Lobezno en Krakoa: tercera parte

Continuamos con nuestro repaso de la etapa de Lobezno de Benjamin Percy.

Feb 4, 2025 - 01:03
 0
Lobezno en Krakoa: tercera parte


Edición original:Wolverine vol.7 #14-19 (Marvel Comics, 2021)
Edición nacional/España: Lobezno vol.5 #114-119 (Panini Cómics, 2021)
Guion: Benjamin Percy.
Dibujo: Adam Kubert, Lan Medina, Paco Díaz, Espen Grundetjern y Javier Fernández.
Entintado: Adam Kubert, Espen Grundetjern, Cam Smith, Paco Díaz y Javier Fernández.
Color: Frank Martin, Java Tartaglia, Dijjo Lima y Matthew Wilson.
Formato: Grapa. 32 páginas. 3,50€

¿QUIÉN VA A HACERLO?¿TÚ?

«Vivirán otro día sin conocer el dolor.»

Continuamos con nuestro repaso de la etapa de Lobezno de Benjamin Percy que nos mostró las aventuras del mutante de las garras de adamántium durante la era de Krakoa. Después de un inicio algo irregular que, aunque se cimentaba en la idea de tener a Logan como cabeza de la CIA mutante, dividía sus esfuerzos entre historias que encajaban muy bien con la premisa y una trama caza-vampiros que empezaba a alargarse demasiado, aquí la serie gana consistencia al dedicarse por completo a ese primer tipo de argumentos. Esta tercera tanda de números se sitúa después de la primera Gala de Fuego Infernal.

Percy continúa fiel a su costumbre de entregar arcos argumentales cortos, en los seis números que voy a cubrir aquí (#14-19 en la edición original) el estadounidense es capaz de abrir y cerrar hasta tres argumentos diferentes. La primera trama nace como una continuación directa tanto de la Gala de Fuego Infernal con el ataque al Merodeador como del cruce X de Espadas con el retorno de Salem, quien fuera rival de Lobezno en uno de los enfrentamientos del torneo. La segunda historia sigue la complicada relación de Logan con su antiguo compañero y mercenario Maverick así como la colaboración con el agente Bannister. La última historia es un ‘one-shot‘ que lleva a Lobezno al océano, una especia de «Hombre X y el mar» con referencias a Tiburón.

El guion en estos números se mantiene frenético, con pocas pausas y avanzando a pasos agigantados. Aunque con pocas sutilezas, se nota a Percy más cómodo y eso le permite atender con algo más de cuidado a las semillas que ha venido plantando en entregas anteriores. Los personajes se mantienen constantes en su caracterización y los diálogos cumplen aunque hay un pequeño exceso de cuadros de narración o monólogos internos. El ritmo tan acelerado conduce inevitablemente a que algunos desarrollos y giros de guion sean repentinos y algo bruscos. La última entrega de esta tanda es lo más parecido a una pausa que vamos a encontrar, al ser un número más reflexivo en el que Lobezno contempla su imposibilidad de aceptar las bondades de Krakoa en especial por verlas incompatibles con su papel de encargarse de los trapos sucios.

En el dibujo tenemos a un fantástico Adam Kubert para la primera historia (números #14-16 USA). El artista estadounidense logra sacar el mayor potencial visual al guion de Percy, regalándonos viñetas preciosas, jugando muy bien con las sombras e ideando siempre nuevos diseños de página que suponen un a herramienta narrativa en sí mismos. El colorista Frank Martin también está excelso y se nota cuando es sustituido, en este caso por un Espen Grundetjern que sin llegar al mismo nivel hace un buen trabajo. Los dos números posteriores se los reparten Lan Medina con tintas de Cam Smith y el español Paco Díaz con colores de Java Tartaglia y Dijjo Lima. El estilo más realista de ambos cuadra bien con los ambientes más urbanos en los que se desarrolla esa trama y ambos cumplen con creces aunque el cambio de estilo salta a la vista. Por último tenemos a Javier Fernández con colores de Matthew Wilson, el trabajo del barcelonés es soberbio y las técnicas de color que se aplican no se parecen a casi nada de lo que se publica hoy en Marvel dándole al cómic un aspecto único.

Esta colección de números es sin duda la mejor y más consistente de las que he cubierto hasta ahora. Librarse del lastre que había llegado a suponer la trama de Drácula y la Nación Vampiro le ha sentado muy bien a la serie, que se percibe más coherente y en línea con su premisa inicial. Haber abandonado sin embargo el dilema moral que la presencia de Omega Rojo en Krakoa simbolizaba para Logan es una pérdida para la cabecera, aunque Percy ya ha empezado a encontrar otros medios de mostrar las dudas de Lobezno respecto a Krakoa. Con una mejoría en el guion los problemas que persisten tiene que ver con el constante cambio de dibujantes y con las ya conocidas «páginas blancas» seña de identidad de la era Krakoana que en ningún momento han funcionado en esta serie.

Lo mejor

• El arte de Kubert.
• Una mayor consistencia en el guion.

Lo peor

• Hay mucho cambio de dibujantes.