La estrategia de crecimiento empresarial de Apple y Netflix
La ejecución de una estrategia de crecimiento empresarial efectiva requiere tomar decisiones difíciles, pero necesarias, para evolucionar y adaptarse a un mercado que no le da tregua a la obsolescencia y falta de innovación. Hoy te quiero hablar de una que ha transformado por completo todos mis negocios: El desapego empresarial. He descubierto que cuando […] The post La estrategia de crecimiento empresarial de Apple y Netflix appeared first on Vilma Núñez - Consultora Estratégica de Marketing.
La ejecución de una estrategia de crecimiento empresarial efectiva requiere tomar decisiones difíciles, pero necesarias, para evolucionar y adaptarse a un mercado que no le da tregua a la obsolescencia y falta de innovación.
Hoy te quiero hablar de una que ha transformado por completo todos mis negocios: El desapego empresarial.
He descubierto que cuando la combino con metodologías empresariales de alto impacto, como las que me permiten analizar el ciclo de vida de mis productos o servicios, el resultado nos vuela la cabeza —a mi equipo y sobre todo, a nuestros clientes—.
Por eso quiero compartirla contigo. Mi deseo es que entiendas cómo pueden revolucionar el posicionamiento de tu portafolio de negocios y acelerar el crecimiento de tus empresas.
Un estudio de McKinsey & Company reveló que las empresas que tienen una estrategia de crecimiento bien definida tienen un 60 % más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de innovación y expansión.
Sin innovación no hay crecimiento a largo plazo. Las “innovative growers”, como se conocen las empresas que no paran de innovar y crecer, consiguen “retornos totales para los accionistas superiores a la media de su industria”, según ese estudio de McKinsey & Company.
Sin desapego empresarial es difícil innovar
Quiero decirte algo: Sin desapego empresarial es muy complejo darle paso a ideas, proyectos o negocios innovadores y disruptivos.
Es por ello que ese tipo de estudios o investigaciones, como las de McKinsey, son tan poderosas a la hora de estudiar una estrategia de crecimiento empresarial que priorice la novedad.
De hecho, ese par de datos que acabo de compartirte nos demuestran el poder que podemos desbloquear al desapegarnos o soltar esas soluciones que han dejado de ser valiosas para nuestros negocios.
Solo así podemos abrir las puertas a nuevas oportunidades de creación, diversificación o renovación empresarial.
Sé que puede ser muy duro decirle adiós a ciertos productos o servicios que durante mucho tiempo nos ayudaron a evolucionar.
Pero cuando esa realidad cambia, es necesario tomar decisiones lógicas y no enteramente emocionales. Así son los negocios y como líderes, emprendedores o empresarios debemos aprender a tomar decisiones difíciles que nos permitan avanzar, crecer y prosperar.
Después de mucha terapia y aprendizajes, como empresaria, inversora y emprendedora serial, entendí que el desapego en los negocios no solo es necesario, sino también saludable.
Hoy no dilato la tarea de despedir lo que ya no sirve, ni aporta valor, para abrir espacio a nuevos negocios que no solo sean rentables, sino que también me generen una extrema felicidad.
Y, honestamente, eso es algo que le deseo a cualquier empresario. Quiero que tú te vuelvas tan bueno desapegándote a lo que ya no suma a tus negocios, que no temas dar ese paso.
¿Qué te impide practicar el desapego en los negocios?
Ahora que entiendas cómo funciona esta estrategia de crecimiento empresarial, te invito a hacerte estas preguntas clave:
- ¿A qué producto o servicio te sigues apegando, incluso si ya has determinado que lo más sabio empresarialmente sería eliminarlo de tu portafolio?
- ¿Qué te impide desapegarte de esa solución?
- ¿Por qué has estado dilatando esa decisión?
- ¿Qué nuevas oportunidades podrías lanzar o escalar, si liberas ese espacio en tu escalera de productos o servicios?
La estrategia de crecimiento empresarial que podría cambiarlo todo
Te confesaré algo: Hasta hace un par de años odiaba el “cementerio empresarial”.
Ese lugar simbólico donde se despiden aquellas ideas y soluciones que, aunque vez tuvieron valor, hoy representan un costo de oportunidad que impide que la empresa evolucione y se enfoque en iniciativas estratégicas, me da pánico.
Hasta que un buen día entendí que al enterrar soluciones obsoletas, evitamos los costos ocultos de mantener opciones que limitan nuestra capacidad de innovar y de aprovechar nuevas oportunidades.
¿Por qué crees que lo odiaba? Bueno, yo no quería desapegarme de nada, hasta que con mucho trabajo terapéutico aprendí lo que significa soltar para avanzar.
Y aquí viene una gran lección de negocios que te comparto con mucho cariño:
Si sigues llenando tu portafolio de productos con ideas obsoletas, no habrá espacio para lo nuevo: Ni para la innovación, ni para el crecimiento a largo plazo.
Apple: Del desapego a la innovación constante
Quienes me conocen saben que yo jamás paro de entrenarme como estratega, consultora de negocios, y sobre todo, saben que me considero una líder visionaria.
Entonces, para entrenar a la Vilma visionaria, me aseguro de estudiar a muchas empresas que cotizan en bolsa, porque sus números son públicos.
Y si crees que solo estudio a las compañías que forman parte de mi industria —la educación—, estás equivocado.
Me la paso estudiando corporaciones como el Grupo Louis Vuitton, Apple, Tesla y pare de contar.
Me descargo sus reportes de resultados y luego, con ayuda de la inteligencia artificial, estudio, sintetizo, creo gráficas y toma notas de esas ideas que puedo adaptar o ajustar en mis propias empresas, no a modo de copia, sino de inspiración visionaria.
Una de las que más analizo es Apple, y para efectos de este texto, no podía dejar de mencionarla.
Apple es una empresa que no teme poner en marcha esta estrategia de crecimiento empresarial siempre que es prudente o necesario.
¡Bye iPod, hola iPhone!
La empresa de Cupertino nos dio una clase magistral de desapego empresarial cuando despidió el iPod para enfocarse en la masificación del iPhone.
Sin dudarlo, se desapegó de un producto que ya no era tan funcional, ni rentable, y le apostó de lleno a la innovación.
Desde su lanzamiento inicial, el iPhone no ha dejado de ser un producto revolucionario en el sector tecnológico.
Incluso, hay quienes dicen que transformó para siempre la forma en cómo nos comunicamos.
Entonces, la pregunta clave que deberías hacerte es esta: ¿Cuál es el iPod de tu negocio que debes “matar” para que nazca tu iPhone?
Sé que enfrentarte a esa respuesta puede ser muy duro, al principio, pero como emprendedores debemos aprender a fluir y confiar.
“Yo confío en que esto llegará o algo mejor lo hará”. Ese es uno de mis mantras más poderosos.
Me lo repito todos los días y hoy te lo comparto para que pongas a prueba su poder a nivel empresarial.
Ciclo de vida de tu portafolio
Entender el ciclo de vida de tu portafolio también es clave para crecer e innovar.
Te diré por qué es tan útil de forma simple y clara. En esencia, esta metodología es como una radiografía de la situación actual de tu portafolio actual de productos o servicios.
Pero hay más. También te permite visualizar en qué fase del ciclo de vida están esas soluciones.
¿Acaso están en la fase de introducción, crecimiento, madurez o declive? Conocer esa información es vital para tomar decisiones de negocio más inteligentes e informadas.
De hecho, ese análisis es crucial al momento de decidir en qué invertir o, por el contrario, que debes renovar o eliminar.
Fases o etapas del ciclo de vida de tu portafolio de negocios
Esta estrategia de crecimiento empresarial que debes poner en práctica, después de desapegarte de lo que ya no funciona, tiene cuatro etapas:
-
Introducción
Cuando un producto o servicio está en la primera fase, generalmente la empresa se enfrenta a costos altos o a una baja rentabilidad.
Sin embargo, es importante entender que esa es una situación temporal. Es como una transición natural hacia el reconocimiento y posicionamiento en el mercado, y por ende, es vital tener paciencia estratégica.
-
Crecimiento
Tan pronto como es aceptado en el mercado y su posicionamiento comienza a solidificarse, el crecimiento es inevitable.
En esta etapa aumenta la tracción del producto o servicio, suben las ventas y la facturación sale de su posible estancamiento prolongado.
Este dato de Qualtrics es muy importante:
“El crecimiento es la etapa más estratégica del ciclo de vida porque es en este punto donde una empresa puede realmente destacarse de la competencia a través de su imagen de marca, sus relaciones con los clientes o su posicionamiento”.
-
Madurez
Aquí crece la demanda y también los beneficios, porque la tasa de utilización del producto está en su pico.
No obstante, en esta fase los competidores también se hacen notar con fuerza y la saturación podría estar a la orden del día.
Por eso es necesario “analizar la satisfacción del cliente”, en aras de retrasar “la fase de declive”.
-
Declive:
Aquí las ventas disminuyen debido a la obsolescencia o a la pérdida de relevancia del producto.
La publicación de Qualtrics expone lo siguiente:
“Una empresa que se enfrenta a un declive en su oferta de productos tiene dos opciones: Impulsar su comunicación y marketing para tratar de aumentar las ventas o retirar la mercancía de la venta y crear una nueva gama más acorde con las expectativas del cliente. La disminución se debe en general a los cambios en los gustos y prácticas de los consumidores, pero también a las nuevas tendencias y a la llegada de productos de sustitución”.
A mis emprendedores suelo decirles esto: Necesitan categorizar cada producto dentro de estas etapas.
De esa forma podrán identificar las soluciones que necesitan innovación o rebranding y decidir cuáles deben retirarse para abrir espacio a nuevas ideas.
Si no hacen ese ejercicio, corren el riesgo de mantener un portafolio saturado; perdiendo importantes oportunidades de crecimiento e innovación.
Netflix y el ciclo de vida del producto
Netflix también ejecuta esta estrategia de crecimiento empresarial de forma magistral.
La manera en la que aplica el análisis del ciclo de vida del producto para aumentar su competitividad, evolucionar e innovar es brutal.
El inicio de la empresa se remonta a su servicio de alquiler de DVD por correo. Luego, esa solución estuvo en etapa de crecimiento durante varios años.
¿Por qué? En aquel entonces, ese formato era muy conveniente para los usuarios, y por si fuera poco, los costos eran más bajos, en comparación con otros videoclubes, como Blockbuster.
No obstante, Netflix se dio cuenta de que el mercado y el consumidor habían cambiado y así fue como ese servicio de DVD llegó a la etapa de madurez.
Pero no se quedó allí. Rápidamente, ese servicio entró en declive porque la era de consumir contenido vía streaming estaba floreciendo a gran velocidad.
Esto le dio vida a una nueva etapa de introducción para la empresa. Netflix se desapegó de su modelo de negocio original y empezó a invertir en una plataforma de streaming con licencias de contenidos de terceros.
Este nuevo producto empezó a crecer con la producción de contenido original, como House of Cards, y ahora mismo está en su fase de madurez.
Ciclo de vida del producto “Tamagotchi”: Caso real
Este es otro caso real compartido por Qualtrics, sobre cómo el análisis del ciclo de vida de un producto puede evitar declives y convertir amenazas o debilidades en nuevas oportunidades para innovar, reinventarse, o encontrar océanos azules en grandes océanos rojos:
El desapego es clave para la innovación en los negocios
Después de años practicando el desapego en mis negocios, me atrevo a decir que no es solo una gran estrategia de crecimiento empresarial, sino también un tipo de mentalidad que prioriza el éxito.
Y te diré por qué: En los negocios, desapegarse significa estar dispuesto a dejar ir ideas, productos o estrategias que han dejado de aportar valor.
Porque un portafolio que está saturado con soluciones que no generan impacto, competitividad, felicidad o rentabilidad, imposibilita la entrada de innovaciones que sí pueden cambiarlo todo en nuestras empresas.
Muchas veces, alcanzar el éxito y mantenerse en ese estado por largos períodos, amerita muchas renuncias. Y para estar cómodos con ellas, necesitamos trabajar mucho en nuestra mentalidad, priorizando el crecimiento y derribando un sinfín de creencias limitantes.
Pero, después de muchos aciertos y desaciertos, he entendido que practicar el desapego es una invitación a confiar en que al dejar ir algo, le abrimos la puerta a nuevos comienzos, desafíos y oportunidades de crecimiento empresarial.
Entonces, reflexiona: ¿qué necesitas dejar ir hoy para alcanzar el éxito mañana?
¡Mucho éxito! Vilma Núñez, P.h.D., tu mentora de negocios y marketing.
Continuar leyendo: Estrategia de negocio exitosa para 2025: De la data a la plata
The post La estrategia de crecimiento empresarial de Apple y Netflix appeared first on Vilma Núñez - Consultora Estratégica de Marketing.