Delitos sexuales: preguntas clave y soluciones penales

El aumento de las denuncias por delitos sexuales ha sacado a la luz tanto los logros como las carencias de nuestro sistema penal. ¿Qué retos enfrenta la justicia al investigar estos casos? ¿Cómo se conjugan la tutela de la víctima y el respeto a...

Feb 7, 2025 - 13:19
 0
Delitos sexuales: preguntas clave y soluciones penales

El aumento de las denuncias por delitos sexuales ha sacado a la luz tanto los logros como las carencias de nuestro sistema penal. ¿Qué retos enfrenta la justicia al investigar estos casos? ¿Cómo se conjugan la tutela de la víctima y el respeto a la presunción de inocencia? Para responder a estas preguntas, entrevistamos a Eduardo Muñoz Simó, abogado penalista y director de Simó Abogados Penalistas, con despachos en Madrid, Murcia y Águilas, especializado en defender y asesorar jurídicamente a personas involucradas en procesos de índole penal.

¿Qué tan común es que las víctimas denuncien este tipo de delitos hoy en día?

Eduardo Muñoz Simó:
“Hemos observado un incremento significativo de denuncias por delitos sexuales. En nuestro despacho recibimos semanalmente nuevos asuntos, tanto de personas que han sido denunciadas como de víctimas que buscan asesoramiento. Antiguamente, el miedo a no ser creídas o el temor al juicio social hacían que las víctimas se lo pensaran dos veces antes de presentar la denuncia; hoy, la mayor concienciación y el respaldo institucional están facilitando ese paso.

No obstante, este aumento de denuncias también ha expuesto un fenómeno minoritario pero dañino: las denuncias falsas. Aunque son poco frecuentes, generan un grave perjuicio tanto para quienes son acusados injustamente como para las auténticas víctimas, pues siembran dudas sobre los casos verídicos.”

¿Cuáles son los principales retos al investigar y juzgar delitos sexuales?

Eduardo Muñoz Simó:
“Uno de los mayores obstáculos está en la propia naturaleza de estos hechos: en la mayoría de los casos suceden en entornos íntimos sin testigos, lo que hace que el único testimonio que desvirtúe la presunción de inocencia sea el de la víctima. Aunque la jurisprudencia permite condenar basándose en su declaración, han de cumplirse una serie de requisitos: ausencia de enemistad previa, coherencia interna y, en lo posible, corroboraciones objetivas (un informe médico, mensajes que respalden la versión, etc.).

Además, la larga duración de los procesos puede resultar muy desgastante para la víctima, aumentando el riesgo de revictimización. Para evitarlo, considero esencial reforzar los recursos humanos y dar prioridad a estos procedimientos, reduciendo en la medida de lo posible los tiempos de instrucción y de juicio.”

¿Qué avances legislativos se han implementado recientemente y cuál es su impacto real?

Eduardo Muñoz Simó:
“Más que avances, hemos visto un vaivén legislativo que a veces genera inseguridad. El ejemplo más claro es la Ley del ‘Solo sí es sí’, que ha supuesto una rebaja de penas en algunos condenados cuando se aplicaron retroactivamente las normas más favorables. Luego ha venido una reforma posterior (Ley Orgánica 4/2023) que endureció ciertas penas, creando cierta incertidumbre en la aplicación práctica de la norma.

Los operadores jurídicos y la sociedad en general necesitamos estabilidad y coherencia en estas leyes, pues cualquier reforma mal planificada puede desencadenar efectos no deseados y afectar la confianza en la justicia.”

¿Qué papel juegan los prejuicios sociales en la resolución de estos casos?

Eduardo Muñoz Simó:
“Soy escéptico acerca de que un juez tome sus decisiones con prejuicios sociales. Dicho esto, otros actores del proceso —incluidos abogados y peritos— a veces se apoyan en estereotipos sobre cómo debe comportarse una víctima de agresión sexual, su forma de vestir, etc. Estos prejuicios pueden desviar la atención de los hechos y afectar la valoración de la credibilidad.

Resulta imprescindible continuar trabajando en la formación de todos los profesionales que intervienen y en la sensibilización de la sociedad. Hay que entender que la violencia sexual adopta muchas formas y que no existe un ‘perfil de víctima’ único.”

¿Cómo se equilibra la presunción de inocencia con la protección de la víctima?

Eduardo Muñoz Simó:
“Se trata de uno de los grandes dilemas de la justicia penal. Por un lado, la presunción de inocencia es un derecho fundamental en un Estado de Derecho. Por otro, la víctima debe contar con mecanismos de apoyo y seguridad —como atención psicológica, órdenes de alejamiento o asesoría jurídica— mientras se desarrolla el proceso.

La clave está en que dichas medidas no supongan una condena anticipada para el investigado, sino que sirvan como una precaución razonable para proteger a quien denuncia. Garantizar este balance es el auténtico desafío, y requiere que cada operador judicial (jueces, fiscales, abogados) respete los principios del proceso penal y, a la vez, muestre la empatía necesaria hacia la víctima.”

Perspectiva de Simó Abogados Penalistas

Simó Abogados, liderado por Eduardo Muñoz Simó, es un despacho especializado en Derecho Penal con sedes en Madrid y Murcia. Su equipo ofrece asistencia tanto a investigados como a víctimas de delitos graves, entre los cuales destacan los delitos contra la libertad sexual, el tráfico de drogas, la violencia de género y muchos otros.

“En nuestra experiencia —asegura Muñoz Simó— la clave para una defensa sólida o para un acompañamiento eficaz a la víctima reside en la formación continua, la empatía y la capacidad de respuesta las 24 horas del día.”

¿Necesitas asesoría legal en delitos sexuales?
Contacta con Simó Abogados Penalistas en sus sedes de Madrid (Calle de María de Molina, 64, 1º A) y Murcia (Avenida del Rocío, 16, 6º D), o bien visita simoabogados.com para más información. Tu caso merece un equipo experto y comprometido con la defensa de tus derechos.