Ni mayas ni aztecas ni incas: encuentran una civilización perdida y es la más antigua de toda América

Esta civilización se desarrolló hace más de 5000 años, entre los años 3000 y 1800 a.C.,

Feb 5, 2025 - 18:28
 0
Ni mayas ni aztecas ni incas: encuentran una civilización perdida y es la más antigua de toda América

Diversas culturas florecieron en el centro y sur de América antes de la llegada de los europeos, tales como los aztecas, mayas, incas, olmecas y moches, dejando un riquísimo patrimonio arqueológico, cultural e histórico.

Sin embargo, una de ellas resalta por su importancia: la civilización Caral, ubicada en Perú, reconocida como la sociedad más antigua y compleja de América.

¿Cuándo y dónde surgió la civilización Caral?

Caral se desarrolló hace más de 5000 años, entre el 3000 y 1800 a.C., en el valle de Supe, en la costa central de Perú. Esta civilización es la más antigua de América y presenta una estructura social avanzada comparable con civilizaciones posteriores, como la de los incas. 

Las primeras evidencias de su existencia datan del 3500 a.C. y revelan una sociedad jerárquica, una economía diversificada y un urbanismo planificado.

¿Qué factores geográficos favorecieron el desarrollo de Caral?

Caral se ubica en una región estratégica con acceso a diversos ecosistemas, lo que permitió el intercambio de productos entre la costa, la sierra y la selva. El valle de Supe proporcionaba recursos clave como sal, pescado y algodón, y los ríos de la zona fueron esenciales para la agricultura. 

Esta geografía favoreció una economía basada en el comercio y el abastecimiento de alimentos, permitiendo el sostenimiento de una gran población.

¿Cuáles son los principales yacimientos arqueológicos de Caral?

El hallazgo más relevante en Caral es la Ciudad Sagrada, un asentamiento de 626 km2 que destaca por su arquitectura monumental. Otros yacimientos en la región de Supe, como Áspero, Miraya, Chupacigarro y Lurihuasi, también revelaron la planificación urbana de la civilización. 

Los restos de pirámides escalonadas y plazas circulares hundidas muestran una organización social cohesionada, que abarcaba varios núcleos urbanos.

¿Cómo estaba organizada la ciudad de Caral?

Las ciudades de esta civilización fueron construidas siguiendo un diseño planificado, con edificios públicos monumentales, plazas circulares y viviendas que reflejaban la jerarquía social. 

Las grandes pirámides escalonadas y los caminos centrales eran símbolos de la organización espacial, que incluía una estructura basada en la estratificación social y la observación astronómica.

Los sistemas de irrigación y las redes de caminos muestran una gran capacidad para gestionar los recursos y la población.

¿Cómo era la estructura política y social de Caral?

Caral estaba organizada jerárquicamente, con una élite encargada de la administración de los recursos y la dirección de las actividades económicas, religiosas y ceremoniales. 

La sociedad caralina se dividía en linajes o "ayllus", y las ciudades estaban dispuestas en sectores que diferenciaban a las élites de las actividades productivas y rituales. Esta organización social reflejaba una estructura de poder bien definida y un control eficaz de los recursos.

¿Qué actividades formaban la base económica de Caral?

La economía de Caral se basaba en la agricultura, la pesca y el comercio. Cultivos como el algodón, el mate, el camote y la achira, junto con recursos marinos como la anchoveta y los moluscos, fueron fundamentales para su desarrollo. 

Además, la producción de textiles de algodón fue crucial para las redes comerciales, que conectaban a Caral con otras sociedades andinas, permitiendo el intercambio de productos.

¿Qué papel jugaba la religión en Caral?

La religión tenía un papel central en la vida de los caralinos. Las ceremonias religiosas se realizaban en templos piramidales y plazas circulares, y estaban marcadas por el uso del fuego y la astronomía. 

Los rituales reforzaban la cohesión social, y la planificación urbana estaba orientada de acuerdo con las creencias cosmogónicas de la cultura andina. Además, la música y la danza formaban parte esencial de estas ceremonias, con instrumentos como flautas de hueso.

¿Por qué desapareció la civilización Caral?

La civilización Caral comenzó a declinar alrededor del 1800 a.C. debido a una serie de factores, incluyendo cambios climáticos y posibles conflictos internos. 

La desecación del río Supe y la degradación ambiental afectaron la producción agrícola, lo que llevó al abandono gradual de los asentamientos y a una disminución de las actividades constructivas. Este declive también pudo haber sido impulsado por migraciones o alteraciones en la estructura social y económica de la región.