El vórtice polar ártico podría dividirse: ¿Cómo se vivirá en México?

Cada invierno, un fenómeno atmosférico clave juega un papel crucial en la configuración del clima del hemisferio norte: el vórtice polar del Ártico. Se trata de una vasta masa de aire extremadamente frío que gira en sentido contrario a las agujas del reloj, acompañada por una corriente de vientos intensos conocida como jet stream o […]

Feb 5, 2025 - 07:20
 0
El vórtice polar ártico podría dividirse: ¿Cómo se vivirá en México?

Cada invierno, un fenómeno atmosférico clave juega un papel crucial en la configuración del clima del hemisferio norte: el vórtice polar del Ártico. Se trata de una vasta masa de aire extremadamente frío que gira en sentido contrario a las agujas del reloj, acompañada por una corriente de vientos intensos conocida como jet stream o corriente en chorro polar.

Aunque normalmente permanece estable, recientes observaciones meteorológicas indican que este invierno podría comportarse de manera inusual, que podrían provocar la división del vórtice en dos. Descubre qué pasaría en México si eso sucediera.

¿Qué está pasando con el vórtice polar?

Meteorólogos como Ben Noll y Justin Berk han detectado signos que podría provocar el debilitamiento en el vórtice polar entre el 1 y el 15 de febrero. Este cambio podría llevar a su “estiramiento” y eventual división en dos vórtices separados.

Este fenómeno, conocido como “desdoblamiento del vórtice polar“, alteraría significativamente los patrones climáticos, provocando un descenso de aire ártico hacia latitudes medias como América del Norte y Europa.

Mapa del vórtice polar ártico
Crédito: X

El vórtice más grande podría desplazarse hacia Canadá, acompañado de una corriente en chorro más inestable que facilitaría el avance de frentes fríos y tormentas invernales en Estados Unidos. Según Berk, “el invierno regresará” con fuerza hacia finales de febrero.

¿Cómo afectaría este cambio a México y Europa?

Si la división del vórtice polar se confirma, es probable que el aire gélido llegue a México a mediados de febrero. La clave está en un fenómeno llamado “calentamiento súbito estratosférico“, que provoca un aumento brusco de temperatura en la estratosfera, desestabilizando aún más el vórtice y permitiendo que el aire frío descienda hacia zonas habitualmente templadas.

Nopal con nieve en México
Crédito: Pinterest

En Europa, se espera que este fenómeno favorezca la formación de un anticiclón en Escandinavia, bloqueando el paso de tormentas atlánticas y permitiendo que el frío avance hacia el sur del continente.

Eventos históricos de frío extremo

Eventos similares han ocurrido en el pasado. En enero de 1985, una división del vórtice polar provocó intensas olas de frío y nevadas tanto en Europa como en Estados Unidos. En México, aunque estos fenómenos tienen un impacto menor, se han registrado inviernos extremos como el de 1967, cuando nevadas cubrieron la mitad del país, o el invierno de 1997-1998, intensificado por el fenómeno de “El Niño“.

Nevada de 1967 en México
Crédito: Pinterest

El impacto del cambio climático

Aunque podría parecer contradictorio, el calentamiento global no necesariamente reduce la frecuencia de estos eventos de frío extremo. De hecho, algunos estudios sugieren que el rápido calentamiento del Ártico podría incrementar la inestabilidad del vórtice polar, aumentando la probabilidad de inviernos severos en latitudes medias.

Investigaciones recientes exploran cómo la pérdida de hielo marino en el Ártico influye en los patrones climáticos globales, afectando la dinámica entre la estratosfera y la troposfera. Aunque aún hay mucho por comprender, está claro que el vórtice polar es un factor clave para entender los inviernos extremos del presente y del futuro. Y el invierno de 2025 podría ser una prueba de ello.