Los 5 gestos faciales para darse cuenta de que una persona te está mintiendo

Saber identificar las señales no verbales que acompañan una mentira no solo nos ayuda a protegernos, sino que también nos permite actuar con mayor claridad.

Feb 6, 2025 - 17:18
 0
Los 5 gestos faciales para darse cuenta de que una persona te está mintiendo

Vivimos en una sociedad donde las mentiras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, se entrelazan en nuestra vida diaria. Algunas son inofensivas, otras más complejas, pero todas ellas nos afectan de alguna manera.

Esta constante exposición hace que sea vital desarrollar la capacidad de reconocer los gestos y comportamientos de aquellos que las emiten. Saber identificar las señales no verbales que acompañan una mentira no solo nos ayuda a protegernos, sino que también nos permite actuar con mayor claridad. 

¿Qué impacto tiene el engaño en nuestras relaciones interpersonales?

El engaño es un fenómeno común en las interacciones sociales y, según el psicólogo Kevin Colwell, cumple un papel crucial al ayudar a que las relaciones funcionen más fluidamente. 

Sin embargo, las mentiras que alteran hechos importantes pueden generar consecuencias graves en las relaciones y la salud emocional de las personas.

¿Cómo se refleja el engaño en nuestro cuerpo?

Cuando una persona miente, su cuerpo experimenta una serie de cambios fisiológicos que pueden ser señales claras de que no está siendo honesta. Aquí te explicamos cómo se manifiestan estos cambios:

  • Aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial: el engaño activa el sistema nervioso, lo que provoca un incremento en el ritmo cardíaco y la presión arterial. Este cambio fisiológico es una respuesta del cuerpo ante el estrés que genera el acto de mentir. La persona puede sentirse tensa y nerviosa debido a esta respuesta involuntaria.

  • Disminución de la salivación: a medida que el cuerpo se prepara para una situación de "lucha o huida", la salivación disminuye, lo que puede provocar una boca seca. Esto, a su vez, puede llevar a la persona a tragar de manera más frecuente o a hacer esfuerzos por humedecer sus labios.

  • Dificultad para tragar o lamerse los labios: una persona que miente puede experimentar dificultades para tragar debido a la boca seca. También es común que se lame los labios repetidamente, como un intento involuntario de aliviar la incomodidad provocada por la falta de saliva.

  • Movimientos inquietos o nerviosos: el aumento de la ansiedad asociado con el engaño puede manifestarse en movimientos físicos. Las personas que mienten a menudo se mueven de forma inquieta, como cambiar de posición en su asiento o evitar acercarse a la otra persona. Estos movimientos suelen ser respuestas al estrés emocional generado por la mentira.

  • Gestos como tocarse el cabello o frotarse las manos: para calmar la tensión, quienes mienten pueden realizar gestos repetitivos, como tocarse el cabello, frotarse las manos o hacer otros movimientos nerviosos. Estos comportamientos son una forma de lidiar con el estrés de la situación.

  • Según Jim Clemente, exagente del FBI, reconocer estos cambios en el comportamiento y las reacciones fisiológicas de una persona es clave para detectar el engaño. 

    Al observar las señales no verbales, podemos identificar patrones que nos alerten sobre una posible mentira, ya que estas reacciones son difíciles de controlar, incluso para los mentirosos más experimentados.

    ¿Por qué observar el comportamiento habitual es fundamental?

    Ambos expertos, Clemente y Colwell, coinciden en que el principal indicador de un engaño es la alteración en el comportamiento habitual de una persona. 

    Los cambios fisiológicos, como la sudoración y el aumento del pulso, a menudo se reflejan en su lenguaje corporal. Además, las historias que son verídicas suelen ser más detalladas y menos estructuradas que aquellas que no lo son.

    ¿Qué podemos aprender del lenguaje y las respuestas de una persona?

    Colwell sugiere que hacer preguntas directas y específicas puede permitir identificar si alguien está mintiendo. Los mentirosos tienden a repetir lo que ya dijeron para evitar caer en contradicciones, lo que puede resultar en respuestas superficiales y carentes de profundidad. 

    Observar cómo se comunica una persona, no solo lo que dice, es fundamental para detectar una mentira.

    ¿Es el contacto visual siempre un indicio de mentira?

    Una creencia común es que evitar el contacto visual indica que alguien está mintiendo, pero Colwell señala que esto no siempre es cierto. 

    Algunas personas simplemente se desvían de la mirada porque están pensando cuidadosamente en su respuesta, lo que demuestra que el contacto visual no es una señal definitiva de engaño.

    Según un estudio reciente de la Universidad de Gotemburgo, muchos de los indicadores clásicos de la mentira, como evitar el contacto visual no son tan confiables como se pensaba.  El 82% de los expertos en el estudio afirmó que los mentirosos no evitan mirar a los demás más que las personas sinceras.  

    ¿Cómo afecta la sonrisa a la detección de mentiras?

    Wendy Patrick, fiscal y autora de Red Flags, destaca que la sonrisa juega un papel importante en la identificación de mentiras. Mientras que una sonrisa genuina involucra los ojos, la sonrisa de una persona que miente suele ser superficial, sin arrugas alrededor de los ojos. 

    Por lo tanto, la coherencia entre lo que se dice y cómo se actúa es clave para reconocer la verdad. 

    ¿Qué hacer si detectamos contradicciones en la información?

    Aldert Vrij, profesor de psicología en la Universidad de Portsmouth, sostiene que cuando lo que alguien dice no concuerda con los hechos que conocemos, es muy probable que esté mintiendo. 

    Detectar estas inconsistencias es uno de los métodos más efectivos para identificar un engaño.