Nuevo rulo del dólar permite ganar 20% y es el favorito de exportadores e importadores
Hay un nuevo rulo del dólar con el carry trade que permite ganar 20%: cómo se hace esta bicicleta financiera
![Nuevo rulo del dólar permite ganar 20% y es el favorito de exportadores e importadores](https://www.cronista.com/files/image/139/139244/5ff79224c4942_800_!.jpg?s=d7f8cafebf8f398ce2d5570a88fbce98&d=1738810800#)
La brecha cambiaria entre el CCL y el dólar oficial se ensanchó al 14 por ciento. Tomando mayor perspectiva, producto del rebote de 3% del CCL en las últimas siete ruedas, escaló desde 11,4% el 27 de enero, el menor nivel desde mediados de diciembre, cuando tocó mínimos en la gestión Milei, que oscilaba alrededor de cinco por ciento.
Para la estrategia del Gobierno, es importante que la brecha se mantenga acotada para que el crawling peg mensual de 1% sea creíble.
"Esto es necesario para que los exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales, que en definitiva es una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda privada e impulsar la oferta privada", revela un research de PPI.
BCRA 'interventor' en el dólar le impide acumular más reservas
Pagos de importaciones: cuánto se llevaron de las reservas del BCRA
Créditos en dólares
Otro driver relevante y relacionado con este punto es el boom de los préstamos en dólares, que parte son para prefinanciar exportaciones, los cuales se liquidan en el MULC y, así, engrosan la oferta de divisas.
Con tasas de créditos en divisas de menos del 10% y tasas en pesos del 30%, en el sector del comercio exterior se hacen un rendimiento del 20% anual en dólares.
Miguel Ponce, ex subsecretario de Industria y Comercio, revela que tanto importadores como exportadores se encuentran muy activos en el carry trade: "Los importadores difiriendo pagos y deudas para colocarse en pesos, en acuerdo con sus acreedores, ya que luego se dividen las ganancias".
Carry trade
Ponce da cuenta que incluso las grandes cerealeras están tomando crédito en el exterior y se apuran en liquidar para poder hacer carry trade, por eso es que cada vez se ven menos silobolsas reteniendo granos: "Hasta los productores de carne están haciendo carry", asegura el especialista en Comex.
Además, según deslizan en las mesas, la idea del Gobierno es ampliar el espectro de préstamos en divisas a todos los ámbitos, y que incluso se vienen los créditos en moneda extranjera a tasa fija para la vivienda. Probablemente, entre marzo y abril uno de los grandes bancos de capitales europeos con presencia en la Argentina comience a ofrecerlos.
"Es importante que la dolarización endógena camine para hacerlo viable. Es importante que se vaya dolarizando parte del salario para que podamos tener un mercado de préstamos hipotecarios en dólares sano. Será para pocos y con una tasa de entre 8 y 10%, pero para empezar a arrancar", comentan los mesadineristas.
Nuevo escenario
Creen que en 2026, ya sin cepo y con la dolarización endógena, habrá crédito en dólares a largo plazo al 5 o 6%, con los bancos públicos picando en punta, mientras los privados se cuidarán más.
Por lo pronto, se está consumiendo u$s 200 millones por mes el tema hipotecario en el MEP, pero a partir de abril cuando entre la cosecha ayudará. "Por ahora te diría que conviene que lo hipotecario no levante mucho, pero con la cosecha sobrarán dólares y ahí quizás se vuelva a acelerar", confiesan los brokers.
Para Hernán Finkelstein, CEO Pareto, con un acuerdo con el FMI, y el acceso a los mercados de crédito para el soberano, que permita renovar vencimientos, se abrirá el mercado de capitales y existirá fondeo para darle volumen de verdad a los hipotecarios: "Es parecido 2006 cuando algunos bancos accedieron a deuda en dólares para prestar hipotecas en pesos".