos- Sharon Carter.
Por otro, y tras varios números de transición, tenemos el largo periodo en el que J. M DeMatteis escribió las aventuras del abanderado, desarrollando su lado civil a partir de las bases sentadas por sus predecesores y viéndose acompañado por un dibujante llamado a tener gran éxito en esos días, Mike Zeck. Aquí tenemos los primeros compases de la que habrá de ser una estancia muy larga, la penúltima de este volumen.
Así pues, ¿qué sorpresas nos depara este volumen??
Aviso de Spoiler
Stern y Byrne empiezan fuerte trayendo de vuelta… ¡el escudo clásico del Capi! Seguro que a partir de ahora Steve tendrá más cuidado con su escudo circular y ni lo perderá, ni se le caerá al fondo del mar ni nada por el estilo Una de las ideas más locas que guionista alguno ha tenido para con el Capitán tiene lugar en el #250… el capi como candidato a presidente de Estados Unidos. Un despropósito. ¿Qué será lo siguiente? ¿Convertirle en hombre lobo? Ahora sí, spoilers de los buenos en el #263. ¿Quién podrá ser esa figura encapuchada que nos presenta el también nuevo guionista de la cabecera, J.M. DeMatteis? |
Aquellas maravillosas novedades
Llegamos al final de esta edición del Magazine y toca mirar al pasado porque no solo de Novedades vive el lector de Marvel. Compañeros y amigos de Zona Negativa, ¿recordáis que pasó…
... hace 10 años quedaban dos meses para las modernas Secret Wars y, por lo tanto, se preparaban grandes cosas en la Marvel de la época por lo que las semanas anteriores no habría lanzamientos de renombre… lo que no quiere decir que la Casa de las Ideas estuviera parada, ni mucho menos. Este mes recibe colección propia Spider-Gwen, una serie muy disfrutable gracias al trabajo de Jason Latour y Robbie Rodriguez. También aupada por el cross-over Spiderverso, debuta Seda a cargo de Robbie Thompson y Stacey Lee. El tercer #1 del mes sería para El Regreso del Masacre Viviente, una de las varias minis del mercenario bocazas, en este caso escrita por Cullen Bunn. Febrero 2015 vio iniciarse un cross-over made in Bendis, llamado El Vórtice Negro que se extendería por La Patrulla X y Guardianes de la Galaxia principalmente. Por último, este mes diríamos adiós a la Hulka de Charles Soule y Javier Pulido.
… hace 20 años pasaron MUCHAS cosas en Marvel. Varios números 1 se lanzaron en febrero de 2005, empezando por el debut de los Jóvenes Vengadores con Allan Heinberg y Jimmy Chung a los mandos, y siguiendo con un nuevo volumen de Pantera Negra con otro equipo creativo ambicioso como el de Reginald Hudlin (que no tuvo excesivo éxito en Marvel y no sería por falta de oportunidades) y John Romita Jr. Y seguimos con héroes adolescentes porque este mes los lectores podían leer el inicio del volumen 2 de Runaways con sus creadores, Brian K. Vaughan y Adrian Alphona retomando a los personajes tras el éxito de su primera temporada. Otros estrenos serían Daredevil: Redención de David Hine y Shanna la diablesa con el muy apropiado, si quieres leer un cómic de mujeres curvilíneas y dinosaurios enormes, Frank Cho. Por último, Mark Millar y John Romita Jr. finalizaban su Enemigo del Estado en Lobezno (Netflix todavía no se había cruzado en el camino del bueno de Mark).
…hace 30 años? ¿Es 1995 el año más aciago para Marvel del siglo pasado? Yo digo no… básicamente porque existe 1994. Febrero del 95 traía el segundo mes de la Era del Apocalipsis, el cross-over que fagocitó toda la línea mutante durante 4 meses y que tuvo sus muy buenos momentos. Como también los tuvo la infame saga del Clon (Panini, queremos reedición ya), siendo de los mejores El Asombroso Spiderman #400 donde J.M. DeMatteis y Mark Bagley nos hicieron soltar la lagrimita con la muerte de tía May. ¿Y el resto? Los Vengadores se encaminaban a la Encrucijada, Len Kaminsky vivía sus peores momentos en Iron Man al igual que Peter David en Hulk. Tom DeFalco y Paul Ryan acercaban a Los 4 Fantásticos a su #400; mientras que Dave Hoover se sacaba de la manga una espantosa armadura para el Capitán América, y Roy Thomas no sabía qué hacer con Thor. Como decía arriba, un año difícil para los marvelitas.