Cómo transcurrir el 2025 y no morir en el intento
Volvió la actividad política a pleno esta semana en un año clave para el gobierno por las elecciones de medio término. El epicentro pasará por la Provincia de Buenos Aires una vez más: ¿será finalmente el 2025 el año de la defunción del kirchnerismo? ¿Y si logra ganar en PBA por una falta de acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza? Todo esto impactará de lleno en la economía y los mercados. Corrección: ya está impactando en las decisiones de política económica hoy.Quien tiene la llave de un acuerdo electoral en PBA entre LLA y el PRO es Diego Santilli. Es el único candidato con carnet del PRO que mide en PBA y con capacidad de obtener 7 puntos o quizá algo más en ese distrito, restárselos a LLA y, lo más peligroso, permitir que gane el kirchnerismo en la principal provincia argentina. Sería un escenario muy negativo para los mercados y extendería el certificado de sobrevida al movimiento K por dos años más.Córdoba Llaryora le marca la cancha a Milei y prepara un armado para las elecciones El "Frente para la Libertad", una eventual unión del LLA y el PRO, sólo es posible en PBA. En Santa Fe van separados al igual que en CABA. Queda sólo un milímetro en la apertura de la puerta a la negociación para una mega fusión de los partidos. Diego Santilli en PBA entonces es la figura codiciada por las dos partes. Eventualmente, el hombre de color, por Santilli, tratará de convencer a Mauricio Macri de la fusión distrital o eventualmente irá con LLA.El antecedente es el 2017 cuando el PRO con Cambiemos le ganó PBA a Cristina Kirchner. En la elección a senador, Esteban Bullrich obtuvo el 41,35%, Cristina Kirchner, el 37,27%, Sergio Massa quedó en tercer lugar con el 11,33%, y luego Florencio Randazzo (PJ), 5,3%. El que divide gana. Lo de siempre. Tan simple como eso.Diego SantilliLa política ya está operando a pleno. La Cámara de Diputados es un escenario con el proyecto de ley para suspender las PASO. Paradójicamente, desde bastiones K como Santiago del Estero y Catamarca vinieron los refuerzos para LLA y el dictamen el martes para la suspensión de las PASO. Hoy debería aprobarse en el recinto, en votación "finita" dependiendo de lo que haga la UCR y Facundo Manes, un legislador más volátil que la acción de NVIDIA.¿Y en Senado? La "fraKtura" alimenta las esperanzas de que se apruebe también en esa combativa cámara.Pero no son los únicos movimientos a seguir de cerca. Desde marzo habrá movidas legislativas de la oposición, incluyendo al PRO, que pueden obligar a nuevos vetos de Javier Milei. Un proyecto seguramente que avanzará en la Cámara Baja será el de la baja de las retenciones. Los legisladores de diferentes provincias quieren quedarse con el logro de esa movida y que no sea únicamente Papá Noel el gobierno. También otra movida pasará por el Presupuesto 2024. La batalla electoral todo lo permite.Fuerte acusación Kicillof contestó las críticas de Milei sobre la seguridad: "Que devuelva lo que robó" ¿Y los mercados? Se necesitan nuevas señales para generar mayores caídas en el riesgo país. Hoy desde Washington hablará Julie Kozak, la portavoz del FMI en su tradicional conferencia de prensa quincenal y dará pistas de las negociaciones con la Argentina.Lo que está descartado es que un acuerdo vaya de la mano del levantamiento total de las restricciones cambiarias. Si se llegó hasta febrero con cepo, ¿tiene sentido levantarlo antes de una elección clave? ¿Tiene sentido para LLA correr ese riesgo? Sólo si hubiera fondos frescos por u$s 11.000 millones y disponibles desde el primer día, podrían levantarse las restricciones. Aun así, se duda de eliminar todas las restricciones. Por ello, la frase de Javier Milei esta semana de que el cepo estará levantado para el 2026.Y también están las batallas diarias. Una buena señal al menos pasó por las lluvias de esta semana que cambiaron el humor de los productores de soja.Dólares y retenciones Caputo recibe a la Mesa de Enlace: cuándo y con qué agenda ¿Y las liquidaciones de divisas tras la baja de retenciones? Hay dudas sobre el impacto que tendrá la medida anunciada por Luis Caputo hace dos semanas en las reservas del BCRA. Hay varios factores en juego, desde los precios internacionales (al menos la tonelada de soja ya está en u$s 400) a las expectativas domésticas.La baja de tasas al 29% anual dispuesta por el BCRA puede ser la última por varios meses. Difícilmente, en medio de la puja electoral, se juegue otra baja de tasas. De nuevo, la estabilidad cambiaria es clave para la victoria de LLA en las elecciones. El superávit fiscal permite lograr muchas cosas, pero no alcanza para todo.Una clave para reducir más el riesgo país pasa por las reservas del BCRA. Pero no crecen. Y con cepo es prácticamente imposible que lo hagan.Economía Banco Central: piden bajar la emisión, pero advierten que no es la única solución a la inflación Los incentivos a vender dólares en la cuenta capital oficial son bajos y los incentivos a comprar "dólares oficiales" son altos (por la brecha),
![Cómo transcurrir el 2025 y no morir en el intento](https://www.cronista.com/files/image/1072/1072376/67a40524351ec_800_!.jpg?s=fc35532aa591431712284b2c627997d7&d=1738724400#)
Volvió la actividad política a pleno esta semana en un año clave para el gobierno por las elecciones de medio término. El epicentro pasará por la Provincia de Buenos Aires una vez más: ¿será finalmente el 2025 el año de la defunción del kirchnerismo? ¿Y si logra ganar en PBA por una falta de acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza? Todo esto impactará de lleno en la economía y los mercados. Corrección: ya está impactando en las decisiones de política económica hoy.
Quien tiene la llave de un acuerdo electoral en PBA entre LLA y el PRO es Diego Santilli. Es el único candidato con carnet del PRO que mide en PBA y con capacidad de obtener 7 puntos o quizá algo más en ese distrito, restárselos a LLA y, lo más peligroso, permitir que gane el kirchnerismo en la principal provincia argentina. Sería un escenario muy negativo para los mercados y extendería el certificado de sobrevida al movimiento K por dos años más.
El "Frente para la Libertad", una eventual unión del LLA y el PRO, sólo es posible en PBA. En Santa Fe van separados al igual que en CABA. Queda sólo un milímetro en la apertura de la puerta a la negociación para una mega fusión de los partidos. Diego Santilli en PBA entonces es la figura codiciada por las dos partes. Eventualmente, el hombre de color, por Santilli, tratará de convencer a Mauricio Macri de la fusión distrital o eventualmente irá con LLA.
El antecedente es el 2017 cuando el PRO con Cambiemos le ganó PBA a Cristina Kirchner. En la elección a senador, Esteban Bullrich obtuvo el 41,35%, Cristina Kirchner, el 37,27%, Sergio Massa quedó en tercer lugar con el 11,33%, y luego Florencio Randazzo (PJ), 5,3%. El que divide gana. Lo de siempre. Tan simple como eso. Diego Santilli
La política ya está operando a pleno. La Cámara de Diputados es un escenario con el proyecto de ley para suspender las PASO. Paradójicamente, desde bastiones K como Santiago del Estero y Catamarca vinieron los refuerzos para LLA y el dictamen el martes para la suspensión de las PASO. Hoy debería aprobarse en el recinto, en votación "finita" dependiendo de lo que haga la UCR y Facundo Manes, un legislador más volátil que la acción de NVIDIA.
¿Y en Senado? La "fraKtura" alimenta las esperanzas de que se apruebe también en esa combativa cámara.
Pero no son los únicos movimientos a seguir de cerca. Desde marzo habrá movidas legislativas de la oposición, incluyendo al PRO, que pueden obligar a nuevos vetos de Javier Milei. Un proyecto seguramente que avanzará en la Cámara Baja será el de la baja de las retenciones. Los legisladores de diferentes provincias quieren quedarse con el logro de esa movida y que no sea únicamente Papá Noel el gobierno. También otra movida pasará por el Presupuesto 2024. La batalla electoral todo lo permite.
¿Y los mercados? Se necesitan nuevas señales para generar mayores caídas en el riesgo país. Hoy desde Washington hablará Julie Kozak, la portavoz del FMI en su tradicional conferencia de prensa quincenal y dará pistas de las negociaciones con la Argentina.
Lo que está descartado es que un acuerdo vaya de la mano del levantamiento total de las restricciones cambiarias. Si se llegó hasta febrero con cepo, ¿tiene sentido levantarlo antes de una elección clave? ¿Tiene sentido para LLA correr ese riesgo? Sólo si hubiera fondos frescos por u$s 11.000 millones y disponibles desde el primer día, podrían levantarse las restricciones. Aun así, se duda de eliminar todas las restricciones. Por ello, la frase de Javier Milei esta semana de que el cepo estará levantado para el 2026.
Y también están las batallas diarias. Una buena señal al menos pasó por las lluvias de esta semana que cambiaron el humor de los productores de soja.
¿Y las liquidaciones de divisas tras la baja de retenciones? Hay dudas sobre el impacto que tendrá la medida anunciada por Luis Caputo hace dos semanas en las reservas del BCRA. Hay varios factores en juego, desde los precios internacionales (al menos la tonelada de soja ya está en u$s 400) a las expectativas domésticas.
La baja de tasas al 29% anual dispuesta por el BCRA puede ser la última por varios meses. Difícilmente, en medio de la puja electoral, se juegue otra baja de tasas. De nuevo, la estabilidad cambiaria es clave para la victoria de LLA en las elecciones. El superávit fiscal permite lograr muchas cosas, pero no alcanza para todo.
Una clave para reducir más el riesgo país pasa por las reservas del BCRA. Pero no crecen. Y con cepo es prácticamente imposible que lo hagan.
Los incentivos a vender dólares en la cuenta capital oficial son bajos y los incentivos a comprar "dólares oficiales" son altos (por la brecha), sea mediante cancelación de deudas, giros de dividendos, pagos de servicios o transferencias, e ilegalmente con sobrefacturación de importaciones y servicios; y el tipo real de cambio tiende a apreciarse, lo cual termina debilitando el saldo de la cuenta corriente.
"Nótese que en este razonamiento la posición fiscal sólo ralentiza (cuando hay superávit) o acelera (cuando hay déficit) la dinámica", destaca un informe de EcoAnalytics.
En una semana el gobierno dará a conocer la inflación de enero y seguramente estará en torno al 2%. Debería empezar con el número "1" en los meses de abril y siguientes. La actividad económica repunta y debería ir extendiéndose a más sectores.
Pero la batalla electoral obliga a jugar bien. Los canales de nerviosismo financiero, por más que haya superávit fiscal, existen y pasarán por la brecha cambiaria (y la intervención oficial en ese mercado) y el riesgo país.
Como siempre, las lluvias y el clima internacional pueden ayudar. Vaca Muerta juega cada mes más en lo cambiario, pero en el 2027 será determinante.
Argentina está a muy poco de dejar atrás al populismo que lo marcó, con algunos paréntesis, en los últimos 80 años. Oremos.