Los 7 edificios brutalistas más importantes de Madrid para entender esta influencia
La película ‘El Brutalista’ revive el espíritu de estas construcciones, una tendencia arquitectónica incomprendida para algunos El castillo más alto de España mide 47 metros y está en esta provincia de Andalucía Es cierto que Madrid no es una ciudad donde se homogenice un solo estilo arquitectónico. Solo cruzar de una calle a otra puede traerte una variedad inimaginable de edificios, formas y diseños constructivos. Madrid se erige más tarde que el resto de ciudades españolas, cuando ya Toledo, Sevilla o Zaragoza eran de suma importancia. Por ello encontramos una capital que se ha hecho a sí misma con el paso del tiempo, de las influencias y de los arquitectos y estilos que han dominado el panorama en cada época. Entre sus diversas tendencias arquitectónicas hay una que destaca por su fuerza, su contundencia y su inconfundible presencia: el brutalismo. Este movimiento arquitectónico, nacido a mediados del siglo XX, sigue generando debate entre aquellos que lo consideran una expresión pura de la funcionalidad y los que lo ven como una estética fría y monolítica. Si quieres acabar de comprender esta corriente, aquí te presentamos siete de los edificios brutalistas más representativos de Madrid. El Brutalista, la promesa de Hollywood que conquistará los Oscar El brutalismo no solo ha dejado huella en la arquitectura, sino que también ha empezado a calar en la cultura popular. La película El Brutalista, protagonizada por Adrien Brody y dirigida por Brady Corbet, ha puesto este estilo arquitectónico en el centro de la conversación. La cinta sigue la vida de un arquitecto inmigrante que lucha por llevar a cabo su visión en una sociedad que a menudo rechaza lo que no comprende. El filme es, por tanto, un símil con la imposición de este nuevo estilo a la sociedad del siglo XX. Con una narrativa envolvente que muchos han criticado por sus casi cuatro horas de metraje y una estética que homenajea la fuerza de superación, El Brutalista ha sido recibida con gran entusiasmo en los festivales de cine y se perfila como una de las grandes contendientes en la próxima temporada de los premios Oscar. La fascinación por el brutalismo va más allá de su impacto visual; es una corriente que representa una manera de entender la arquitectura sin adornos superfluos, apostando por la solidez del hormigón y la funcionalidad de los espacios. Y aunque no siempre es fácil de digerir, su presencia en la gran pantalla refuerza su importancia dentro del patrimonio arquitectónico mundial. Veamos qué ocurre en la capital española. Los 7 edificios brutalistas más importantes de Madrid Sáenz de Oiza en el vestíbulo de Torres Blancas, Madrid (1961-1968). Para conocer el brutalismo en Madrid, no hay mejor manera que recorrer algunos de sus edificios más emblemáticos. En su libro Madrid Brutal, Alejandro García Alcántara, a través de fotografías de Luis Carrón, recopila algunas de las construcciones más impresionantes de la capital. Aquí te presentamos siete de ellas, ordenadas cronológicamente: 1.- Torres Blancas (1964-69). Quizás el edificio brutalista más icónico de la capital. Francisco Javier Sáenz de Oiza diseñó esta estructura con la idea de emular un árbol gigante, donde la vegetación se integra con la arquitectura. Su estética orgánica y su rotunda presencia lo han convertido en una obra maestra. 2.- Antigua Embajada del Reino Unido (1966). Este edificio, obra del británico W.S. Bryant en colaboración con Luis Blanco-Soler, imita la estructura de una plaza de toros y fue sede de la embajada británica. Su diseño sobrio y su relación con el espacio urbano lo hacen una pieza clave del brutalismo madrileño.
La película ‘El Brutalista’ revive el espíritu de estas construcciones, una tendencia arquitectónica incomprendida para algunos
El castillo más alto de España mide 47 metros y está en esta provincia de Andalucía
Es cierto que Madrid no es una ciudad donde se homogenice un solo estilo arquitectónico. Solo cruzar de una calle a otra puede traerte una variedad inimaginable de edificios, formas y diseños constructivos. Madrid se erige más tarde que el resto de ciudades españolas, cuando ya Toledo, Sevilla o Zaragoza eran de suma importancia. Por ello encontramos una capital que se ha hecho a sí misma con el paso del tiempo, de las influencias y de los arquitectos y estilos que han dominado el panorama en cada época.
Entre sus diversas tendencias arquitectónicas hay una que destaca por su fuerza, su contundencia y su inconfundible presencia: el brutalismo. Este movimiento arquitectónico, nacido a mediados del siglo XX, sigue generando debate entre aquellos que lo consideran una expresión pura de la funcionalidad y los que lo ven como una estética fría y monolítica. Si quieres acabar de comprender esta corriente, aquí te presentamos siete de los edificios brutalistas más representativos de Madrid.
El Brutalista, la promesa de Hollywood que conquistará los Oscar
El brutalismo no solo ha dejado huella en la arquitectura, sino que también ha empezado a calar en la cultura popular. La película El Brutalista, protagonizada por Adrien Brody y dirigida por Brady Corbet, ha puesto este estilo arquitectónico en el centro de la conversación. La cinta sigue la vida de un arquitecto inmigrante que lucha por llevar a cabo su visión en una sociedad que a menudo rechaza lo que no comprende. El filme es, por tanto, un símil con la imposición de este nuevo estilo a la sociedad del siglo XX.
Con una narrativa envolvente que muchos han criticado por sus casi cuatro horas de metraje y una estética que homenajea la fuerza de superación, El Brutalista ha sido recibida con gran entusiasmo en los festivales de cine y se perfila como una de las grandes contendientes en la próxima temporada de los premios Oscar.
La fascinación por el brutalismo va más allá de su impacto visual; es una corriente que representa una manera de entender la arquitectura sin adornos superfluos, apostando por la solidez del hormigón y la funcionalidad de los espacios. Y aunque no siempre es fácil de digerir, su presencia en la gran pantalla refuerza su importancia dentro del patrimonio arquitectónico mundial. Veamos qué ocurre en la capital española.
Los 7 edificios brutalistas más importantes de Madrid
Para conocer el brutalismo en Madrid, no hay mejor manera que recorrer algunos de sus edificios más emblemáticos. En su libro Madrid Brutal, Alejandro García Alcántara, a través de fotografías de Luis Carrón, recopila algunas de las construcciones más impresionantes de la capital. Aquí te presentamos siete de ellas, ordenadas cronológicamente:
1.- Torres Blancas (1964-69). Quizás el edificio brutalista más icónico de la capital. Francisco Javier Sáenz de Oiza diseñó esta estructura con la idea de emular un árbol gigante, donde la vegetación se integra con la arquitectura. Su estética orgánica y su rotunda presencia lo han convertido en una obra maestra.
2.- Antigua Embajada del Reino Unido (1966). Este edificio, obra del británico W.S. Bryant en colaboración con Luis Blanco-Soler, imita la estructura de una plaza de toros y fue sede de la embajada británica. Su diseño sobrio y su relación con el espacio urbano lo hacen una pieza clave del brutalismo madrileño.
3.- Casa Carvajal (1969). Diseñada por Javier Carvajal, esta vivienda unifamiliar ha sido reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC). Su integración con el entorno y su uso del hormigón la han convertido en un referente en toda España. Ha servido como escenario de películas, vídeos musicales y exposiciones.
4.- Torre de Valencia (1970-73). También obra de Javier Carvajal, uno de los mejores brutalistas de nuestro país, este edificio generó polémica desde su construcción, ya que modificó la icónica vista de la Puerta de Alcalá desde la plaza de Cibeles. Su estructura vertical y su impacto en el skyline madrileño lo convierten en uno de los ejemplos más discutidos del brutalismo en la capital.
5.- Conjunto Arquitectónico Galaxia (1973). Este conjunto de viviendas de Antonio Lamela buscaba integrar espacios verdes, comercios y zonas residenciales de manera armoniosa. Un ejemplo de cómo el brutalismo no solo se aplicó a edificios de oficinas o institucionales, sino también a proyectos residenciales de gran envergadura.
6.- Edificio Pirámide (1974-79). Diseñado por Antonio Lamela, este edificio destaca por su forma geométrica singular y su estructura imponente. Originalmente albergó las oficinas del Banco de Valencia y es un excelente ejemplo de cómo el brutalismo puede jugar con la simetría y la masa.
7.- Edificio Los Cubos (1976-81). Diseñado por Michel Andrault, Pierre Parat, Aydin Guvan y Alain Capie bajo la supervisión del español Luis de la Rica, este edificio es una de las estructuras más reconocibles de la M-30. Su diseño modular y su inspiración en el movimiento metabolista japonés son referente.
La arquitectura que nos confecciona
El brutalismo es una corriente que no deja indiferente a nadie. Sus edificios, de apariencia robusta y monumental, son testigos de una época en la que la funcionalidad y la solidez primaban sobre la ornamentación rococó o la estética de lo correcto. De hecho, si en algún caso el brutalismo despunta es en la estética de lo feo, lo no-ornamentado, lo desnudo.
Recorrer estos siete edificios es una manera de entender mejor cómo el brutalismo ha dejado su huella en la capital. Y, posteriormente, un momento perfecto para disfrutar de la actuación en la gran pantalla de Adrien Brody.