"Los usuarios europeos de IA llevan varios meses de retraso". Para la UE, un ChatGPT público de 40 millones de euros es la solución
Mientras Estados Unidos y China avanzan a pasos agigantados en el desarrollo de inteligencia artificial (IA), los usuarios europeos se están quedando rezagados a ojos vista. La regulación del sector en la Unión Europea (UE) ha sido un freno evidente: plataformas como OpenAI están tardando meses en poder ofrecer sus nuevas funcionalidades en la UE debido a la necesidad de cumplir con estrictos marcos regulatorios... ...o, más bien, "procedimientos burocráticos", pues todas las funcionalidades de las grandes plataformas de IA terminan llegando sin cambios de enfoque ético al mercado europeo. Estos retrasos han sido criticados por expertos y empresarios, quienes ya han advertido que apostar por la sobrerregulación cuando aún apenas tenemos IAs propias (y cuando las que tenemos están muy por detrás de las de potencias como China y EE.UU.) podría llevar a Europa a perder su competitividad en el ámbito tecnológico global. "Todos los usuarios europeos llevan varios meses de retraso en un campo que cambia cada pocos meses", afirma en X Paul Graham, desarrollador y cofundador Y Combinator. Otros usuarios tienen también opiniones contundentes al respecto. Esto es lo que opina @MichaelAArouet, con 117.000 seguidores en X: "Europa tiene regulaciones de IA sin empresas de IA. Europa tiene regulaciones de cripto sin criptos. Europa quiere censurar los medios sociales sin tener empresas de medios sociales. ¿Alguna vez los burócratas de la UE se darán cuenta del patrón?". En Genbeta Google y OpenAI los temen, pero la UE puede hundirlos: así afectará este nuevo reglamento europeo a los proyectos de IA open source Sin embargo, Bruselas parece decidida a arreglar esto... anunciando el lanzamiento su propio modelo público de IA, algo muy alejado de la estrategia tanto china como estadounidense. Para ello, la Comisión Europea ha anunciado una inversión de 37,4 millones de euros en el proyecto OpenEuroLLM, con la finalidad de desarrollar un modelo para chatbots que sea capaz de cubrir los 30 idiomas oficiales y futuros de la UE (todos ellos, disponibles en ChatGPT). Este esfuerzo, afirman sus impulsores, permitirá que empresas y gobiernos europeos construyan sobre una base de IA alineada con los valores y normativas del continente. Sin embargo, los gobiernos europeos ya se han lanzado a financiar, por separado y reinventando la rueda, sus propios modelos de IA nacionales... ...sin ir más lejos, España presentó hace poco Alia, en el que se ha invertido más de 10 millones de euros. En Genbeta El Gobierno ha gastado 10,2 millones de euros en Alia, la IA pública española. Es peor que modelos libres de 2023 OpenEuroLLM: el intento europeo por asomar cabeza Aun sin estar disponible en el mercado, el proyecto OpenEuroLLM ya ha sido galardonado con el prestigioso sello de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), lo que le permitirá acceder a fondos adicionales de la UE. El presupuesto del proyecto es reducido en comparación con las grandes inversiones de actores como OpenAI o Anthropic. Mientras que OpenAI busca recaudar hasta 25.000 millones de dólares, la financiación de OpenEuroLLM representa apenas una fracción de esa cifra. No obstante, la reciente irrupción de modelos como el chino DeepSeek ha demostrado que la innovación puede generar modelos de IA potentes a un bajo coste. El objetivo de OpenEuroLLM no es solo la competitividad tecnológica, sino también la creación de una IA que "refleje los principios europeos de transparencia, accesibilidad y privacidad", algo que viene de la mano de la apuesta por el modelo open source, a priori independiente de fronteras nacionales (o continentales). En Genbeta La Inteligencia Artificial tiene más restricciones en Europa desde ya: estas son las nuevas restricciones a herramientas IA ¿Cuándo fue la última vez que buscaste algo en el 'buscador europeo' que pagaste con tus impuestos? El intento de la UE por desarrollar su propio modelo de IA recuerda a grandes fracasos del pasado, como el proyecto de 550 millones de dólares para crear un buscador público europeo que compitiera con Google (Quaero, hablamos hace casi 20 años de ello en este medio... nunca llegó a estar online). Rasmus Rother, inversor en tecnología, ha advertido en declaraciones a Forbes que repartir fondos en iniciativas dispersas puede ser más una estrategia de relaciones públicas que una solución efectiva para impulsar el sector. A pesar de las dudas, la Comisión Europea ha incrementado su presupuesto para investigación tecnológica y supercomputación, con una inversión anual que ahora asciende a 1.500 millones de dólares. Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | Si aspiras a ser funcionario, esta app es para ti: tras Mi Carpeta Ciudadana llega Empleo público, ideal para no perd
Mientras Estados Unidos y China avanzan a pasos agigantados en el desarrollo de inteligencia artificial (IA), los usuarios europeos se están quedando rezagados a ojos vista. La regulación del sector en la Unión Europea (UE) ha sido un freno evidente: plataformas como OpenAI están tardando meses en poder ofrecer sus nuevas funcionalidades en la UE debido a la necesidad de cumplir con estrictos marcos regulatorios...
...o, más bien, "procedimientos burocráticos", pues todas las funcionalidades de las grandes plataformas de IA terminan llegando sin cambios de enfoque ético al mercado europeo.
Estos retrasos han sido criticados por expertos y empresarios, quienes ya han advertido que apostar por la sobrerregulación cuando aún apenas tenemos IAs propias (y cuando las que tenemos están muy por detrás de las de potencias como China y EE.UU.) podría llevar a Europa a perder su competitividad en el ámbito tecnológico global.
"Todos los usuarios europeos llevan varios meses de retraso en un campo que cambia cada pocos meses", afirma en X Paul Graham, desarrollador y cofundador Y Combinator. Otros usuarios tienen también opiniones contundentes al respecto. Esto es lo que opina @MichaelAArouet, con 117.000 seguidores en X:
"Europa tiene regulaciones de IA sin empresas de IA. Europa tiene regulaciones de cripto sin criptos. Europa quiere censurar los medios sociales sin tener empresas de medios sociales. ¿Alguna vez los burócratas de la UE se darán cuenta del patrón?".
Sin embargo, Bruselas parece decidida a arreglar esto... anunciando el lanzamiento su propio modelo público de IA, algo muy alejado de la estrategia tanto china como estadounidense.
Para ello, la Comisión Europea ha anunciado una inversión de 37,4 millones de euros en el proyecto OpenEuroLLM, con la finalidad de desarrollar un modelo para chatbots que sea capaz de cubrir los 30 idiomas oficiales y futuros de la UE (todos ellos, disponibles en ChatGPT).
Este esfuerzo, afirman sus impulsores, permitirá que empresas y gobiernos europeos construyan sobre una base de IA alineada con los valores y normativas del continente. Sin embargo, los gobiernos europeos ya se han lanzado a financiar, por separado y reinventando la rueda, sus propios modelos de IA nacionales...
...sin ir más lejos, España presentó hace poco Alia, en el que se ha invertido más de 10 millones de euros.
OpenEuroLLM: el intento europeo por asomar cabeza
Aun sin estar disponible en el mercado, el proyecto OpenEuroLLM ya ha sido galardonado con el prestigioso sello de la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), lo que le permitirá acceder a fondos adicionales de la UE.
El presupuesto del proyecto es reducido en comparación con las grandes inversiones de actores como OpenAI o Anthropic. Mientras que OpenAI busca recaudar hasta 25.000 millones de dólares, la financiación de OpenEuroLLM representa apenas una fracción de esa cifra.
No obstante, la reciente irrupción de modelos como el chino DeepSeek ha demostrado que la innovación puede generar modelos de IA potentes a un bajo coste.
El objetivo de OpenEuroLLM no es solo la competitividad tecnológica, sino también la creación de una IA que "refleje los principios europeos de transparencia, accesibilidad y privacidad", algo que viene de la mano de la apuesta por el modelo open source, a priori independiente de fronteras nacionales (o continentales).
¿Cuándo fue la última vez que buscaste algo en el 'buscador europeo' que pagaste con tus impuestos?
El intento de la UE por desarrollar su propio modelo de IA recuerda a grandes fracasos del pasado, como el proyecto de 550 millones de dólares para crear un buscador público europeo que compitiera con Google (Quaero, hablamos hace casi 20 años de ello en este medio... nunca llegó a estar online).
Rasmus Rother, inversor en tecnología, ha advertido en declaraciones a Forbes que repartir fondos en iniciativas dispersas puede ser más una estrategia de relaciones públicas que una solución efectiva para impulsar el sector.
A pesar de las dudas, la Comisión Europea ha incrementado su presupuesto para investigación tecnológica y supercomputación, con una inversión anual que ahora asciende a 1.500 millones de dólares.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
-
La noticia
"Los usuarios europeos de IA llevan varios meses de retraso". Para la UE, un ChatGPT público de 40 millones de euros es la solución
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Marcos Merino
.