Ualá se une con OpenAI y apuesta por la innovación con inteligencia artificial
La actualización de su chatbot Uali dedicado a la atención del usuario incorpora el modelo GPT-4 para optimizar la atención al cliente; los desafíos en relación a las alucinaciones, ciberseguridad y privacidad de datos
![Ualá se une con OpenAI y apuesta por la innovación con inteligencia artificial](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/IMFBMVGN5BDQVERQYHSKASX5JM.jpg?auth=1b3dcfacd0637af2f0706f9b7d3259857aec3c729f66216a7646f65af1559068&smart=true&width=3840&height=2160#)
En el contexto de la revolución tecnológica, Ualá apuesta por la inteligencia artificial en el sector financiero. Su primer paso en esta dirección es una alianza con OpenAI, con quien desarrolló la nueva versión de Uali, su chatbot para atención al cliente.
La última actualización de este asistente está potenciada por el modelo GPT-4 de OpenAI. Esta tecnología permite al chatbot comprender con mayor precisión las consultas del usuario, ofrecer respuestas más rápidas y brindar asistencia personalizada. Sin embargo, la principal diferencia radica en su capacidad para interpretar las necesidades y el contexto con mayor empatía y profundidad.
“Este bot, además de comprender qué le sucede al usuario, puede detectar el tono, la intención y la emoción en cada conversación”, explicó Mayra Sciarrillo, directora de Producto en Ualá, en una conferencia de prensa. “Esto es especialmente importante en casos donde el usuario enfrenta una situación crítica y necesita asistencia urgente”, agregó.
No obstante, la incorporación de inteligencia artificial presenta desafíos. Las alucinaciones en los chats conversacionales fue el principal. Pablo Guzzi, director de Datos y Análisis de Ualá, señaló a LA NACION que diseñaron varios parámetros para evitar que la inteligencia artificial inventara información o utilizara datos no proporcionados por el usuario en el chat. Además, se enfocaron en la base de conocimiento utilizada para el entrenamiento de la tecnología e incorporaron una variedad de información financiera para reducir el riesgo de respuestas erróneas.
Otros obstáculos incluyen los altos costos de implementación y mantenimiento, así como cuestiones relacionadas con la ciberseguridad y la privacidad de los datos. Sobre este punto, Guzzi destacó: “Los datos e información que se usan están en un ambiente cerrado, protegido y cifrado exclusivo para Ualá. Así podemos dar garantías que es un ambiente seguro para nuestros usuarios”.
Según datos de la empresa, desde la implementación de la nueva versión de Uali, los casos no identificados han disminuido un 20%, lo que redujo la carga de trabajo de los equipos de soporte. Por el momento, esta versión está disponible para los usuarios en la Argentina, y la empresa planea expandirla a Colombia y México.
Un avance para Latinoamérica
La alianza con OpenAI, creadora de ChatGPT y pionera en inteligencia artificial generativa, representa un paso en la integración de Latinoamérica a la innovación digital. Con la revolución tecnológica concentrada en el hemisferio norte, los países en desarrollo suelen quedar al margen de la discusión.
El último Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), evaluó la preparación de 19 países de la región en esta materia. Chile encabeza la lista, seguido por Brasil y Uruguay. La Argentina, Colombia y México completan el grupo de los más avanzados.
Sin embargo, el estudio destacó que, aunque la región duplicó su concentración de talento en inteligencia artificial, ningún país alcanza los niveles de las naciones del hemisferio norte. En este contexto, las alianzas con actores influyentes del sector tecnológico pueden contribuir a reducir la brecha.
“La revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial tiene el potencial de convertirse en un motor clave para superar las trampas del desarrollo en América Latina y el Caribe”, afirmó en la conferencia donde se debatió el Índice Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Particularmente, en el caso de Argentina, el presidente Javier Milei ha expresado su intención de posicionar al país como el cuarto polo de inteligencia artificial. Sus reuniones con Elon Musk y otros líderes del sector, como Sam Altman y Mark Zuckerberg, refuerzan esta estrategia. Según el mandatario, contamos con los recursos necesarios para desarrollar esta tecnología, que considera una oportunidad para el crecimiento económico.
“En Argentina, abundan las tierras inhóspitas y de baja temperatura en la Patagonia, lo que representa una ventaja para la instalación de servidores de inteligencia artificial”, dijo Milei en la apertura de la Semana de la Inteligencia Artificial, realizada en el Polo Científico Tecnológico. “¿Y saben qué otra cosa necesitan los servidores? Energía, mucha, algo que también abunda en nuestra Patagonia”, agregó.