La pesadilla de Santorini: 7.000 terremotos en los últimos días, 11.000 evacuados y la posibilidad de que lo peor esté por llegar
Tras evacuar a más de 11.000 personas, la mitad de la población de la isla, Grecia ha tenido que declarar el estado de emergencia en la isla de Santorini. Desde hace dos semanas, la isla ha sufrido miles de terremotos. Solo el día 4 de enero, fueron 1.300 con magnitudes superiores a 1. Solo ayer, humo mas de 200 y 28 de ellos de magnitud igual o superior a 4. ¿Qué está pasando exactamente en Santorini? Un enjambre. Es decir, una sucesión de miles de terremotos en un espacio muy concreto y en un corto espacio de tiempo. Como explicaba el geólogo Nahúm Méndez, es la consecuencia directa de la compleja geología que hay en la zona. Es la tectónica de placas, en vivo y en directo. No obstante, como reconoce el vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional, Stavros Meletlidis, lo que está pasando no es algo normal:"es la primera vez que se registra una actividad así". ¿Son la antesala de algo mayor? Puede ser, pero no tiene por qué. En términos generales, lo que estamos viendo en Santorini es el producto acumulado de las tensiones que surgen de la colisión de la placa europea con la africana. En la zona de Santorini, esas presiones se van acumulando hasta que las rocas "no pueden más y se rompen", liberando grandes cantidades de energía. Como tenemos un buen registro de la historia sísmica de la isla, sabemos que es posible que se esté preparando un gran terremoto. No hace tanto del último: el de Amorgos en 1956 alcanzó los 7,7, provocó más de 50 muertos y olas de hasta 30 metros de altura. Un gran terremoto no es la única posibilidad. En este interferograma creado a partir de los datos del Sentinel 1, se puede ver "una ligera deformación en el sector noroeste de la isla tras el enjambre sísmico que está ocurriendo en la isla". Eso, como señalan los expertos, podría ser indicativo de una deformación "debido al ascenso y emplazamiento del magma". Sin embargo, eso no quiere decir que vayamos a ver una erupción. Los volcanes son sistemas extremadamente complejos y "pueden volver a un estado de 'quiescencia' sin entrar en erupción". Lo hemos visto muchas veces. Y ese es el gran problema. Cuando hablamos de geología, nuestra capacidad predectiva es muy limitada. Tras la erupción de la Palma, hubo muchas informaciones que señalaban que los enjambres sísmicos 'avisaron' durante años de lo que iba a pasar. Lamentablemente, la realidad es que eso solo puede concluirse a toro pasado. ¿Qué podemos hacer? Como dice Méndez, no podemos más que prepararnos para las distintas opciones que están encime de la mesa. Una de las cosas más exasperantes de la geologías es que aún sabemos demasiado poco y es precisamente en la ignorancia y la incertidumbre donde crecen los monstruos. Imagen | Tânia Mousinho | INSN En Xataka | - La noticia La pesadilla de Santorini: 7.000 terremotos en los últimos días, 11.000 evacuados y la posibilidad de que lo peor esté por llegar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .
![La pesadilla de Santorini: 7.000 terremotos en los últimos días, 11.000 evacuados y la posibilidad de que lo peor esté por llegar](https://i.blogs.es/293ca0/plantilla-xtk/840_560.png)
Tras evacuar a más de 11.000 personas, la mitad de la población de la isla, Grecia ha tenido que declarar el estado de emergencia en la isla de Santorini. Desde hace dos semanas, la isla ha sufrido miles de terremotos. Solo el día 4 de enero, fueron 1.300 con magnitudes superiores a 1. Solo ayer, humo mas de 200 y 28 de ellos de magnitud igual o superior a 4.
¿Qué está pasando exactamente en Santorini? Un enjambre. Es decir, una sucesión de miles de terremotos en un espacio muy concreto y en un corto espacio de tiempo. Como explicaba el geólogo Nahúm Méndez, es la consecuencia directa de la compleja geología que hay en la zona. Es la tectónica de placas, en vivo y en directo.
No obstante, como reconoce el vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional, Stavros Meletlidis, lo que está pasando no es algo normal:"es la primera vez que se registra una actividad así".
¿Son la antesala de algo mayor? Puede ser, pero no tiene por qué. En términos generales, lo que estamos viendo en Santorini es el producto acumulado de las tensiones que surgen de la colisión de la placa europea con la africana. En la zona de Santorini, esas presiones se van acumulando hasta que las rocas "no pueden más y se rompen", liberando grandes cantidades de energía.
Como tenemos un buen registro de la historia sísmica de la isla, sabemos que es posible que se esté preparando un gran terremoto. No hace tanto del último: el de Amorgos en 1956 alcanzó los 7,7, provocó más de 50 muertos y olas de hasta 30 metros de altura.
Un gran terremoto no es la única posibilidad. En este interferograma creado a partir de los datos del Sentinel 1, se puede ver "una ligera deformación en el sector noroeste de la isla tras el enjambre sísmico que está ocurriendo en la isla".
Eso, como señalan los expertos, podría ser indicativo de una deformación "debido al ascenso y emplazamiento del magma". Sin embargo, eso no quiere decir que vayamos a ver una erupción.
Los volcanes son sistemas extremadamente complejos y "pueden volver a un estado de 'quiescencia' sin entrar en erupción". Lo hemos visto muchas veces.
Y ese es el gran problema. Cuando hablamos de geología, nuestra capacidad predectiva es muy limitada. Tras la erupción de la Palma, hubo muchas informaciones que señalaban que los enjambres sísmicos 'avisaron' durante años de lo que iba a pasar. Lamentablemente, la realidad es que eso solo puede concluirse a toro pasado.
¿Qué podemos hacer? Como dice Méndez, no podemos más que prepararnos para las distintas opciones que están encime de la mesa. Una de las cosas más exasperantes de la geologías es que aún sabemos demasiado poco y es precisamente en la ignorancia y la incertidumbre donde crecen los monstruos.
Imagen | Tânia Mousinho | INSN
En Xataka |
-
La noticia
La pesadilla de Santorini: 7.000 terremotos en los últimos días, 11.000 evacuados y la posibilidad de que lo peor esté por llegar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.