Reforma de cobranza delegada ¿De qué trata la iniciativa ‘congelada’ en el Senado y cómo te afectará?
Comisiones del Senado de la República cancelaron la reunión para la discusión de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, conocida como 'cobranza delegada'.
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República cancelaron, este 6 de febrero, la reunión para la discusión de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, conocida como la reforma de ‘cobranza delegada’.
La minuta con proyecto de decreto permitiría que los pagos de créditos de nómina fueran descontados directamente del salario del trabajador, por medio de su empleador.
“Los trabajadores podrían ver parte de su salario embargado para el pago de créditos personales. La reforma de cobranza delegada implicaría un mayor costo de administración para las empresas, que ahora tendrían que cobrar los créditos", explicó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.
La especialista señaló que con esta ley, las empresas tendrán conocimiento de los créditos que tienen los trabajadores, lo cual puede ser una desventaja para el empleado al momento de negociar el salario.
“Para las entidades que otorgan el crédito implica menor riesgo y menor costo de administración, pues la morosidad bajará. Para la economía del país implicaría un menor riesgo, puesto que la cartera vencida de este tipo de créditos no subiría, a menos que el trabajador perdiera su empleo”, detalló Gabriella Siller en una publicación a través de X.
PAN se pronuncia en contra de la reforma de cobranza delegada
Al respecto, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) manifestaron su postura en contra de la minuta de cobranza delegada y señalaron que se trata de un proyecto violatorio a la Constitución.
Ricardo Anaya Cortés, coordinador del PAN en la Cámara Alta, explicó que con la reforma, si un trabajador pide un crédito, el patrón se puede cobrar “a lo chino”, descontarle su sueldo y entregarle ese dinero al acreedor, además de que una vez que firma es absolutamente irrevocable.
Anaya Cortés aseguró que la reforma contraviene a lo establecido por el artículo 123 constitucional, el cual señala que el salario mínimo no es embargable; además de violar el artículo 112 de la Ley Federal del Trabajo.
“Es además una cuestión inhumana porque sabemos que en México más del 75 por ciento de las trabajadoras y los trabajadores viven al día. Entonces, nosotros reiteramos: el salario es sagrado y nos manifestamos en contra de que los patrones confisquen estos salarios para entregárselo a las bancas, a la caja de ahorro, a los acreedores, a los prestamistas o inclusive a los agiotistas”, remarcó el legislador.