De Guindos advierte sobre la ola de desregulación que Trump propone para banca y 'criptos'

El vicepresidente del Banco Central Europeo se muestra preocupado por los efectos que el "cambio de paradigma" económico de la nueva Administración estadounidense pueda tener sobre la actividad global

Feb 7, 2025 - 13:18
 0
De Guindos advierte sobre la ola de desregulación que Trump propone para banca y 'criptos'

Al Banco Central Europeo (BCE) le preocupa y le ocupa la ola de desregulación impulsada por la nueva Administración de Estados Unidos. Donald Trump llegó a la Casa Blanca con un "cambio de paradigma" en la política económica de su país, que tendrá efectos a escala global y, también, para la Eurozona. El vicepresidente de la entidad, Luis de Guindos, teme los efectos de esa menor regulación sobre los bancos y el sistema financiero no bancario, así como en los criptoactivos, en cuestiones migratorias y en la política tributaria.

Los últimos días han sido los riesgos relacionados con la imposición de aranceles los que han copado la atención, tras las amenazas a México y Canadá (cuyas tasas han quedado suspendidas un mes) y la fijación de impuestos adicionales al comercio del 10% a China. Según De Guindos, este tipo de medidas podrían acabar desencadenando "una guerra comercial que sería muy negativa" para la economía mundial y para la economía europea.

En el marco del "VI Encuentro Económico-Asegurador", organizado por Mutualidad de Abogados de España, el que fuera ministro de Economía español ha incidido en el "elevadísimo nivel de incertidumbre" actual, informa Europa Press. Se trata de una situación que genera más dudas a los distintos actores económicos que las que trajo consigo la pandemia de Covid, y buena parte de ellas provienen de la llegada de Trump al poder.

Esa falta de visibilidad es la que debe animar al BCE a seguir haciendo que la inflación sea el ancla fundamental de sus decisiones de política monetaria, según de Guindos. El 'número dos' del BCE ha dejado claro, además, que su consejo de gobierno sigue convencido de que la tasa de aumento de los precios seguramente continuará el proceso de desaceleración para converger hacia el 2%.

"Aunque no sabemos cuál será el punto final de la evolución de los tipos de interés, sin embargo, creemos que la trayectoria está relativamente clara y será similar a la que hemos estado viviendo en los últimos meses", ha zanjado.

El segundo mayor déficit comercial de su historia

Los últimos datos publicados por el Departamento de Comercio norteamericano confirman que EEUU ha visto agrandarse su déficit comercial con la Unión Europea en el último año. El agujero entre lo que exporta e importa a los Veintisiete aumentó un 12,9% hasta los 235.600 millones de dólares el pasado ejercicio. Washington registró el año pasado la segunda balanza comercial más deficitaria de su historia: 918.400 millones de dólares, un 17% superior a la del ejercicio previo.

Precisamente, Donald Trump se ha puesto como uno de los principales retos de su política económica equilibrar esa balanza y, en lo que afecta a la UE, ha amenazado con una subida de tasas a la región si los socios no adquieren gas y petróleo estadounidense a gran escala.

El otro foco, en la inmigración

Otro de sus focos está puesto en la inmigración, como ha dejado claro con sus primeros encontronazos con México y Colombia en esta materia. "La inmigración en Estados Unidos tiene una aportación importante al crecimiento de Estados Unidos, y si ahora empiezas a implementar políticas que van al sentido contrario, pues tendremos que analizar cuál es efectivamente su impacto, y también cuál es ideológicamente el reflejo en Europa, que eso es otra cuestión", ha añadido Luis de Guindos a lo largo de su intervención.