Reviven los mercados emergentes con la tregua comercial y el fin del "super dólar"

Enero cerró en positivo para los activos de países emergentes. La guerra comercial entre EE.UU. y China es hasta ahora una escaramuza. El impacto en la Argentina. La resurrección de Brasil.

Feb 5, 2025 - 12:46
 0
Reviven los mercados emergentes con la tregua comercial y el fin del "super dólar"

El 2025 comenzó en positivo para los mercados emergentes con la resurrección de Brasil a la cabeza. Pero febrero está siendo marcado por la guerra comercial gatillada por el gobierno de Donald Trump.

Las expectativas de un "super dólar" se diluyeron y alimentaron el flujo de fondos a esta clase a activos financieros, muy sensible a las tasas y a las posibles variaciones en los tipos de cambio.

El DXY, índice del valor del dólar contra las principales monedas, saltó de los 107,70 puntos promedio de enero a los 109,80 en el inicio del mes. Ayer se operó nuevamente por debajo de los 108 puntos.

Las ganancias del 2024 fueron tan elevadas, descontando escenarios positivos que ahora deben convalidarse y sumarse unos nuevos.

El hecho de que México y China estén en el medio de esta guerra comercial había encendido luces amarillas a los inversores en emergentes. La decisión de postergar por un mes la suba de aranceles, en el caso de México y de Canadá, dio oxígeno. 

¿Y si en marzo Donald Trump decide subir aranceles al país azteca? Igualmente la sensación que va quedando entre los analistas es que los anuncios del presidente norteamericano son más una herramienta de negociación que una medida a sostenerse en el tiempo.

Incluso la suba de aranceles a China fue menor a lo previsto. ¿Acaso es un show? Podría ser visto desde esa perspectiva dado que se espera que Donald Trump viaje a Beijing dentro de tres meses. Las acciones tecnológicas ayer rebotaron con fuerza 1,4% para recuperar las pérdidas del lunes.

El peso mexicano es la moneda a seguir de cerca entre las de emergentes en medio de esta guerra comercial. Volvió a caer frente al dólar por las dudas de que tras un mes Trump vuelva a imponer aranceles. Para que retorne la calma, deberían haber acuerdos definitivos entre Trump y Cladia Sheinbaum. 

Cepo al dólar: cuándo lo sacará Milei y qué riesgos advierte el mercado

Año difícil

¿Y Brasil? "La única palabra que describe la economía de Brasil este año es difícil. Esta dificultad se debe a la desaceleración del crecimiento, la inflación y las preocupaciones por la tendencia a mediano plazo de la deuda pública. La mayor preocupación que tenemos está en el frente del crecimiento", destacó el JP Morgan.

"El crecimiento se está desacelerando del 3,5% en 2024 al 2,2%. Para que el aumento de las tasas del Banco Central de Brasil se detenga antes de lo esperado, sería necesario ver una mayor apreciación del real hasta niveles de 5,70, que no creemos que se mantenga", concluyó.

Las expectativas de un "super dólar" se diluyeron y alimentaron el flujo de fondos a esta clase a activos financieros, muy sensible a las tasas y a las posibles variaciones en los tipos de cambio.

Flujodependencia

La Argentina se mueve por sus propios carriles aunque dependiendo de los flujos que llegan a los emergentes. Las negociaciones con el FMI y el levantamiento gradual de las restricciones cambiarias darían el próximo empujón a los activos locales.

Los bonos globales volvieron a rendir 11% anual en dólares en promedio reflejando la necesidad de contar con nuevas señales que convaliden nuevas reducciones en el riesgo país.

El FMI debe dar fondos frescos y no en cuotas sino contado. Caso contrario habrá que aguardar al 2026 para el fin de las restricciones. Levantar el cepo en medio de una campaña electoral sería suicida para el Gobierno

Es lo mismo que sucede con el resto de los emergentes: las ganancias del 2024 fueron tan elevadas, descontando escenarios positivos que ahora deben convalidarse y sumarse unos nuevos.

En el caso doméstico, las elecciones de medio término pondrán en modo pausa el crecimiento de los flujos a la Argentina. Quizás el surgimiento de encuestas con cómodos resultados a favor de La Libertad Avanza en PBA puedan ser otro gatillo de compras de activos argentinos.

Javier Milei reiteró las pistas para el levantamiento del cepo. El FMI debe dar fondos frescos y no en cuotas sino contado. Caso contrario habrá que aguardar al 2026 para el fin de las restricciones. Levantar el cepo en medio de una campaña electoral sería suicida para el Gobierno. Y lo saben.

Errores no. Y no forzados, menos.