Nvidia, DeepSeek y el futuro de la inteligencia artificial
DeepSeek, a partir de enero de este año, ha publicado modelos que prácticamente cualquier empresa del sector puede replicar, para con ello construir sistemas de inteligencia artificial mucho más eficientes.
![Nvidia, DeepSeek y el futuro de la inteligencia artificial](https://elfinanciero-elfinanciero-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/6_kLtNybfHiMGj1HCekSDbraVHM=/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/XGRQR432ENGWDNIDKMC6TEGZKA.jpg?#)
Nvidia es uno de los mejores ejemplos de competencia dinámica, al demostrar como una empresa puede evolucionar rápidamente, entrando en nuevos mercados y aprovechando tecnologías emergentes para convertirse en líder indiscutible en un entorno muy competido. Los inversionistas hablaban de retornos récord de la empresa y creían que sería la dominante en el mercado de fabricación de chips por muchos años. Las agencias de competencia de Estados Unidos consideraban abrir casos de monopolio contra esta empresa por lo mismo. Ahora, la compañía china DeepSeek, de la que nadie había escuchado, viene a demostrar que probablemente no se necesitan tantos chips de Nvidia como se había pensado y que los mercados son aún más dinámicos de lo que creíamos. Ninguna empresa tecnológica está segura. La importancia de cualquier empresa se cuestiona de la noche a la mañana. En cuestión de días se demostró que hay un nuevo modelo de inteligencia artificial extremadamente potente y que requiere muchos menos chips.
Nvidia ha sido un ejemplo de lo dinámico que son los mercados tecnológicos al convertirse rápidamente en líder en la industria de procesamiento gráfico y computación acelerada que destronó a gigantes como AMD e Intel. Inicialmente conocida por sus unidades de procesamiento para videojuegos, Nvidia demostró una notable capacidad para expandirse y adaptarse a nuevos mercados. En específico, Nvidia se posicionó como líder en inteligencia artificial, al optimizar sus GPUs para acelerar modelos de aprendizaje profundo, lo que impulsó aplicaciones como vehículos autónomos, reconocimiento facial y sistemas de recomendaciones, entre otros. Su plataforma CUDA fue clave para atraer desarrolladores e investigadores a su ecosistema, consolidando su ventaja competitiva, entre otros avances.
Como se sabe, los modelos de inteligencia artificial están teniendo desde 2022 un auge escalofriante. Desde que la gente empezó a utilizar masivamente el ahora famoso ChatGPT, las empresas tecnológicas aceleraron el desarrollo de modelos similares para competir. Estos modelos requieren una enorme cantidad de la llamada “potencia informática” que sirve para construir y sostener esa tecnología de inteligencia artificial y requiere, entonces, una enorme cantidad de chips como los que fabrica Nvidia, al menos hasta antes de DeepSeek y lo que otras empresas chinas como Alibaba parecen desarrollar.
DeepSeek, a partir de enero de este año, ha publicado modelos que prácticamente cualquier empresa del sector puede replicar, para con ello construir sistemas de inteligencia artificial mucho más eficientes, lo que probablemente convierta a la inteligencia artificial en un “commodity” que todos pueden replicar. De acuerdo con los reportes de la empresa y lo que ha sido confirmado por expertos de todo el mundo, el modelo de DeepSeek puede responder a preguntas, resolver problemas lógicos y escribir sus propios programas informáticos con la misma eficacia que cualquier otro sistema existente en el mercado a una fracción del costo.
Todo esto ha demostrado que Estados Unidos está en riesgo como líder indiscutible de la inteligencia artificial porque China estaría adelantándose en los sistemas de código abierto que todo el mundo podría utilizar. Las empresas chinas están creando sistemas muy sofisticados de forma muy rápida. DeepSeek generará más innovación y desarrollo en los mercados de la inteligencia artificial y esto seguro traerá beneficios al consumidor. Se está demostrando que los ecosistemas de inteligencia artificial y tecnología avanzada probablemente no requiere a los gigantes tecnológicos americanos o taiwaneses para florecer y también demuestran que intervenciones regulatorias en estos mercados son de muchísimo riesgo. Las empresas e inversionistas se burlan del exceso regulatorio en Europa, donde a su decir, se ha ahogado la innovación y el desarrollo de empresas tecnológicas. Es cierto que no hay jugadores europeos en esta arena. Las implicaciones de estos movimientos y nuevos modelos de inteligencia artificial tendrán enormes repercusiones en el corto y mediano plazo, incluso geopolíticas.