El hospital afirma ante las quejas que mantiene todas las prevenciones en los laboratorios
Ante la polémica que ya dura unas semanas por los problemas de seguridad ambiental surgidos en la zona de laboratorios del Hospital Universitario de Toledo, la Gerencia del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha salido al paso afirmando que mantiene todas las medidas preventivas en el área de los laboratorios para garantizar la seguridad y salud de los profesionales para que puedan desarrollar su labor con total garantía y tranquilidad. Esa ha sido la respuesta después de que este jueves CSFI denunciara que «persisten las incidencias» en el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Toledo (HUT) y reclamara «la suspensión de la actividad hasta que se resuelva el fallo de seguridad ambiental». Desde el servicio de Prevención de Riesgos Laborales afirman desde Sanidad, se van a continuar realizando mediciones, incluso de productos que no se utilizan en los laboratorios, dado que todas las acciones llevadas a cabo a lo largo de estos dos meses en esta zona no han detectado ninguna anomalía en su funcionamiento. Además, indican que se ha generado un mantenimiento diario conductivo adicional específico para el área de laboratorios. La actuación implica la recolección y análisis de parámetros relacionados con la calidad del aire y el funcionamiento de los diferentes sistemas de la instalación de climatización detectando valores que se ajustan a la norma. Desde que el pasado 26 de noviembre los jefes de servicio de Anatomía Patológica y de Genética pusieron en conocimiento del servicio de Prevención de Riesgos Laborales y de la Dirección del Hospital el fuerte olor a formaldehído en esta área del Hospital Universitario, afirman que no se han dejado de realizar actuaciones técnicas de revisión de las instalaciones y del equipamiento y mediciones, tanto en estos servicios como en Bioquímica y en el servicio de Transfusiones, «sin que por el momento se haya encontrado la presencia de ningún agente químico por encima de los valores permitidos». Aseguran que desde ese preciso momento, el servicio de Prevención de Riesgos Laborales «dotó a todos los profesionales de Anatomía Patológica y Genética de equipos de protección individual» y comenzó la toma de muestras para la detección de agentes químicos en orina a 60 trabajadores, que resultó negativa . «En ese primer momento se buscaban productos, como formol o xileno, dado que se trabaja con este tipo de compuestos», concretan. Además, el servicio de Electromedicina procedió a certificar el correcto funcionamiento de todos los equipos de Anatomía y Genética, como las cabinas de flujo laminar o mesas de tallado. Asimismo, la Gerencia del Hospital contrató a una empresa externa para realizar mediciones de agentes químicos como formaldehído, ácido acético, metanol y hasta un total de 54 compuestos en un screening. Los resultados arrojaron valores de exposición por debajo de los Valores Límite Ambientales establecidos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por su parte, la empresa concesionaria «certificó el correcto funcionamiento» de las instalaciones técnicas de la sala de tallado de Anatomía Patológica, donde los trabajadores advirtieron de las primeras molestias, verificando las extracciones e impulsiones de aire. Igualmente, contrató un laboratorio externo para la realización del estudio de la calidad del aire interior , incluyendo el análisis de contaminantes biológicos, factores químicos y físicos en ambiente y en conductos, con el fin de verificar que el sistema está trabajando en las condiciones necesarias en todas las áreas de los laboratorios. En este sentido, el informe ha concluido que el ambiente interior de los laboratorios inspeccionados presenta una calidad de aire adecuada, dado que los caudales de aire de impulsión y tasas de renovación de aire registran valores muy por encima de los exigidos por la normativa. La Gerencia asegura que de todas las actuaciones llevadas a cabo se ha venido informando a los trabajadores de esta área del hospital. Así, el responsable del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, el doctor Miguel Ull, ha mantenido reuniones informativas hasta en tres ocasiones con los profesionales de los laboratorios, mientras que la directora gerente del Hospital de Toledo, Sagrario de la Azuela, mantuvo una reunión el pasado 31 de enero con los trabajadores de Anatomía Patológica, Genética, Bioquímica y Microbiología. El pasado 26 de diciembre se celebró una reunión extraordinaria del Comité de Seguridad y Salud del Áre a, en la que estaban presentes todos los delegados de riesgos laborales, representantes de la empresa concesionaria y de la Mutua de Trabajo, donde se ofreció información de todas las actuaciones y medidas adoptadas hasta el momento y aportado toda la documentación que lo avala. Pese a las explicaciones de la Gerencia, trabajadores de los laboratorios del Hospit
Ante la polémica que ya dura unas semanas por los problemas de seguridad ambiental surgidos en la zona de laboratorios del Hospital Universitario de Toledo, la Gerencia del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha salido al paso afirmando que mantiene todas las medidas preventivas en el área de los laboratorios para garantizar la seguridad y salud de los profesionales para que puedan desarrollar su labor con total garantía y tranquilidad. Esa ha sido la respuesta después de que este jueves CSFI denunciara que «persisten las incidencias» en el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Toledo (HUT) y reclamara «la suspensión de la actividad hasta que se resuelva el fallo de seguridad ambiental». Desde el servicio de Prevención de Riesgos Laborales afirman desde Sanidad, se van a continuar realizando mediciones, incluso de productos que no se utilizan en los laboratorios, dado que todas las acciones llevadas a cabo a lo largo de estos dos meses en esta zona no han detectado ninguna anomalía en su funcionamiento. Además, indican que se ha generado un mantenimiento diario conductivo adicional específico para el área de laboratorios. La actuación implica la recolección y análisis de parámetros relacionados con la calidad del aire y el funcionamiento de los diferentes sistemas de la instalación de climatización detectando valores que se ajustan a la norma. Desde que el pasado 26 de noviembre los jefes de servicio de Anatomía Patológica y de Genética pusieron en conocimiento del servicio de Prevención de Riesgos Laborales y de la Dirección del Hospital el fuerte olor a formaldehído en esta área del Hospital Universitario, afirman que no se han dejado de realizar actuaciones técnicas de revisión de las instalaciones y del equipamiento y mediciones, tanto en estos servicios como en Bioquímica y en el servicio de Transfusiones, «sin que por el momento se haya encontrado la presencia de ningún agente químico por encima de los valores permitidos». Aseguran que desde ese preciso momento, el servicio de Prevención de Riesgos Laborales «dotó a todos los profesionales de Anatomía Patológica y Genética de equipos de protección individual» y comenzó la toma de muestras para la detección de agentes químicos en orina a 60 trabajadores, que resultó negativa . «En ese primer momento se buscaban productos, como formol o xileno, dado que se trabaja con este tipo de compuestos», concretan. Además, el servicio de Electromedicina procedió a certificar el correcto funcionamiento de todos los equipos de Anatomía y Genética, como las cabinas de flujo laminar o mesas de tallado. Asimismo, la Gerencia del Hospital contrató a una empresa externa para realizar mediciones de agentes químicos como formaldehído, ácido acético, metanol y hasta un total de 54 compuestos en un screening. Los resultados arrojaron valores de exposición por debajo de los Valores Límite Ambientales establecidos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por su parte, la empresa concesionaria «certificó el correcto funcionamiento» de las instalaciones técnicas de la sala de tallado de Anatomía Patológica, donde los trabajadores advirtieron de las primeras molestias, verificando las extracciones e impulsiones de aire. Igualmente, contrató un laboratorio externo para la realización del estudio de la calidad del aire interior , incluyendo el análisis de contaminantes biológicos, factores químicos y físicos en ambiente y en conductos, con el fin de verificar que el sistema está trabajando en las condiciones necesarias en todas las áreas de los laboratorios. En este sentido, el informe ha concluido que el ambiente interior de los laboratorios inspeccionados presenta una calidad de aire adecuada, dado que los caudales de aire de impulsión y tasas de renovación de aire registran valores muy por encima de los exigidos por la normativa. La Gerencia asegura que de todas las actuaciones llevadas a cabo se ha venido informando a los trabajadores de esta área del hospital. Así, el responsable del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, el doctor Miguel Ull, ha mantenido reuniones informativas hasta en tres ocasiones con los profesionales de los laboratorios, mientras que la directora gerente del Hospital de Toledo, Sagrario de la Azuela, mantuvo una reunión el pasado 31 de enero con los trabajadores de Anatomía Patológica, Genética, Bioquímica y Microbiología. El pasado 26 de diciembre se celebró una reunión extraordinaria del Comité de Seguridad y Salud del Áre a, en la que estaban presentes todos los delegados de riesgos laborales, representantes de la empresa concesionaria y de la Mutua de Trabajo, donde se ofreció información de todas las actuaciones y medidas adoptadas hasta el momento y aportado toda la documentación que lo avala. Pese a las explicaciones de la Gerencia, trabajadores de los laboratorios del Hospital Universitario de Toledo (HUT) se han concentrado a las puertas del hospital, convocados por los sindicatos CCOO, Usicam, UGT y Simefyr, para denunciar los problemas de salud que vienen sufriendo desde hace cerca de dos años. «¿Qué estamos respirando?», «Queremos que se analice el aire al 100%», «¿Dónde está el EPI para la piel?, tenemos eritemas» o «¿Qué hay en el aire?» son algunas de las consignas que podían leerse en las pancartas que han portado los trabajadores durante la concentración. «Un riesgo para la salud que el personal sanitario viene sufriendo desde hace casi dos años y que se agravó a partir del 28 noviembre del año pasado, provocando que sufran irritaciones en la garganta, en las mucosas, en los ojos y afonía llegando a estar hasta 28 trabajadores de baja». Por ello, Comisiones Obreras, Usicam, UGT y Simefyr han insistido en reclamar la paralización de la actividad hasta que se dé una solución a las alteraciones existentes en el ambiente para que los trabajadores no tengan que temer por su salud. Los sindicatos recuerdan que se ha solicitado en diferentes ocasiones la paralización del servicio, se han puesto tres denuncias ante la Inspección de Trabajo y se ha trasladado esta situación a la Gerencia «pero las medidas que se han tomado son insuficientes y muestra de ello es que siguen persistiendo los problemas de salud».
Publicaciones Relacionadas