Microsoft ya ha decidido cómo compensar el gasto energético de la IA: pagando 200 millones de dólares para reforestar el Amazonas

La inteligencia artificial es una herramienta muy poderosa y, como tal, está hambrienta de potencia. Hay una creciente preocupación por la demanda energética y el consumo de agua derivado del entrenamiento y uso de la inteligencia artificial. La pregunta es qué van a hacer las grandes empresas que están detrás de esta tecnología y que la promueven para compensar ese gasto. La respuesta, al menos en el caso de Microsoft, ya la conocemos: reforestar el Amazonas. Contexto. Que la IA gasta energía no es ningún secreto. En 2022, el consumo global de los centros de datos fue de unos 460 TWh, más o menos un 2% de toda la electricidad en uso. Para 2026, la Agencia Internacional de la Energía predice que el consumo será de 1.000 TWh, o lo que es lo mismo, un consumo energético equivalente al de todo Japón. Para poner la cifra en contexto, las criptomonedas, que también son grandes glotonas de energía, consumirán en 2026 unos 160 TWh. Tal es la situación que las grandes tecnológicas han comenzado a invertir en centrales nucleares para alimentar sus centros de datos. Vivero de bioflora en Piracicaba-São Paulo | Imagen: re.green El plan de Microsoft. Una de las empresas que necesitan energía para alimentar la IA es Microsoft, compañía cuya huella de carbono en 2023 fue de 17 millones de toneladas de CO2, un 40% más que en 2020. Su consumo se compensa mediante el uso de energías renovables y la compra de emisiones de carbono a otras entidades. Por ejemplo, el año pasado compró 500.000 toneladas métricas a una subsidiaria de Occidental Pretoleum, ocho millones de toneladas al banco brasileño BTG Pactual y 234.000 toneladas a la mexicana Toroto. Ahora, el Amazonas. Similar movimiento a los mencionados anteriormente es el que hoy nos ocupa. Microsoft se ha comprometido a comprar 3,5 millones de créditos de carbono durante los próximos 25 años a la brasileña re.green. Cada crédito equivale a una tonelada métrica. Ninguna de las dos empresas ha desvelado la cifra, pero Financial Times estima la transacción en unos 200 millones de dólares. En Xataka Los fallos no son lo que frena la IA de Google: consume en un segundo tanta electricidad como cargar siete coches eléctricos Este es el segundo acuerdo que la empresa de Nadella firma con re.green. El primero fue hace poco menos de un año, en mayo de 2024, y el objetivo del mismo era reforestar 15.500 hectáreas. El acuerdo anunciado ahora añade 17.500 hectáreas, por lo que el monto total asciende a 33.000 hectáreas. Para hacernos una idea, es un área equivalente a tres veces el tamaño de París o 100 veces la extensión de Central Park. Imagen | NASA Primeros pasos. Desde el inicio del acuerdo en mayo, re.green ha plantado 4,4 millones de semillas de 80 especies nativas en 11.000 hectáreas "degradadas o abandonadas" del Amazonas y del Bosque Atlántico. Sea como fuere, y siendo una iniciativa a todas luces loable, la realidad es que el Amazonas tiene 850 millones de hectáreas y solo entre 2001 y 2020 se perdieron 54,2 millones de ellas. Si el esfuerzo de Microsoft y re.green supone una reforestación de tres veces la ciudad de París, la deforestación sufrida por la zona entre 2001 y 2020 es equivalente al tamaño de Francia. Un choque frontal. Esta iniciativa de Microsoft choca frontalmente con el cambio de rumbo que ha tomado el gobierno de Trump. Además de sacar al país del Acuerdo de París, Trump, consciente del consumo energético derivado de la IA, declaró una "emergencia energética nacional" cuyo fin último era impulsar la producción de combustibles fósiles. "Perforaremos nena, perforaremos", dijo el presidente en su discurso inaugural. Teniendo en cuenta la huella ecológica de Estados Unidos, si toda la población de la Tierra viviera como su población necesitaríamos 4,9 planetas. Solo un país supera esta cifra y es Emiratos Árabes Unidos con 5,8 planetas. Imagen de portada | Ivars Utināns - La noticia Microsoft ya ha decidido cómo compensar el gasto energético de la IA: pagando 200 millones de dólares para reforestar el Amazonas fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Feb 4, 2025 - 00:01
 0
Microsoft ya ha decidido cómo compensar el gasto energético de la IA: pagando 200 millones de dólares para reforestar el Amazonas

Microsoft ya ha decidido cómo compensar el gasto energético de la IA: pagando 200 millones de dólares para reforestar el Amazonas

La inteligencia artificial es una herramienta muy poderosa y, como tal, está hambrienta de potencia. Hay una creciente preocupación por la demanda energética y el consumo de agua derivado del entrenamiento y uso de la inteligencia artificial. La pregunta es qué van a hacer las grandes empresas que están detrás de esta tecnología y que la promueven para compensar ese gasto. La respuesta, al menos en el caso de Microsoft, ya la conocemos: reforestar el Amazonas.

Contexto. Que la IA gasta energía no es ningún secreto. En 2022, el consumo global de los centros de datos fue de unos 460 TWh, más o menos un 2% de toda la electricidad en uso. Para 2026, la Agencia Internacional de la Energía predice que el consumo será de 1.000 TWh, o lo que es lo mismo, un consumo energético equivalente al de todo Japón. Para poner la cifra en contexto, las criptomonedas, que también son grandes glotonas de energía, consumirán en 2026 unos 160 TWh.

Tal es la situación que las grandes tecnológicas han comenzado a invertir en centrales nucleares para alimentar sus centros de datos.

Vivero de bioflora en Piracicaba-São Paulo | Imagen: re.green Vivero de bioflora en Piracicaba-São Paulo | Imagen: re.green

El plan de Microsoft. Una de las empresas que necesitan energía para alimentar la IA es Microsoft, compañía cuya huella de carbono en 2023 fue de 17 millones de toneladas de CO2, un 40% más que en 2020. Su consumo se compensa mediante el uso de energías renovables y la compra de emisiones de carbono a otras entidades. Por ejemplo, el año pasado compró 500.000 toneladas métricas a una subsidiaria de Occidental Pretoleum, ocho millones de toneladas al banco brasileño BTG Pactual y 234.000 toneladas a la mexicana Toroto.

Ahora, el Amazonas. Similar movimiento a los mencionados anteriormente es el que hoy nos ocupa. Microsoft se ha comprometido a comprar 3,5 millones de créditos de carbono durante los próximos 25 años a la brasileña re.green. Cada crédito equivale a una tonelada métrica. Ninguna de las dos empresas ha desvelado la cifra, pero Financial Times estima la transacción en unos 200 millones de dólares.

Este es el segundo acuerdo que la empresa de Nadella firma con re.green. El primero fue hace poco menos de un año, en mayo de 2024, y el objetivo del mismo era reforestar 15.500 hectáreas. El acuerdo anunciado ahora añade 17.500 hectáreas, por lo que el monto total asciende a 33.000 hectáreas. Para hacernos una idea, es un área equivalente a tres veces el tamaño de París o 100 veces la extensión de Central Park.

Imagen | NASA Imagen | NASA

Primeros pasos. Desde el inicio del acuerdo en mayo, re.green ha plantado 4,4 millones de semillas de 80 especies nativas en 11.000 hectáreas "degradadas o abandonadas" del Amazonas y del Bosque Atlántico. Sea como fuere, y siendo una iniciativa a todas luces loable, la realidad es que el Amazonas tiene 850 millones de hectáreas y solo entre 2001 y 2020 se perdieron 54,2 millones de ellas. Si el esfuerzo de Microsoft y re.green supone una reforestación de tres veces la ciudad de París, la deforestación sufrida por la zona entre 2001 y 2020 es equivalente al tamaño de Francia.

Un choque frontal. Esta iniciativa de Microsoft choca frontalmente con el cambio de rumbo que ha tomado el gobierno de Trump. Además de sacar al país del Acuerdo de París, Trump, consciente del consumo energético derivado de la IA, declaró una "emergencia energética nacional" cuyo fin último era impulsar la producción de combustibles fósiles. "Perforaremos nena, perforaremos", dijo el presidente en su discurso inaugural.

Teniendo en cuenta la huella ecológica de Estados Unidos, si toda la población de la Tierra viviera como su población necesitaríamos 4,9 planetas. Solo un país supera esta cifra y es Emiratos Árabes Unidos con 5,8 planetas.

Imagen de portada | Ivars Utināns

-
La noticia Microsoft ya ha decidido cómo compensar el gasto energético de la IA: pagando 200 millones de dólares para reforestar el Amazonas fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .