La startup argentina que busca resolver el principal problema de la industria de la salud
Juan Cruz Forgioni, Maximiliano Abrutsky, Pablo Kruls y Lucas Gamarnik diseñaron una app que combina IA con ciencias del comportamiento para promover hábitos saludables en personas con enfermedades crónicas
Llevar una alimentación variada y equilibrada, realizar ejercicio y establecer momentos de desconexión mental. A grandes rasgos, esos son los tres pilares para lograr un estilo de vida saludable. Sin embargo, en un mundo marcado por la inmediatez y la velocidad, la creación de hábitos sostenibles en el tiempo se convierte en una meta casi imposible de alcanzar, y los números así lo demuestran: solo en 2021, al menos 43 millones de personas fallecieron por enfermedades crónicas, mientras que solo entre el 30% y el 50% de los pacientes se adhieren adecuadamente a los tratamientos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Expertos también señalan que el costo de estas enfermedades alcanzará los 47 billones de dólares en 2030.
En este escenario, los especialistas en salud y tecnología Juan Cruz Forgioni, Maximiliano Abrutsky, Pablo Kruls y Lucas Gamarnik crearon Motivia, una aplicación de uso gratuito que promueve la adherencia a los tratamientos crónicos a través de hábitos holísticos y saludables. El sistema incluye modelos de inteligencia artificial (IA) que se adaptan a la enfermedad y monitoreo de cada paciente, con el objetivo de brindar una experiencia personalizada.
Con la creación de hábitos saludables, la aplicación no solo busca mejorar la calidad de vida de los usuarios, sino también ayudar a las instituciones y empresas del rubro a prevenir hospitalizaciones y reducir sus costos. “En la industria de la salud hay un montón de oportunidades, pero a veces es difícil innovar, porque hay poderes muy concentrados que innovan a su ritmo”, reconoce Forgioni, CEO de la startup, en diálogo con LA NACION.
La plataforma ya cuenta con más de 2000 usuarios recurrentes mensuales -siendo el 90% mujeres de 60 a 65 años-, y sus programas abarcan enfermedades como diabetes, insuficiencia cardíaca, hipertensión, sobrepeso y rehabilitación pulmonar.
En esta línea, Forgioni reveló a este medio que Motivia acaba de cerrar una ronda de inversión de más de un millón de dólares para expandir el negocio hacia otros países de América Latina.
Los desafíos de innovar en una industria “conservadora”
Motivia comenzó a gestarse en 2023, cuando Forgioni, quien ya contaba con una amplia experiencia en el ámbito de la salud al liderar proyectos como Labbi -la plataforma Laboratorios Bagó que conecta a farmacias de barrio con laboratorios y fabricantes-, se asoció con Abrutsky -ex CTO del unicornio chileno Betterfly-. “Empecé a investigar qué estaban haciendo los mejores países del mundo para trabajar enfermedades crónicas. Maxi y un médico venían trabajando en una prueba de concepto del monitoreo remoto de pacientes”, relata Forgioni. Más tarde, el doctor Hugo Villafañe, hoy director médico de la firma, se sumó al proyecto.
Para testear su funcionamiento, el equipo desarrolló una prueba de producto con un seguro de salud privado de la Argentina, cuyo objetivo era reducir la tasa de hospitalización de pacientes con insuficiencia cardíaca. En un análisis sobre 107 pacientes en 12 meses, detectaron que la tasa de reinternación cayó un 87%, mientras que la tasa de mortalidad se redujo un 44%. A su vez, el seguro logró ahorrar US$130.0000 en costos netos de internación y consultas ambulatorias.
Ese fue el disparador no solo para sumar nuevos profesionales al equipo, sino también para que el emprendimiento reciba una inversión de US$400.000.
Hoy, Motivia permite a los usuarios hacer un autoregistro y monitoreo de diferentes aspectos de su salud, así como también acceder a contenidos creados y curados por profesionales sobre nutrición, actividad física y bienestar emocional. Los modelos de IA utilizan los datos de los pacientes para personalizar su experiencia en la plataforma y, mediante técnicas de micro-estímulos, gratificación y recompensas, incentivar cambios de comportamiento orientados al cuidado de la salud. “Es como un Duolingo”, ilustra Forgioni, y agrega que los usuarios también pueden compartir sus logros con otros pacientes que atraviesan la misma enfermedad, fomentando un sentido de comunidad y apoyo.
Sin embargo, el contexto económico de la Argentina y la crisis generalizada del sistema de salud se presentan como los principales desafíos para la obtención de nuevos aliados y clientes, como hospitales, fundaciones y seguros. “Soluciones como Motivia ayudan en el mediano y largo plazo, pero tenés a todos los actores de la salud mirando el cortísimo plazo, el día a día, el mes a mes. Te dicen: ‘Este proyecto me encanta, pero tengo que pagar los sueldos a fin de mes’”, explica Forgioni.
Ante esto, comenzaron a trabajar con potenciales clientes en proyectos más pequeños para generar valor y confianza. “Lo que estamos tratando de demostrar es que en el corto plazo también puede haber un valor”, puntualiza. Y añade: “Hay que saber cómo conectar los puntos de manera creativa para innovar y que la industria te vea como un aliado y no como un enemigo”.
El futuro de la salud
A nivel mundial, se estima que el tamaño del mercado de la salud digital será de US$347.450 millones en 2025, mientras que en 2030 alcanzará los US$768.300 millones, de acuerdo a una investigación de Mordor Intelligence. Forgioni atribuye este crecimiento a los cambios de hábitos de las personas, en un escenario donde los contenidos vinculados al wellness invaden las redes sociales. “Hay más conciencia sobre un estilo de vida más saludable, y eso hace que haya más inversión en empresas de salud digital”, analiza.
En este sentido, el uso de IA toma un rol clave. “Todo lo que se viene tiende a una medicina preventiva y personalizada”, señala, y asegura que una compañía que no esté haciendo uso de esta herramienta “no será sustentable en el futuro”.
Próximos pasos
De cara al 2025, Motivia planea aumentar la cantidad de usuarios en la Argentina, así como también desembarcar en nuevos países de Latinoamérica, como México y Colombia. “Estamos explorando alianzas estratégicas con algunos actores que nos pueden ayudar a crear más negocios asociados a la salud”, adelantó Forgioni. El desarrollo de nuevas funcionalidades, junto con una integración más avanzada de IA, también se destacan como uno de los ejes principales para mejorar y optimizar la experiencia de los pacientes.