Planes para el fin de semana en Madrid: magia internacional, música electrónica y Pirandello
Festival de magia con Jorge Blass; los mejores DJs internacionales; la pintura de Rafael Canogar; un estreno de Pablo Rosal; teatro de un Premio Nobel; un musical infantil rumbo a Madagascar
La última obra de Luigi Pirandello sube a escena (****)
El Teatro Fernán Gómez salda una deuda con Luigi Pirandello, el autor de Seis personajes en busca de un autor, Premio Nobel de Literatura en 1934. Desde 1977 no se representaba en Madrid Los gigantes de la montaña, y ahora está en cartel en la Plaza de Colón. Además, con motivo de estas funciones se ha inaugurado un espacio alternativo dentro del propio teatro al que esperemos pueda sacársele partido. Se trata del llamado Vestíbulo de la seta, al que se accede desde la entrada más próxima a la Biblioteca Nacional, un lugar que permite interesantes juegos escénicos. Podemos comprobarlo en este montaje de AlmaViva Teatro, compañía que consigue un despliegue dramático lleno de imaginación y recursos ingeniosos, derroche de intensidad dirigido con gran mérito por Cesar Barló.
Una escueta compañía de cómicos, esquilmada por ciertos avatares de su existencia, llega tras un largo viaje a un caserón en las faldas de una montaña imaginaria donde se encuentra el mago Cotrone y algunos variopintos acompañantes, un tanto bárbaros. Es un tiempo y lugar indeterminado, en el límite entre la fábula y la realidad, como reza alguna introducción editorial. De ese encuentro fantástico entre dos grupos se deduce el estado de necesidad en que se encuentran los actores, cosa muy común antes, ahora y en el futuro. Estos pobres errantes desfilan comandados por la condesa Ilse, quien acarrea cierto aire fantasmal, empeñada en representar la obra escrita por un poeta muerto del que estuvo enamorada, empeño que se antoja estéril.
La compañía Almaviva imprime dinamismo y un aire burlesco al primer acto, en el que los actores giran alrededor de la seta del vestíbulo, cambiando de ropajes para interpretar, tanto al grupo de cómicos como a los extraños anfitriones del caserón. Bajo un delicado espacio sonoro, agitando linternas y despertando luciérnagas, seguimos los empeños por encontrar un teatro para llevar a cabo la gran obra del repertorio de la condesa: La fábula del hijo cambiado.
Para asistir al segundo acto, la cuadrilla de actores anima al público a desplazarse hasta la sala Jardiel Poncela, donde pasamos una noche en vela dentro del caserón de la montaña, contemplando las disputas que Ilse y el conde dirimen entre marineros congelados en el tiempo que, poco a poco, van cobrando vida.
Los gigantes de la montaña quedó inconclusa, puesto que el mutis final lo realizó Pirandello cuando estaba trabajando en ella -falleció en 1936-, de modo que el acto final sólo puede reconstruirse a partir de unas notas que el autor dictó a su hijo en las últimas horas de vida. Para vivir esta posible resolución, regresamos al abrigo de la gran seta del vestíbulo, donde los actores realizan casi una lectura ante el espejo de su camerino, cambiando por última vez su vestuario para tomar sus ropas de calle. Es como si estuviéramos en los momentos posteriores a una función que permanece en el aire, esbozada, declamada por los actores sin llegar a la puesta en escena, suspendida como una historia jamás resuelta que, sin embargo, resulta apasionante. ¡No se la pierdan!
"El verdadero milagro no será nunca la representación. Será siempre la imaginación del poeta en el cual estos personajes han nacido, vivos, tan vivos que podéis verlos incluso sin existir ellos corporalmente. Traducirlos en realidad ficticia, en la escena, es lo que habitualmente se hace en los teatros" (Luigi Pirandello).
- Hasta el 23 de febrero (20:30) | Diversas salas del Teatro Fernán Gómez | 120 minutos | 18€
75 años en la obra de Rafael Canogar
CentroCentro dedica una gran exposición titulada Rafael Canogar [I]Realidades [Obras 1949-2024], centrada en la obra de este pionero del arte contemporáneo español, que recorre más de siete décadas de su trayectoria, incluyendo obras tan lejanas en el tiempo como algunas fechadas en 1949, hasta algunas de las más recientes. Rafael Canogar estuvo presente en la exposición y empleó el símil de un collar con cuentas que pueden responder a las diferentes etapas creativas por las que ha atravesado en su larga trayectoria: informalismo, abstracción, realismo, etc.
"Hay un hilo conductor que une todas las cuentas y se va a acercando cada vez más a una búsqueda de esencialidades, al deseo de crear una obra que responda a las dinámicas y problemáticas del arte. Siempre he tratado de expresarme con honestidad y comunicarme con los demás, algo que da sentido a mi vida como artista", resumió Rafael Canogar, que este año cumplirá 90 años y mantiene un estado de salud magnífico.
Son cincuenta obras, principalmente pinturas, pero también alguna vitrina con documentos y fotografías de prensa. El comisario de la exposición, Alfonso de la Torre, quiso destacar que no se dedicaba una exposición institucional en Madrid a Rafael Canogar desde hace 24 años, con lo que la iniciativa de CentroCentro es de lo más necesaria.
El primer cuadro es una vista del jardín de Vázquez Díaz y da comienzo a un apartado titulado Naturaleza, que me has conmovido donde identificamos una primera etapa en plena creatividad, con cuadros como Pilón, que hemos o ese poderoso viento que es el emblema de la exposición. Trece pinturas conforman el apartado Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro donde encontramos algunos valiosos cuadros cedidos por el MNCARS en un ambiente marcado por la oscuridad, antes de penetrar en una amplia sala denominada Abstracciones y construcciones que recorre el período desde 1970 hasta 2022, con una mayor luminosidad. El realismo también está presente en su obra, a veces con carácter doliente, con diez muestras que conforman un capítulo dramático y dramatizado por el montaje expositivo.
Al final de este recorrido supone una suerte de aliento, como indica el comisario, en el que Canogar homenajea a dos autores muy queridos por él como Klee y Miró.
De la Torre destacó la perseverancia de este artista casi nonagenario, en seguir investigando y pintando cada día, casi como una salvación, intentando evitar la pérdida de un ámbito que parece insalvable en este tiempo extraviado: lo invisible, el misterio y lo divino. El arte para Canogar es una defensa contra esa pérdida.
- Hasta el 18 de mayo | CentroCentro | Entrada gratuita
XV Festival Internacional de Magia de Madrid
Bajo la dirección del reconocido ilusionista Jorge Blass, el XV Festival Internacional de Magia de Madrid regresa al Teatro Circo Price, consolidándose como una de las citas culturales más esperadas del año. Del 6 de febrero al 9 de marzo, este evento transformará Madrid en la capital mundial de la magia, reuniendo a algunos de los mejores magos nacionales e internacionales en un espectáculo que cada año atrae a más de 30.000 espectadores.
El corazón del festival es la Gala Internacional de Escena, que contará con 28 funciones en el Teatro Circo Price. Este espectáculo único reúne a los mejores exponentes del arte mágico, desde las acrobacias aéreas con cambios de vestuario de Diego y Elena, hasta las grandes ilusiones del canadiense Darcy Oake. También destacan las actuaciones del maestro de la magia cómica Voronin (Ucrania), la innovadora manipulación del tiempo de Hun Lee (Corea del Sur) y la magia de bar del francés Adrian Kill. Jorge Blass, galardonado recientemente con el Stage Magician of the Year por la Academia de Artes Mágicas de Hollywood, presentará números inéditos diseñados especialmente para el festival.
El festival arranca con el espectáculo Magia de Cerca, del 6 al 9 de febrero, en la acogedora Sala Parish. El festival también propone una reflexión sobre el arte de la magia a través de los Diálogos Mágicos. Abracadabra, el poder de la magia solidaria, explorará el impacto de la magia y su capacidad transformadora en ámbitos como la psicología y la salud. Todos los detalles de la programación pueden consultarse en esta web.
- Del 6 de febrero al 9 de marzo | Teatro Circo Price | Varios precios
Estreno de A la fresca, de Pablo Rosal, en Matadero
Pablo Rosal estrena en Nave10 de Matadero su última obra de la mano de la joven compañía Los despiertos. En palabras del propio Rosal, A la fresca es una fábula poética y cómica, centrada en un tema que siempre le ha rondado en la cabeza: el hecho de salir al fresco. Esa costumbre tan española y estival, un tanto ya en desuso, de salir a la calle o a algún jardín, al anochecer, para tomar el fresco y conversar con vecinos y conocidos. Más ligada a la vida de los pueblos, aunque en ciudades pequeñas los que tenemos cierta edad la hemos vivido. "La intención es partir de esa vivencia, aparentemente mundana, para elevarla casi a la categoría de manantial, de conversación al margen de todo, donde volver a pensar y soñar el mundo", según el autor.
"Este mundo ha entregado las llaves de su casa y de su alma al materialismo, a hacer cosas. Le estamos quitando la gracia al mundo", nos advierte Rosal. Frente a ellos, el autor propone en esta fábula una conversación fresca e intermitente de tres personajes: un escritor -interpretado por Luis Rallo-, que regresa al pueblo después de unos años sin aparecer por allí; una cocinera (Israel Frías) que a Rosal le remite a una figura muy querida y presente en su infancia; y un albañil (Alberto Berzal), que también resulta un oficio ligado a su vida familiar -su padre era arquitecto-. Todos ellos se reúnen al atardecer, durante una temporada veraniega, para mantener una conversación que se mantiene a diario. "Estos encuentros les llevan a conocerse y conversar sin un objetivo claro, no para hablar de ellos mismos sino para darle vuelta a su imaginación, dejarse llevar por las asociaciones de palabras y jugar con imágenes poéticas", nos adelanta el autor.
En el ánimo de Pablo Rosal, siempre se advierte la intención de considerar el teatro como "un lugar de paz, de tranquilidad, de confianza, alejado del conflicto. Es necesario hacer del escenario un lugar armónico y hermoso; un lugar de encuentro de los que ya quedan pocos". Así lo será desde el jueves 6 de febrero en la sala Max Aub de Matadero.
Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo son Los despiertos, y de su compañía y primer espectáculo, homónimos, ya hablamos en estas páginas hace unos años con motivo de una preciosa aventura nocturna con la que se dieron a conocer en Teatro del Barrio. En aquella ocasión, seguíamos los pasos de unos barrenderos que restauraban la ciudad a su estado original cada noche, mientras todos los vecinos dormían, a través de un hermoso texto de José Troncoso. Seguro que esta nueva conversación a tres será tan fresca y jugosa como aquella.
- Del 6 al 23 de febrero (19:30) | Sala Max Aub (Matadero) | 21€ | 95 minutos
Madagascar, un musical para toda la familia
Nuestra cita familiar de fin de semana nos acerca a la isla de Madagascar para disfrutar de un musical con muchos animales, canciones, humor, ternura y un mensaje sobre el gran valor de la amistad. Madagascar, el musical, tiene lugar en el teatro más céntrico de la capital, el Teatro Albéniz de Madrid.
Los personajes de la serie de películas de dibujos animados Madagascar son los protagonistas de este musical que nos conduce en una travesía desde la jungla urbana de los rascacielos de Nueva York hasta las playas de una fantástica isla africana.
Recordemos que la película original se estrenó en las pantallas de todo el mundo en 2005 y a ella le siguieron otras dos entregas en 2008 y 2012. Cuatro años después llegó su conversión a musical, estrenado mundialmente en Estados Unidos con letras de Kevin Del Águila y música original y letra de George Noriega y Joel Someillan.
Madagascar, el musical es un himno a la amistad dedicado a públicos de todas las edades, que disfrutará con las aventuras de un león (Alex), una cebra (Marty), una jirafa (Melman) y una hipopótamo (Gloria), grandes estrellas del zoo de Nueva York. A buen seguro, los niños que acudan a alguna de las dos representaciones que quedan este mes de febrero, sabrán reconocerlos. Aprovechando que una noche la jaula de uno de ellos está vacía, escapan para ir en busca de su amigo desaparecido. Todos se encontrarán juntos en un barco con destino a África en una aventura que gustará a pequeños y mayores.
- Sábado 8 y domingo 9 de febrero (12 h.) | Teatro Albéniz de Madrid | desde 15€
DLDK, festival de música electrónica en IFEMA
Don’t Let Daddy Know (DLDK), reconocido como uno de los festivales de EDM (Electronic Dance Music) más importantes y espectaculares del mundo, aterriza este sábado 8 de febrero en Madrid, después de celebrarse en otras ciudades como Ibiza, Amsterdam, Seúl, o Bangkok. Lo que empezó como una noche de club en Ibiza, se ha convertido en todo un fenómeno que ya ha conquistado más de veinte países en todo el mundo. Ahora vuelve, después de siete años, al Recinto Ferial de IFEMA MADRID.
Dimitri Vegas, Matisse & Sadko b2b Third Party, Morten, Nervo, Oliver Heldens, Robin Schulz, Abel Ramos, Ardiya, Michenlo, Luigii Nieto y Barce son artistas que completan el cartel de Don’t Let Daddy Know en su paso por Madrid que, como acostumbra, contará con la participación de los DJ’s más importantes y reconocidos del mundo.
Conocido por sus producciones de alta calidad, espectaculares juegos de luces y un ambiente vibrante, Don’t Let Daddy Know promete traer a Madrid la energía y el espectáculo que lo han consolidado como un referente mundial en festivales de música electrónica.
- 8 de febrero (22 h.) | Recinto Ferial IFEMA | Desde 50€ | 8 horas de duración